Citatorio No. 024: De las familias
– En el siglo XIX, Los Sopranos tal vez se habría llamado Los misterios del hampa. Carlos Monsiváis
– En el siglo XIX, Los Sopranos tal vez se habría llamado Los misterios del hampa. Carlos Monsiváis
Nélida Sánchez Ramos, ensayista de Colima, se acerca a la poesía vanguardista de Oliverio Girondo. 1. Entrar al modernismo: icono y símbolo Para entender la primera reacción de la poesía de Oliverio Girondo, aquella que atenta contra los valores estéticos del modernismo hispanoamericanos, se debe plantear una revisión general del movimiento predecesor al periodo de…
El regreso de esta sección, presentando tres poemas inéditos de Raquel Barragán Aroche. Raquel Barragán (Ciudad de México, 1982). Es poeta y ensayista. Autora del poemario Juegos primigenios (Generación espontánea, 2007). Ha publicado poemas en revistas como Punto de partida y Tinta seca. Fue incluida en la memoria Los mejores poemas mexicanos del 2008 (FCE),…
Matar al enemigo ha de tener un límite; se defiende el país desplegando su fuerza; hay que impedir sobre todo la incursión y el ataque; no es la finalidad matar cuanto se pueda. Tu Fu
Cágome en el blasón de los monarcas que se precian, cercados de tudescos, de dar la vida y dispensar las Parcas. Francisco de Quevedo
La esposa debe cual patrimonio legítimo amarse. Ni aun mi patrimonio querría amar por siempre. Petronio.
– Primaverizo yaces, deleital y ternúrico, y nadie es como tú, cervatillo matutinal, silvestrecido y leve. Abigael Bohórquez
– Venimos de la noche y hacia la noche vamos. Atrás queda la tierra envuelta en sus vapores, donde vive el almendro, el niño y el leopardo. Vicente Gerbasi, Mi padre, el inmigrante, 1945
El primer libro que en 1971 leí del novelista y ensayista francés J. M. G. Le Clézio fue La guerra, publicado por Barral Editores (recuerdo que durante años compré muchos ejemplares que regalé a amigos y amigas), en traducción del poeta peruano Rodolfo Hinostroza; desde entonces para mí fue un autor al que había que…
En esta breve memoria que hemos hecho del poeta Lêdo Ivo, presentamos el día de hoy el ensayo de Ivan Junqueira (Rio de Janeiro, 1934) “¿Quién teme a Lêdo Ivo?” que sirve de introducción a la Poesía completa. La traducción es de Jorge Mendoza Romero.