Poesía rusa de ciencia ficción
Reproducimos la introducción a la nueva antología de poesía en ciencia ficción rusa, selección a cargo del poeta argentino Julián Axat, y publicado por a la Editorial Askasis, Valparaiso, 2025.
Reproducimos la introducción a la nueva antología de poesía en ciencia ficción rusa, selección a cargo del poeta argentino Julián Axat, y publicado por a la Editorial Askasis, Valparaiso, 2025.
Nicolás López-Pérez es un crítico chileno que ha escrito un libro sobre el poeta peruano Julio Barco. La contraportada del libro dice: Los ritos ardientes. Discursividades en la obra de Julio Barco (Contraeditorial Astronómica, 2025) es un texto, por ahora, único en su tema y aproximación. Nicolás López-Pérez (Rancagua, Chile, 1990), en esta oportunidad, nos ofrenda un cuidadoso y un nada banal análisis de la obra de un escritor de hoy. Si bien la crítica literaria se mueve en los pliegues de su presente y, a veces, en pretérito o como porvenir, es más bien gentil hasta disolverse en su poco impacto. La crítica literaria, en el mejor de los casos, debiese asediar el campo cultural mediante agenciamientos desinteresados y efímeros. Este libro incita a seguir de cerca poéticas en progreso y deja elementos para, por qué no, reoxigenar a la crítica y testimoniar precozmente inquietudes que, aquí y ahora, pueblan el vasto universo de la literatura hispanoamericana del mañana.
Leemos un ensayo del poeta peruano Luis Eduardo García (Piura, 1963) sobre la comunión entre ciencia y literatura, sobre las conexiones entre ambos pensamientos. Nos recuerda, por ejemplo, que “La estética, para una artista como para un hombre de ciencia, de acuerdo con lo que proponía Einstein, reside en la simplicidad. Ese es el verdadero universo de la belleza”. En 2022 publicó Lo que parece estable. Poesía reunida 1986-2021.
Nicolás López-Pérez piensa la obra de la poeta chilena Carmen Berenguer (1942-2024). El siguiente texto es un extracto de un texto que fue presentado en el marco del encuentro académico Espèces d’espaces, organizado por la Universidad de Nápoles L’Orientale los días 12 y 13 de diciembre de 2024 y titulado originalmente Cerniera del secolo: lotta e dislocazioni spaziali nell’opera di Carmen Berenguer
Leemos un texto en el que Jolly K.V y Lata Marina Varghese piensan la poética posthumanista de Gary Snyder. Escriben que “pocos poetas han sido capaces, o han querido, escribir una poesía en la que el autor no sea un mero observador de la naturaleza, sino parte integral de ella, situándose en un mismo nivel con todos los fenómenos naturales que le rodean, y dándole “voz” a la propia naturaleza”. La traducción es de Angela Nathaly Corrales Martinez y Vanesa Vicente Guerreo.
El escritor nicaragüense Roberto Carlos Pérez piensa que “el Modernismo es el menos entendido de todos los periodos de nuestra lengua”. También nos dice que “la historia de la poesía está llena de omisiones, olvidos e injusticias. A los nombres modernistas no ha sido costumbre añadir el de Juan Ramón Molina”. Tal es el motivo de esta propuesta de acercamiento al poeta hondureño.
Leemos una conversación de Jonno Révanche con la poeta neozelandesa Hera Lindsay Bird (1987). Su primer libro, Hera Lindsay Bird, fue publicado por Penguin en 2017. Leyó su trabajo en México invitada por Círculo de Poesía. La traducción corre a cargo de Jimena Cisneros Linares y Frida Guzmán Espinosa.
Abrimos la serie Traductores panhispánicos con el poeta y traductor Gustavo Osorio de Ita (Puebla, 1986).
Chanelle Jaeger reseña una presentación de Deaf Republic del poeta norteamericano Ilya Kaminsky. El libro fue traducido al español por Nieves García Prados y publicado por Valparaíso Ediciones. La traducción de esta reseña corre a cargo de Juan Jesús Jiménez García. La fotografía de portada es de Suki Dhanda.
Presentamos un comentario crítico de Mijail Lamas a propósito de Hábitos de caza, el más reciente libro de Harold Alva publicado por Círculo de Poesía Ediciones.