En México se escribe la mejor poesía: Luis García Montero

Luis García MonteroEl poeta español Luis García Montero (Granada, 1958) es uno de los autores fundamentales de nuestro tiempo. Ha defendido una visión de la poesía que hoy es, de muchas maneras, guía estética y teórica para poetas de otras generaciones en todo el ámbito de la lengua española. Poeta, ensayista y narrador, García Montero es figura central de la poesía española.

 

 

 

CIUDAD DE MÉXICO (23/ABR/2012).- Seguro de que la poesía debe buscar su profundidad en la realidad, el poeta español Luis García Montero (1958) aseguró hoy que es en México donde se está escribiendo la mejor poesía en lengua castellana.

Entrevistado a propósito de su participación en el primer Festival Internacional de Poesía y Prosa, que esta noche arranca sus actividades en la Plaza de la Ciudadela, en esta capital, el escritor de Granada dijo que la poesía mexicana no sólo tiene una tradición muy sólida, sino que presenta una actualidad muy vigente, viva y llena de calidad.

Considerado uno de los poetas más significativos de la poesía española de hoy, consideró que el hecho de que la mejor poesía que se hace está en este país radica en la tradición de autores mexicanos que van desde Jaime Sabines y Octavio Paz, pasando por Rubén Bonifaz Nuño y hasta José Emilio Pacheco.

“La tradición es importante porque en México se ha dado un debate sobre la riqueza y los peligros de la vanguardia; pues la poesía debe ser búsqueda de originalidad e innovación, y al mismo tiempo debe ser un diálogo con la educación sentimental de la gente”.

En buena parte de la poesía en español, agregó, la innovación ha matado el diálogo, el gusto por innovar y buscar la originalidad ha hecho que los poemas huelan a cerrados, que los poetas se miren el ombligo del lenguaje y eso no ha sucedido en México como ocurre en otros lados”, señaló.

Y es que para el también Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2010, además de las tendencias y estilos de poesía que existen, México presenta un protagonismo muy vivo que se preocupa por la educación sentimental de la gente y que emplea el lenguaje de las personas para llegar a la realidad de manera profunda.

La poesía, agregó, debe buscar su profundidad en la realidad, en el lenguaje de todo y hablando no como elegidos de los dioses, sino como ciudadanos que tienen una mirada preocupada, en ese sentido, cuando la poesía se preocupa por la gente, la gente se convierte en lectora de poesía, por eso digo que la poesía mexicana está viva.

Sobre la primera edición del festejo, García Montero afirmó que el festival es una buena oportunidad para volver a México y recordó que los festivales tienen una doble riqueza, por una parte, “sirven para que los escritores entremos en contacto con el público, para que éste entienda lo que estamos haciendo, vea nuestro trabajo y reivindicar la poesía y cultura”.

“Ese es uno de los sentidos de los festivales de literatura, pero hay otros, como el que los escritores nos reunamos, compartamos inquietudes e intercambiamos experiencias”, indicó.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y doctor por la misma institución, agregó que en su participación de mañana leerá poemas de su último libro titulado “Un invierno propio” y de su antología “Cincuentenas”.

 

Sigue el enlace para acudir a la fuente

 

Datos vitales

Luis García Montero nació en Granada, España en 1958. Es Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980), El jardín extranjero (1983), Diario cómplice (1987), Las flores del frío (1991), Habitaciones separadas (1994), Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003) y Vista cansada (2008). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (1997), Antología personal (2001), Poesía urbana (2002), Poemas (2004), Poesía 1980 –2005 (2006) y Cincuentena (2010). Se le han concedido los premios: Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980),  Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994) y Premio Nacional de la Crítica (2003). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía. En 2009 publica la novela Mañana no será lo que Dios quiera, basada en la infancia y juventud del poeta Ángel González, que fue galardonada como Libro del Año 2009, por el Gremio de Libreros de Madrid.

También puedes leer