Conversación con Chus Visor

El editor Jesús García Sánchez, Chus Visor, ha cumplido 70 años. Por ese motivo se ha publicado el libro Ojo a Visor, en el que sus amigos repasan su trayectoria como el editor de poesía más importante en español. El libro ha sido coordinado por Irene García Chacón e incluye textos de José Emilio Pacheco, Pablo García Baena, Juan Gelman, Caballero Bonald, Francisco Brines, Juan Marsé, Joaquín Sabina, Gioconda Belli, Pere Gimferrer, Marco Antonio Campos, Joan Margarit, Almudena Grandes, Luis García Montero, Benjamín Prado, Fernando Valverde, Jorge Galán, Federico Díaz Granados o Raquel Lanseros, entre otros. Como pórtico, incluye una amplia e interesante conversación con Chus Visor sobre una de sus grandes pasiones, la poesía, en la que se atreve a hablar del rumbo de la poesía de hoy en español, de la antología El canon abierto y del movimiento de Poesía ante la incertidumbre.

 

 

 

 

FRAGMENTO DE LA ENTREVISTA A CHUS VISOR

 

 

Irene García Chacón

Alguna vez, Chus, has comentado que te hiciste editor porque querías leer algunos libros y leerlos en lengua española, lo cual resultaba difícil en aquel momento.

 

Chus Visor

Sí, eso es verdad, así se forma la curiosidad y la intención. Yo empecé a editar porque quería leer poesía y en España, en aquella época, no había colecciones de poesía. No había ninguna. Bueno, había alguna que editaba libros españoles, pero apenas libros extranjeros. Entonces tenía un grupo de amigos con los que hacía poesía visual, poesía experimental en general. En fin, teníamos aquellos gustos, nuestros intereses literarios, sobre todo poéticos. Y claro, no se encontraba ningún libro de los que buscábamos.

 

Irene García Chacón

Desde los primeros libros de Visor te interesaste por publicar la obra de algunos cantantes como Leonard Cohen, como Bob Dylan… Bob Dylan fue el primero ¿Qué te llevó a editar la canción en esos años?

 

Chus Visor

Bueno, siempre he pensado que la cultura popular era muy importante en la educación sentimental y en la renovación de los criterios estéticos. En fin, siempre he pensado mucho en ese tema, considero que hay cantantes poetas y poetas cantantes. Es decir, creo que hay poetas que son cantantes y que son tan poetas como los que escriben. Incluso mejores que muchos de ellos.

 

Irene García Chacón

¿Qué diferencia ves tú entre Gabriel Celaya y Ángel González, dos poetas que eran íntimos amigos, pero con ideas distintas de su trabajo?

 

Chus Visor

Son bastante diferentes. El cuidado que tenía Ángel por la palabra, la pulcritud con la que vigila Ángel el verso, no estuvo nunca en Celaya. Gabriel, como teórico, es infinitamente mejor que Ángel, aunque Ángel también fue muy buen crítico. Como teórico es infinitamente mejor Celaya. Insisto en que muchos críticos que van de sabios o muchos poetas pedantes deberían leer libros como Inquisición de la poesía o Exploración de la poesía, o su estudio sobre Bécquer. Sin embargo, Gabriel como poeta, en la búsqueda del coloquialismo, acepta demasiado la irregularidad, las soluciones rápidas y descuidadas. Esa aptitud no la tuvo nunca Ángel, más preocupado por elaborar su lenguaje y su imaginación. Gabriel era más… más explosivo… ¡En el verso y en todo!

 

Irene García Chacón

¿De los poetas latinoamericanos que has publicado cuál crees que ha tenido más repercusión en España, entre los lectores españoles?

 

Chus Visor

Ha tenido una influencia tremenda en España y en América, creo yo.

 

Irene García Chacón

Entre los lectores está claro, pero ¿en la obra de los poetas?

 

Chus Visor

En la obra de los poetas, ¡claro! Yo creo que sí. Yo creo que, por lo menos en España, Benedetti ha sido un poeta muy plagiado, muy copiado y, sobre todo muy leído. Muy admirado. Yo creo que Benedetti ha tenido mucha influencia en muchos poetas, aunque no lo digan.

 

Irene García Chacón

¿Luis García Montero?

 

Chus Visor

Yo creo que Luis es la voz más representativa y emblemática de esta generación, y no sólo por su obra poética. Técnicamente es muy bueno y en cada libro ha sabido evolucionar.

 

Irene García Chacón

La editorial ha publicado antologías, algunas han marcado rumbo, otras han ordenado el panorama. Te gusta abrir las puertas a la poesía joven a través de las antologías. Ahora mismo hay varios caminos. Por resumir, podemos hablar de tres tendencias en la poesía española joven: una hermética en la tradición de Mallarmé, con Carlos Pardo o Luis Muñoz; otra con poetas que recrean el lenguaje, desde el esteticismo o el surrealismo, con Antonio Lucas o José Luis Rey, y otra más que persigue una tradición de carácter realista, de una meditación y un conocimiento con confianza en el lenguaje.

 

Chus Visor

Sí. Estos poetas jóvenes, es que en España son muchísimos, como imagino que en otros países, yo creo que todavía no han conseguido… quizá porque son jóvenes… pero en la generación anterior, a su edad, los poetas reconocidos ya habían escrito un libro importante. Por lo menos casi todos. Carlos Marzal, Vicente Gallego, Felipe Benítez, Luis García Montero… de los que hablábamos antes. Creo que los jóvenes todavía no han escrito un libro definitivo. Fernando Valverde es uno de los que encuentro más sólidos. Parece que se están haciendo todavía y tienen 40 años…

 

Irene García Chacón

¿Por qué has optado por antologías consultadas?

 

Chus Visor

Acabo de publicar un libro, El canon abierto, de poetas nacidos desde 1970, coordinado por Remedios Sánchez García. Remedios envió una encuesta a 197 estudiosos pertenecientes a 105 universidades y a personas conocedoras de la poesía. Aseguró de esta forma la pluralidad ideológica, estética y sociocultural. La selección de los poemas de cada autor la ha realizado Anthony Geist, profesor de la Universidad de Washington. Normalmente, una antología responde a un gusto de escuela muy personal, al gusto de quien la lleva a cabo. Al contar con tantos antólogos el resultado no responde ya al gusto personal de un único individuo, sino que refleja un criterio más objetivo y democrático.

 

Irene García Chacón

Siguiendo con las antologías, has publicado una, Poesía ante la incertidumbre, que ha tenido mucha repercusión en América.

 

Chus Visor

Intento mantener el carácter de mi catálogo, un catálogo de 900 libros, que está basado en la riqueza abierta de la poesía, en todas las tendencias de todas las épocas. Creo que hacer un catálogo es como hacer una antología. No puedes ser sectario. Si un poeta es bueno y escribe con seriedad, aunque elija un estilo que no te guste a ti, tienes que publicarlo… Como incluirlo en una antología, igual. Esta antología, Poesía ante la incertidumbre, reúne jóvenes españoles e hispanoamericanos. Me parece que es una antología muy representativa de una tendencia generalizada en muchos países.

 

Irene García Chacón

¿Y qué piensas tú de su propuesta de recuperar la emoción, los sentimientos, las ganas de contar, el compromiso, la confianza en el decir del lenguaje?

 

Chus Visor

¡Esa es la poesía! La poesía la comprendo así, no de otra manera. Luego tendré que editar cosas que no son este tipo de poesía, pero yo… ¡es que sólo me identifico con ese tipo de poesía como lector! Como editor, ya, claro, me tengo que atener a otras cosas…

 

Irene García Chacón

¿Se quejan mucho los poetas? ¿Son aguantables o inaguantables? ¿Son maniáticos, vanidosos, orgullosos? ¿Te dan mucho la lata?

 

Chus Visor

Los poetas son personas como los demás, como los taberneros o los taxistas. Los hay insoportables y los hay que no. Alguno da mucho la lata, pero también la dan los taxistas cuando hablan de política. Los poetas son como los demás porque en la vida casi nadie se baja del Olimpo. Luego, claro, hay que distinguir cuando los poetas están hablando de su obra, que pueden ser extremadamente pesados, y cuando están contigo en un bar, que suelen ser como el resto de la gente. La poesía es una vocación, una apuesta que crea inseguridad, incertidumbre, desamparo, porque uno se juega su propia identidad y, por eso, es lógico que se levanten murallas, estrategias defensivas, modos de reafirmación. Si se habla de fútbol, el tono cambia.

 

 

 

 

 

 

También puedes leer