Cuento mexicano: Isaac Gasca Mata
Isaac Gasca Mata ha publicado recientemente el volumen de cuentos Genealogía de los infames.
Isaac Gasca Mata ha publicado recientemente el volumen de cuentos Genealogía de los infames.
Daniel Téllez escribe sobre el nuevo libro de la poeta y editora Adriana Tafoya, Li (Editorial Morgana, 2024). Ha publicado más de una docena de títulos de poesía. Recibió el “Galardón Líderes Transformando Vidas” (La Academia A.C) en reconocimiento a su trayectoría y labor social en el ámbito de la literatura (2022).
Presentamos un breve ensayo de Felipe D. Varillas sobre el poema clásico “Luciérnagas” de José Juan Tablada. Felipe es estudiante del Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, docente de lectoescritura y corrector de estilo.
Jorge Boccanera ha presentado en Buenos Aires El mago de la soledad. Antología poética (Ediciones Salvajes) de Mario Meléndez (1971). Piensa Boccanera que “el valor de la poética de Meléndez, creo yo, no sólo radica en cómo tensiona los polos vida-muerte, sino en modelar un lenguaje en base a lo trastocado, lo desconcertante”. Mario Meléndez dirige la revista Altazor. En 2022, RIL editores publica su obra poética reunida bajo el título Apuntes para una leyenda y la antología Réquiem para frutas suicidas.
Luz Dary Gil Montealegre conversa con el poeta mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez (1955) a propósito de su participación en el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos que se llevará a cabo en Pereira, Colombia, entre el lunes 2 y el sábado 7 de septiembre. Jorge Valdés Díaz-Vélez recibió el Premio de Poesía Aguascalientes en 1998 por La puerta giratoria. Su libro más reciente es Los ojos del caballo (Pre-textos, 2024).
El poeta argentino Julián Axat, con sus notas y selección, nos acerca al biocosmismo ruso. Se trata de un movimiento heterogéneo integrado por anarquistas radicales, activistas revolucionarios, poetas, filósofos, novelistas utópicos, científicos y pioneros de la astronáutica. Todas las traducciones son de Irina Volkova.
Yordan Arroyo lee poesía iberoamericana reciente. En el siguiente texto nos ofrece su lectura del poemario También guardamos piedras aquí de la brasileña Luiza Romão (1992). El libro fue publicado por Círculo de Poesía en 2023 y traducido por Roberto Améquita. Mereció el Premio Prêmio Jabuti 2022.
El escritor dominicano Jochy Herrera hace una lectura del Después de tanto arder (Visor, 2022) de Soledad Álvarez (República Dominicana, 1950) en Después de tanto arder (Colección Visor de Poesía, 2022), colección con la que ha merecido el Premio Casa de América de Poesía Americana. Jochy Herrera también es cardiólogo. Es autor de Fiat lux. Sobre los universos del color (Huerga & Fierro, Madrid 2023).
Juan Villoro ha publicado La figura del mundo. El orden secreto de las cosas (Random House, 2023), una especie de biografía intelectual de su padre, el filósofo Luis Villoro. Omar Eduardo Mayorga Gallardo nos ofrece su lectura del libro. Mayorga Gallardo es Director de El Otro Occidente, revista de ciencias sociales y crítica cultural. La imagen de portada es de Rogelio Cuéllar.
Leemos, desde la mirada de Edgardo Dobry, algunos poemas del nuevo libro del poeta y traductor argentino Daniel Samoilovich (1949), Berisso 1928. La vida futura (Bajo la Luna, 2023). Samoilovich es autor de las colecciones de poesía, Las Encantadas (2003), Driven by the wind and drenched to the bone (2007) y Molestando a los demonios (2009). Leemos aquí, además de una selección de poemas, un texto introductorio de Dobry.