Alguien está escribiendo un poema. Una poética de Adrienne Rich

Proponemos la lectura de una poética de la escritora norteamericana Adrienne Rich. Rich es autora de numerosos títulos de poesía, incluyendo Diving into the Wreck (1973), ganador del Premio Nacional del Libro, The Dream of a Common Language (1978), The Fact of a Doorframe: Poems Selected and New 1950–1984, An Atlas of a Difficult World: Poems 1988–1991, Dark Fields of…

Rumbo al estilo de Trilce. Texto de Luis Eduardo García

El poeta y ensayista peruano Luis Eduardo García reconstruye el camino estético rumbo a la construcción del estilo de Trilce. Este libro, referencial para la poesía en lengua española, ¿”nació de la nada” o se inscribe en una tendencia, una poética o un movimiento vanguardista? Luis Eduardo García revisa la bibliografía existente y toma partido por una interpretación: la de la filiación dadaísta de Vallejo.

Un río hecho de memorias: hacia la creación de un gran poema. Acerca del dossier de poesía joven venezolana Si el río abriese los ojos: Antología de la continuidad.

Leemos el prólogo que Bolívar Pérez, Juan Lebrun y Zorian Ramírez Espinoza han preparado para el dossier de nueva poesía venezolana Si el río abriese los ojos: Antología de la continuidad. Es un texto de necesaria lectura para conocer los intereses y las exploraciones de la poesía venezolana nacida sobre todo en los años 90 del siglo XX.

Kwame Dawes: el ritmo es una construcción de la experiencia que transforma la experiencia

Lauren K. Alleyne conversó sobre poética con Kwame Dawes (Ghana, 1962). Pasó su infancia en Jamaica y actualmente enseña literatura en Estados Unidos. Valparaíso México y Círculo de Poesía publicaron Vuelo y otros poemas con traducción de Gustavo Osorio de Ita). La poesía de Kwame Dawes se caracteriza por explorar una intensidad rítmica y emotiva a través de formas versiculares y temas próximos al coloquialismo y a la anécdota; sin dejar de lado el compromiso a través de la recuperación de temas de la negritud o, también, haciendo guiños constantes a la cultura popular y al perfil existencial de la humanidad en pleno siglo XX, construyendo así un repertorio lírico singular, de un ritmo de alto tono sostenido y de un patetismo remarcable. La traducción de la entrevista corre a cargo de Grecia Coto Hernández y Nissa Castelo López.