Dos poemas de Gilberto Lastra
En seguida dos poemas de Gilberto Lastra (Torreón, 1977), poeta y periodista. Autor de los libros Génesis del holocausto y Óleos imperfectos editados por el Instituto de Cultura del Estado de Durango
En seguida dos poemas de Gilberto Lastra (Torreón, 1977), poeta y periodista. Autor de los libros Génesis del holocausto y Óleos imperfectos editados por el Instituto de Cultura del Estado de Durango
El poeta Marco Antonio Campos (Ciudad de México, 1949), recientemente galardonado con el premio de poesía Ciudad de Melilla, nos presenta un muy interesante ensayo sobre los poemas de Pablo Neruda que tienen a México como tópico fundamental.
Luis Martínez nos ofrece un texto escrito por el camarada luxemburguista José D. Gallego sobre “El Comunismo inédito de Rosa Luxemburgo”.
Protagonista del infrarrealismo, Mario Santiago Papasquiaro (1953-1998) da lectura a “En el zaguán de las nubes”, donde se advierte al notable lector en voz alta que fue. En el 2008, el FCE publicó Jeta de santo. Antología poética 1974-1997. Antes y de modo limitado aparecieron Beso eterno y Aullido de cisne.
La estudiosa Sara Vanegas Coveña (Cuenca, 1950), una de las voces más autorizadas de la crítica ecuatoriana actual, nos presenta el siguiente ensayo en torno a la poesía de Jorge Carrera Andrade, referente de la poesía del Ecuador.
Por iniciativa del poeta y ensayista Xavier Oquendo Troncoso y gracias a sus buenos oficios, inciamos aquí un acercamiento con la tradición poética ecuatoriana, tan rica, tan fecunda en el concierto latinoamericano. Iniciamos con este ensayo del propio Oquendo sobre la poesía ecuatoriana de la segunda mitad del siglo XX.
A continuación un pequeño homenaje a la maestra Beatriz Espejo. Presentamos un ensayo de Juan Domingo Argüelles y un reportaje gráfico a cargo de Pascual Borzelli Iglesias.
El poeta chileno Mario Meléndez, en un cruce de tradiciones literarias, nos presenta una entrevista con el poeta ecuatoriano Xavier Oquendo. A continuación, la charla entre dos muy interesantes poetas de la nueva poesía latinoamericana. Ambos autores, colaboradores de Círculo de Poesía.
En el siguiente ensayo Alejandro Toledo (Ciudad de México, 1963) revisa los modos en que ha sido representada la figura de Benito Juárez en los monumentos, la literatura, el cine, la televisión. Un interesante texto sobre el presidente que expidió las leyes de Reforma, a través de los modos en que ha sido exaltado o desmitificado.
Alejado de los lugares comunes que sobre Jack Kerouac suelen repetirse, José Vicente Anaya nos presenta en esta nueva “Alforja” una visión de la obra poética del poeta beat: sus influencias, características y aportaciones al discurso lírico de nuestro tiempo.