Antología de poesía colombiana No. 5: Juan Gustavo Cobo Borda

Juan Gustavo Cobo

En el marco de la Antología de Poesía Colombiana, preparada por Federico Díaz Granados, presentamos el trabajo de Juan Gustavo Cobo Borda (Bogotá, 1948). Es poeta, ensayista y crítico literario.

 

 

 

Poética

 

¿Cómo escribir ahora poesía,

por qué no callarnos definitivamente

y dedicarnos a cosas mucho más útiles?

¿Para qué aumentar las dudas,

revivir antiguos conflictos,

imprevistas ternuras;

ese poco de ruido

añadido a un mundo

que lo sobrepasa y anula?

¿Se aclara algo con semejante ovillo?

Nadie la necesita.

Residuo de viejas glorias,

¿a quién acompaña, qué herida cura?

 

 

 

 

Retórica

 

Que tus errores no sean frutos del azar o del prejuicio

sino que tú los elijas

como quien elige su remordimiento

y el consiguiente castigo.

Y que conozcas, por fin,

tu íntima flaqueza y una abyección distinta.

Inútiles tus disculpas ante eso que aflora:

la cursilería, tan mal gusto.

Y que ojalá la libertad, arduamente conseguida,

te devore y te anule

concediéndote la dicha inadjetivable

de ser tú mismo

o sea nadie, nada;

apenas algo que se repite, y se repite.

 

 

 

 

Consejos para sobrevivir

 

I

 

Tu recuerdo me acorrala

y un animal, débil y acezante,

cura sus heridas con paciencia.

Me huelo buscando en mi piel

huellas de la tuya

y hay algo ciertamente espantoso

en dormir sin ti.

Repito,

un poco cansado de recalcar lo obvio,

que te quiero y ojalá nunca me olvides.

Pero esto es, o pretender ser,

un poema de amor.

Borra el énfasis,

diluye todo grito patético

y recuerda que la mayor sabiduría

consiste en desaparecer a tiempo.

 

 

 

II

 

Ahora, cuando mi vida

se parece cada vez menos a mi vida,

recorro las calles de piedra del pasado

y contemplo, turbio de asco e ira,

cómo todo se reduce a la muy larga torpeza

de incesantes comienzos.

Recuerdos enmohecidos, malas costumbres

y ese desasosiego que nos acoge

con rubor inevitable: la cobardía.

Repugnancia por días inmundos

y el seguir, con terquedad,

prisioneros de nosotros mismos.

Vieja y sagaz

la tristeza adivina nuestro único rostro valedero.

Entretanto, en el bosque nocturno,

el cadáver florecía de deseo.

 

 

 

 

Nuestra herencia

 

En verdad sólo los viejos odian con razón.

Sólo ellos han hecho el duro aprendizaje

de la trampa doméstica

Oponen así un aire paternal a la usura de los días

y logran llegar inmunes

al tumultuoso desorden de la fiebre,

la boca llena de flemas,

escupiendo sangre y maldiciones

mientras las visitas comienzan a retirarse, en voz baja,

y reanudan su charla en la habitación vecina:

pésames y condolencias.

 

 

 

 

¿Perdí mi vida?

 

Mientras mis amigos, honestos a más no poder,

derribaban dictaduras,

organizaban revoluciones

y pasaban, el cuerpo destrozado,

a formar parte

de la banal historia latinoamericana,

yo leía malos libros.

 

Mientras mis amigas, las más bellas,

se evaporaban delante de quien,

indeciso, apenas si alcanzaba

a decirles la mucha falta que hacen,

yo continuaba leyendo malos libros.

 

Ahora lo comprendo:

en aquellos malos libros

había amores más locos, guerras más justas,

todo aquello que algún día

habrá de redimir tantas causas vacías.

 

 

 

 

Ofrenda en el altar del bolero

 

¿Habrá entonces otro cielo más vasto

donde Agustín Lara canta mejor cada noche?

¿O seremos apenas el rostro fugaz

entrevisto en los corredores de la madrugada?

Aquel bolero, mientras el portero bosteza

y los huéspedes regresan ebrios:

aquel que habla de amores muertos

y lágrimas sinceras. Los amantes

se llaman por teléfono para escuchar

tan sólo su propia respiración.

Pero alguien, algún día, cambiándose de casa

encontrará un poco de aquellos besos

y mientras tararea:

Déjame quemar mi alma en el alcohol de tu recuerdo

escuchará una voz que dice: La realidad es superflua.

 

 

 

 

Salón de té

 

Leo a los viejos poetas de mi país

y ninguna palabra suya te hace justicia.

Ni nube, ni rosa, ni el nácar de tu frente.

El pianista estropeará aún más

la destartalada melodía,

pero mientras te aguardo,

temeroso de que no vengas,

Bogotá desaparece.

Deja de ser este bazar menesteroso.

Ni la palabra estrella, ni la palabra trigo,

logran serte fieles.

Tu imagen,

en medio de aceras desportilladas

y el nauseabundo olor de la comida

que fritan en la calle,

trae consigo algo de lo que esta tierra es.

En ella, como en ti, conviven el esplendor y la zozobra.

 

 

 

 

 

El 25 de febrero de 1984, siendo las seis de la mañana, Aurelio Arturo se me aparece en Buenos Aires

 

Tú estás muerto pero sobreviven los versos.

La ciudad que fue la tuya quizás también esté muerta.

¿O acaso Bogotá continúa en un inhóspito juzgado;

en un encorbatado oficinista

que toma tinto y lee El Tiempo?

Tu amistad, que conmigo fue buena,

no requiere de anécdotas.

Sobrevive en la alta prosodia

con que soñaste un país verde.

En el gesto, casi negligente, con que pusiste,

sobre la página en blanco, “lunas de cáscara de huevo”.

Ciertas gentes que como tú en la luz se desvanecen.

Lo dice Bergamín: Poesía es convertir

un momento histórico

en un instante eterno.

Bajo tu ancha sonrisa de seguro alentaba el mal genio

—esas cosas se advierten—

pero me aburre intentar tu silueta.

 

Corbatín, sombrero y chaleco: viejos tiempos.

No fuiste guía ni estrella

pero nos enseñaste a callar a tiempo.

Lejos de minucias estériles continuabas leyendo.

No citaré tus poemas.

No los usaré en contra de los necios.

Sin tener a mano tu poesía, te veo en sueños.

 

 

 

 

Retrato al óleo con sombrero y bastón del poeta cubano Gastón Baquero

 

Allí está, con su isla a cuestas

evaporada cada noche en el sueño

y reconstituida en el verde amanecer del poema.

Escrito a mano, cada verso

se baña en el aceite original

de un escalofrío nuevo.

No rompe con el pasado:

se limita a agregarle una palmera.

 

La brisa pasa por el sonajero

mientras monedas y llaves

tintinean en sus bolsillos cada día más anchos.

Más generosos de juguetes traviesos:

un galeón de Manila dentro de una botella, por ejemplo.

El café con leche manchó su corbata

pero su ancho sombrero

de pastor presbiteriano

recompone el equilibrio del universo.

 

Astuto como un leopardo de Kenia

lo acompañan un negro, una mandolina

y un ajiaco

con el hervor de todos los frutos de la tierra.

 

Lo inventó todo

y todo le hace genuflexiones con su cabeza

asintiendo ante el danzón de su palabra,

cariciosa y alerta.

 

Que las diosas del mar lo preserven.

Que la luz del Caribe

fecunde, por fin,

el pedregoso camino que no termina en Salamanca.

Que allí reine, ancho, plácido, terrible,

como cualquiera de sus certeros poemas.

 

 

 

 

Borges sueña el otro descubrimiento

 

La runa es una huella

sobre la superficie de la tierra. 

Siémbrala con palabras

que sean granos de centeno, ajonjolí o avena,

Semillas más duras que la muerte.

De allí brotan las diosas

y con leve pie

salpican de girasoles

todo cuanto tocan.

 

Los héroes, dorados al fuego,

llenan de brío

la página ruda como cuero de carnero.

Por ello, entre hielos,

barcos daneses descubren América

 

Eric el Rojo, con espada de hierro,

trae un sol anterior a Dios.

 

Pero también el olifante

para beber un arroyo de lúpulo

o convocar a la guerra.

 

El largo cuerno, de toro o reno,

anuncia invierno o primavera

pero el otoño es tiempo

de amarillos pergaminos

con sus trazos elocuentes

y su caligrafía de erguidos árboles verbales.

 

(Sólo que ese dibujo de conceptos

se ve salpicado por diminutas hojas verdes.

Lenguas que vibran impacientes

caldeando el vaho de una boca

al exhalar el poema).

 

Antes que las naves,

la imaginación toca tierra.

 

 

 

Datos vitales

Juan Gustavo Cobo Borda (Bogotá, 1948) es poeta, ensayista y crítico literario. Ha desarrollado una intensa actividad editorial como director y fundador de revistas culturales (Eco y Gaceta de Colcultura), comentarista de libros (La alegría de leer, 1976; La tradición de la pobreza, 1980; La otra literatura latinoamericana, 1982; Letras de esta América, 1986), y antologista (Obra en marcha I y 11. La nueva literatura colombiana, 1974 y 1976; Album de poesía colombiana, 1980; Antología de la poesía hispanoamericana, 1985). Durante su permanencia en el Instituto Colombiano de Cultura (1975 – 1983), impulsó la colección Biblioteca Básica Colombiana, donde aparecieron obras de Baldomero Sanín Cano, Luis Tejada, Aurelio Arturo, Eduardo Cote Lamus y Jorge Gaitán Durán, entre otros. Luego de trabajar como subdirector de la Biblioteca Nacional, inició su carrera diplomática como agregado cultural de las embajadas de Colombia en Argentina y España. Cobo Borda ha publicado libros sobre el pintor Alejandro Obregón (1985); los escritores Germán Arciniegas (1987), José Asunción Silva (1988) y Alvaro Mutis (1989). Son conocidos sus ensayos “La narrativa colombiana después de García Márquez; visión a vuelo de pájaro” (1988), “La nueva poesía colombiana: una década 19701980” (1979), “Mito” (1988) -de esta revista publicó, además, una Selección de textos en 1975- y “El nadaísmo” (1988). Entre sus colecciones de poemas, publicadas en Bogotá, Caracas, Buenos Aires y México, figuran: Consejos para sobrevivir (1974), Ofrenda en el altar del bolero(1981), Todos los poetas son santos e irán al cielo (1983) y Poemas orientales y bogotanos (1992).

También puedes leer