Una muestra de Poética sin fronteras / Poetics without Borders

Presentamos una muestra del libro Poética sin fronteras / Poetics without Borders, además del texto de la cuarta de forros, así como el prólogo escrito por Anthony Geist y una breve muestra con tres autores que conforman este libro que discute ciertos tópicos del presente. 

 

 

 

 

Esta es la reunión de ocho profesionales de la palabra que escriben sobre los puntos y rayas virtuales que componen la frontera entre México y Estados Unidos convirtiendo una barrera de desencuentros en un lugar común. Su objetivo ha sido explicar en dos idiomas lo que une a los seres humanos a uno y otro lado. El que hayan utilizado la poesía como vehículo, emociona. Hablan de encuentros y pérdidas, hablan de quienes migran con su carga de recuerdos a cuestas, hablan de los que no son de allí y quieren ser de aquí o viceversa y de los que no saben de donde son…

Lo resume así Aisha Rivera: 

 

…Arreglé ambas lenguas,

Mi lengua conoce la danza de dos historias.

Inglés, español,

Mis labios conocen perfectamente los pasos,

Y nunca pierden el compás…

 

Es una antología que llega al corazón y que no deja impasible. Que mueve a la reflexión y logra provocar sonrisas y más de una lágrima. Me sumo pues al verso de Xulio Soriano:

…Por eso pongan atención

a este ritmo y sonido

Pueblos poetas unidos

Jamás serán vencidos…

 

Gracias a ellos por dar voz a los que callan.

 

 

 

This anthology brings together eight poets who write about the virtual ins and outs that comprise the border between Mexico and the United States, turning a barrier of misunderstandings into a common ground. Their goal is to explain in both languages those things that bring together human beings from both sides of the border. Their use poetry as a vehicle is deeply moving. They speak of meetings and loss, they speak of those who migrate carrying their memories on their backs, they speak of those who are not from there and want to be from here, and the other way around, and of those who do not know where they are from…

Aisha Rivera says it like this:

I wrangle both languages,
My tongue knows the dance of two histories.
English, Spanish.
My lips know the steps perfectly,
and they never miss a beat.

 

This anthology goes to right to your heart and cannot fail to move you. It makes you think and brings a smile and more than a few tears to your face. I take Xulio Soriano’s words as my own:

So pay attention to this sound

Cuz we’re about to break it down

Pay attention to this sound

Cuz we’re about to rise up and get down…

 

I thank them for giving voice to those who cannot speak.

 

Baltasar Garzón Real

 

 

 

 

Palabras sin fronterasPoesía de testimonio 

 

Ocho poetas unidos precisamente por aquello que les separa: la frontera, en este caso la de México con Estados Unidos, una línea trazada arbitrariamente a través de una geografía que solo conoce los linderos naturales de ríos y montañas. Es tanto una separación como un sitio de encuentro, una suerte de bisagra o gozne entre dos naciones, dos culturas, dos idiomas. Al mismo tiempo se puede entender como frontera el territorio que se extiende al norte y al sur, donde los dos pueblos, los dos idiomas y las dos culturas coexisten, ejerciendo una influencia mutua entre ellos. En este sentido Los Ángeles, Tucson, Albuquerque y San Antonio forman parte de la frontera como Tijuana, Juárez, Chihuahua o Monterrey. 

Eduardo Galeano observó que la verdadera definición de globalización es la libre circulación del dinero a lo largo y ancho del mundo y la restricción del movimiento de los seres humanos: 

Una cosa es la libertad de las personas y otra diferente y a veces opuesta es la libertad del dinero. Esto se observa ahora con mucha claridad en lugares como la frontera de México y Estados Unidos, virtualmente borrada para la circulación de dinero y mercancías, pero que en cambio levanta una suerte de muro de Berlín o de Muralla China para la circulación de las personas.1 

 

Hablar de muros y fronteras es especialmente relevante hoy, en vista de la retórica que emana de la Casa Blanca. Y sin embargo Poética sin fronteras trasciende estas circunstancias particulares para captar la tragedia del desplazamiento masivo de poblaciones, constantemente en auge desde el siglo pasado hasta hoy. De los republicanos españoles que se exiliaron al final de la guerra civil, a los millones de europeos desplazados o encarcelados y exterminados en los campos de concentración nazi durante la segunda guerra mundial; de los africanos subsaharianos que cruzan clandestinamente el peligroso Estrecho de Gibraltar, a los miles de refugiados sirios que huyen de la violencia en su país para atravesar el Mediterráneo en frágiles y atiborradas pateras. Y sí, la interminable oleada de migrantes mexicanos y centroamericanos que caminan cientos de kilómetros hasta la frontera con Estados Unidos. Esta poesía versa sobre ellos, pero con esas otras diásporas históricas siempre presentes. 

Esta antología bilingüe es única en varios sentidos. Une a poetas de los dos lados de la frontera, algunos que han publicado previamente y otros que se estrenan aquí. Abre con tres poetas ya publicados procedentes del estado de Guerrero, México: Blanca Vázquez, Alexander Tadeuz y Alejandro Aguilar Zeleny. Siguen tres jóvenes poetas napatistas: Orlando Carreón, Aisha Rivera y Xulio Soriano. Antonio Sánchez, un manito de Nuevo México, y Julieta Altamirano-Crosby, nacida y criada en México, cierran el volumen. Los dos viven actualmente en el Noroeste del Pácifico y publican sus poemas por primera vez aquí. Esta combinación de poetas de distinta procedencia es especialmente productiva y sugiere un diálogo entre ellos que no es explícito pero en el que el lector atento puede entrar. 

Para algunos de estos poetas su idioma literario es el español, para otros el inglés, y para algunos más el Spanglish, ese híbrido de códigos lingüísticos de los dos idiomas que ha surgido a lo largo de varios siglos en tierras fronterizas, que a veces viven juntos pero en mundos paralelos y otras veces se entremezclan. Lo que hay que notar es que el inglés ha influido en el español que se habla en la franja fronteriza más que al revés, aunque varias palabras españolas han entrado en el inglés del suroeste. En última instancia, los idiomas no tienen fronteras, fluyen libremente de un lado a otro, cuanto más en esta edad de medios digitales. 

Varios de los poetas aquí incluidos, cada uno desde una perspectiva distinta, abordan el tema de la migración, del paso al norte. Intentan captar a un nivel individual el movimiento y la tragedia de cientos de miles de hombres, mujeres y niños de varias edades y condición que hacen el arduo camino a la frontera con Estados Unidos todos los años. 

A veces estos poetas presentan el viaje al norte no como una travesía hacia una mejor vida sino como el testimonio de una pérdida insondable. Para Blanca Vázquez, por ejemplo, los pasos al norte son una metáfora de todo aquello que queda atrás, todo lo que se ha perdido. Es un peregrinaje sin santuario al final: 

Los pasos al norte son peregrinos pasos,   

peregrinos que pierden el rumbo de la esperanza. 

Pasos que tropiezan con otros,  

dejan huellas que de inmediato se borran, 

que miran atrás y extrañan. 

 

Alexander Tadeuz expresa la tragedia de la pérdida en la migración a través del desierto: 

Tenía veinte años  

cuando la frontera reclamó su paso, 

trajeron sólo su ropa, 

nada de huesos o cabello, 

nada donde poder retorcer el dolor. 

 

Las arenas del desierto lo engullen todo, solo dejan huecos: ropa vacía, sin otra huella del cuerpo. 

Antonio Sánchez, en “Jornada de la noche negra al norte”, describe el viaje como algo que llevará indefectiblemente al desastre: “Polaris, estrella de la muerte/¿Por qué te burlas de mí?/¿Dónde consigues tu poder para jalarme hasta el infierno norte sin importar mi destino o futuro?” En otro poema caracteriza al migrante como guerrero destinado a morir en combate: “Un nuevo guerrero,/Un nuevo pochteca,/Una nueva víctima en el altar de Aztlán del norte hecho de jade y hamburguesas petrificadas”.  

Julieta Altamirano-Crosby también utiliza imágenes de violencia para describir el peregrinaje al norte: 

Nos cortaron las alas, nos flagelaron el alma. 

Nos ningunearon cuantas veces se cansaron 

en nuestro andar con paso lento y apresurado 

con los pies descalzos callando los gritos no gritados. 

 

El empleo de la primera persona del plural, nos cortaron/nos flagelaron, lleva el discurso de lo individual a lo colectivo. Es un drama que no afecta a uno solo sino a miles. 

De manera parecida varios de los poetas recurren a deidades ancestrales y a iconos culturales. De esta forma consiguen una identificación más universal, que trasciende las particularidades para abarcar la tragedia humana universal del desplazamiento y la migración. Sánchez, por ejemplo, utiliza la figura de la “zea mays morado”, nombre científico del maíz que originó hace siglos en Mesoamérica. El uso irónico que hace Tadeus de la figura de Caronte de la mitología griega le confiere una condición mítica al migrante que se ahoga al cruzar el Río Bravo, y equipara el norte con el infierno: 

Por un pago lo cruzarían por el río Bravo. 

Murió ahogado. 

 

Llegó al Hades 

y Caronte le pidió un pago 

para cruzarlo por el Estigia. 

 

En la poesía de Aguilar la aparente acumulación de alusiones a los pueblos originarios de México, al icono Beat Jack Kerouac, a los poetas vanguardistas latinomericanos César Vallejo, Vicente Huidobro y Ledo Ivo, más que un alarde de erudición, constituye un intento de hacer más universal las dificultades del paso del migrante a través del desierto mexicano al norte, llevándolo a un nivel más metafórico y abstracto. En “Acto de conciencia” lo describe en primera persona del singular como ánima en pena: 

Mi alma Sipa y mi alma Komat  

salieron de lo obscuro hasta el mundo,  

encegueciendo bajo la luz 

amasando con tierra el linaje de nuevas gentes. 

 

Mi alma Kerouac miró a lo lejos 

caminó con los abuelos cucapá y conmigo mismo. 

 

Los tres poetas napatistas, en cambio, tienen otro acercamiento al tema. No escriben sobre los esfuerzos que hacen las masas por llegar a la frontera y cruzarla. Más bien su poesía brega con la realidad de su vida como “hispanos” o “latinos” nacidos y criados en Estados Unidos. Napa, a una hora escasa al norte de San Francisco, tiene fama por la producción de vinos exquisitos que le ha merecido el reconocimiento mundial y considerables ingresos. Sin embargo, lo que se esconde detrás de esa reluciente fachada y que queda esencialmente invisible es el trabajo de innumerables obreros y campesinos mexicanos. 

En “Soy Napista” Orlando Carreón hace un cambio de códigos entre el español y el inglés para expresar la realidad cotidiana de los trabajadores napatistas. 

Soy Napatista y de herencia mestiz@.   

Soy la persona que prefieres ignorar 

Permanezco ausente en los periódicos 

Salvo que cometa una delincuencia  

Mi rostro permanece ausente en las fotografías  

de las revistas locales  

Pero si ves las fotos de cerca verás mi labor. 

 

En una nota explica que el poema “fue escrito sin la intención de ser traducido. Pensando en los jóvenes Napatistas, el poema fue escrito en inglés y español con el propósito de afirmar su realidad bicultural/bilingüe.” 

Aisha Rivera, nacida y criada en Napa, escribe mayormente en inglés para describir su experiencia vital como “intermedio”: entre dos culturas y dos idiomas. En “Un poema para mi madre: un hogar en dos lugares” Rivera describe cómo su madre se siente atraída entre dos sitios: 

“Mi corazón, se ha dividido desde entonces./La mitad cosida a Jalisco, llena de ranchos, caballos, y mis queridos recuerdos,/La mitad tratando de crecer aquí en Napa, tratando de construir una casa entrelazada en los viñedos.” Sin embargo, al describir su propia identidad Rivera no pertenece al uno ni al otro, sino simultáneamente a los dos y a ninguno. Existe en el intermedio, en los intersticios de la compleja intersección de dos culturas e idiomas. 

No sé cómo funcionan los estadounidenses. 

[…] 

No sé cómo funcionan los mexicanos. 

[…] 

Estoy tratando de navegar por los intermedios, 

El mexicano y el estadounidense en mí, estoy tratando de hacer que se conozcan. 

 

Xulio Soriano, nacido en México y criado en Napa, prefiere el Spanglish como expresión de su realidad cultural. Su poema 

“Mezcla de Vino Tinto Proletariado, 2016 

Roble Indocumentado 

Malpagado, Sin Filtro 

(Soneto escrito en inglés que ya no es soneto al traducirse)” 

(cuyo título ya es un poema en sí), en una serie de complejas e irónicas imágenes, junta su realidad bilingüe/bicultural, tanto en los detalles materiales (Cabernet con mole) como en su dimension mitológica (Chac-Mool y Baco), con un erotismo arrebatado: 

¡Mierda! You know what? Denme un Cabernet con 

Mole de chilhuacle negro, con chileajo; 

Combinamos Chardonnay con queso fresco; 

Terminamos con Muscato y cajeta 

Escurriendo por la punta volcánica de tu seno izquierdo. 

 

Así, sin nada, sin sábanas Hechas en El Salvador 

Nos entrelazamos en el suelo como platos tectónicos; 

Aullamos uvas, maguey y pulque; 

Chac-Mool encuentra a Baco en el sudor que llovemos. 

 

Estas ocho voces distintas, cada una a su manera, nos ofrecen imágenes de migración, diáspora e identidad, pero también tienen algo en común. Son lo que Carolyn Forché llama “poesía de testimonio.” Dan testimonio de la tragedia humana y la nobleza de espíritu que define lo fronterizo. ¿Por qué la poesía? El gran filósofo español de principios del siglo XX, José Ortega y Gasset, señala la paradoja de que la poesía, el género literario aparentemente más lejano de la realidad cotidiana, y precisamente por esa distancia, tiene la mayor capacidad de expresar críticamente la injusticia y desigualdad social. 

Esta es poesía de resistencia. Que sea bienvenida. 

Anthony Geist

 

 

Alexander Tadeuz  

(Zirándaro, Guerrero, México/Mexico) 

 

Estudió la Licenciatura en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Guerrero. Actualmente trabaja medio tiempo como maestro de literatura. En 2014 participó en la Jornada previa al VII Encuentro de Jóvenes Escritores Acapulco Barco de Libros. Ha participado con lecturas de su obra en las ciudades de Colima, Puebla y en el estado de Guerrero en Chilpancingo y Acapulco. Algunos de sus textos han sido publicados en gacetas universitarias, suplementos culturales y periódicos regionales. Es de los que creen que el verdadero arte está hecho de vida. 

He holds a BA in Hispanic American Literature from the Autonomous University of Guerrero. He is currently working part time as a literature teacher. In 2014 he participated in the Seminar prior to the VII Meeting of Young Writers Acapulco Boat of Books. He has given readings of his work in the cities of Colima, Puebla and in the state of Guerrero in Chilpancingo and Acapulco. Some of his texts have been published in university gazettes, cultural supplements and regional newspapers. He is one of those who believe that true art is made of life. 

 

 

Destino

 

Por un pago lo cruzarían por el río Bravo. 

Murió ahogado. 

 

Llegó al Hades 

y Caronte le pidió un pago 

para cruzarlo por el Estigia. 

 

 

 

Destiny

 

If he paid the fee, they would take him across the Rio Bravo. 

He drowned. 

 

He arrived in Hades 

And Charon charged a fee 

To ferry him across the Styx. 

 

 

 

 

Xulio Soriano 

(Oaxaca, México/Napa, California, EE.UU./USA) 

 

Xulio Soriano es organizador y activista de base comunitaria, y un poeta de estilo “spoken word”. Nació en Oaxaca, México y vive en Napa, California. Es co-fundador de el Equipo de Soñadores del Valle de Napa, de La Red de Respuesta Rápida del Valle de Napa (“vigilancia de la migra”), y co-fundador y ex-miembro de Defensores de Estudios de Etnia del Valle de Napa. Actualmente es miembro de la mesa directiva de Oaxaca Tierra del Sol y es vicepresidente del Movimiento Cultural de la Unión Indígena, organizaciones que trabajan para abogar por las comunidades indígenas y para preservar y difundir sus culturas e idiomas. Xulio es representante de enlazador en intercambios culturales entre grupos indígenas de Mexico y de California por parte de la organización Consejo Intertribal de Suscol. En su tiempo libre escribe poesía, canta rap en inglés, español y francés, y toca la flauta ocarina. 

Xulio Soriano is a grassroots community organizer and spoken word artist from Napa, California born and raised in Oaxaca, Mexico. His work is centered around the intersection of art, education, and socio-ecological justice. He is co-founder of Napa Valley Dream Team, Napa Valley Rapid Response Network (“Migra watch”), and co-founder and former member of Napa Valley Ethnic Studies Advocates. Currently he serves on the board of Oaxaca Tierra del Sol, a cultural organization for indigenous immigrants of Oaxaca, and is also Vice-President of Movimiento Cultural de la Unión Indígena, and inter-indigenous organization based in Santa Rosa, California. He is appointed liaison in cultural exchanges between Mexico & California indigenous peoples for Suscol Intertribal Council. He writes poetry, raps in English, Spanish, and French, and plays ocarina flute in his free time. 

 

 

 

Mezcla de Vino Tinto Proletariado, 2016

Roble Indocumentado

Malpagado, Sin Filtro

(Soneto escrito en inglés que ya no es soneto al traducirse)

 

¿Por qué compararte a una tortilla, 

A frijoles negros en barro y café de olla– 

Cuando vivo en un mundo de vino y trigo? 

 

Huelga contra el queso azul; 

Negociaciones laborales con tu piel; 

Tomemos los medios de…erección…dónde estaba? 

 

¡Mierda! You know what? Denme un Cabernet con 

Mole de chilhuacle negro, con chileajo; 

Combinamos Chardonnay con queso fresco; 

Terminamos con Muscato y cajeta 

Escurriendo por la punta volcánica de tu seno izquierdo. 

 

Así, sin nada, sin sábanas Hechas en El Salvador 

Nos entrelazamos en el suelo como platos tectónicos; 

Aullamos uvas, maguey y pulque; 

Chac-Mool encuentra a Baco en el sudor que llovemos. 

 

 

 

2016 Proletariat Spanglish Red Blend

Undocumented Oak

Underpaid, Unfiltered

(Sonnet)

 

Shall I compare thee to corn tortillas, 

Clay pot black beans, and cafe de olla– 

When I live in a world of wine and bread? 

 

Boycott blue cheese, negotiate your skin, 

Cease the means of…erection…where was I? 

 

Fuck! ¿Saben qué? I’ll have a Cab with my 

Chilhuacle mole negro, chileajo; 

Pair a Chardonnay with queso fresco; 

Finish off with Muscat and cajeta 

Dripping down your erupting left nipple. 

 

Skip the Made in El Salvador bedsheets; 

Interlock on ground like plate tectonics; 

Moan fermented grapes, pulque, and maguey; 

Chac-Mool meets Bacchus in sweat we rain. 

 

 

 

 

Julieta Altamirano-Crosby  

(Dos Caminos, Guerrero, México/Lynwood, Washington, EE.UU./USA) 

 

Julieta recibió un Doctorado en Comunicación Social y una Maestría en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Habana en Cuba, así como un Certificado de Museología y Exposiciones de la Universidad Complutense de Madrid (España) antes de emigrar a los Estados Unidos desde México. Aquí comenzó la Fundación WAGRO (Washington-Guerrero), una organización que ayuda a latinos/as/x y estudiantes y familias indígenas mexicanas a superar las barreras para el éxito académico. Desde entonces, obtuvo una Maestría en Educación en Liderazgo Educativo de Seattle Pacific University, y se unió a la Comisión Estatal de Asuntos Hispanos de Washington en junio de 2018. Ha dirigido varios programas de cultura y arte para estudiantes de todos los orígenes que aumentan la conciencia cultural de y entre los inmigrantes mexicanos/latinos/as/x. También es presentadora del programa de radio “Conexión Contigo” y es miembro del Consejo Asesor del Centro para las Tradiciones Culturales de Washington. 

Julieta received a PhD in Social Communication and a Master’s in Communication Science from the University of Havana in Cuba, as well as a Museology & Exhibits Certificate from the Complutense University of Madrid (Spain) before emigrating to the U.S. from Mexico. Here she began the WAGRO (Washington-Guerrero) Foundation, an organization that assists Latino/a/x and indigenous Mexican students and families bridging barriers to academic success. She has since earned a Master’s of Education in Educational Leadership from Seattle Pacific University, and joined the Washington State Commission on Hispanic Affairs in June 2018. She has run several arts and culture programs for students of all backgrounds that increase cultural awareness of and among Mexican/Latino/a/x immigrants. She also is the host of the radio program “Conexión Contigo” is on the advisory board of the Center for Washington Cultural Traditions. 

 

 

 

 

I 

 

Dormimos soñando, despertamos soñando. 

En un espacio casi nuestro nos sentimos incómodos,  

nos sentimos frustrados. 

Nuestra lengua no es la misma, nuestra persona tampoco, 

caminamos día a día, como sonámbulo nocturno en el andar sin camino. 

 

Nos cortaron las alas, nos flagelaron el alma. 

Nos ningunearon cuantas veces se cansaron 

en nuestro andar con paso lento y apresurado 

con los pies descalzos callando los gritos no gritados. 

 

Aplastando la llovizna que se confunde con mi sentir, 

mojando mi cara, hundiendo mis lágrimas, tragándome mi orgullo.  

Dormimos soñando, despertamos soñando. 

Con mi piel agrietada protegiendo mi alma, 

con los ojos hundidos en mi esperanza, 

con mi llorar escondido, con dolor en mi alma 

 

Mi lengua se mueve, se mueve mi espíritu 

mi fortaleza interna con un tanto me mantiene 

seguiré el camino que han andado muchos, 

que han andado siglos pisoteando seres, 

soñaré despierto flotando en espíritu 

 

Dormimos soñando, despertamos soñando. 

El vuelo de mi mariposa me mantiene a flote, 

seguiré en espíritu con mi libertad mutilada, 

córtenme las alas, córtenme mi orgullo, 

flagélenme la espalda con lengua venenosa, 

cercénenme el corazón que ya no me pertenece. 

Rompe los caminos a la indiferencia 

con mi yo perdido dando tumbos en mi obscuridad. 

Dormimos soñando. Despertamos soñando. 

 

 

 

 

I

 

We dream as we sleep, we dream as we wake up. 

We feel awkward in a place that is almost ours, 

we feel frustrated. 

The language is not the same, we are not the same either, 

feeling like sleepwalkers on an unguided path. 

 

Our wings have been severed, our souls have been scourged, 

we have been humiliated time and again 

as we move slowly but hastily, 

walking barefoot, muting silent cries. 

 

Stepping on drizzle that resembles my pain, 

wetting my face, masking my tears, swallowing my pride. 

We dream as we sleep, we dream as we wake up, 

my fractured skin protecting my soul, 

my eyes sunk into my hopes, 

hiding my suffering as it hurts inside. 

 

My tongue is moving, so is my spirit 

my inner strength barely keeps me going, 

I will follow the same course as many others, 

who have spent centuries trampling on human beings, 

I will be daydreaming and floating in spirit. 

 

We dream as we sleep, we dream as we wake up. 

The flight of my butterfly keeps me standing, 

my spirit will carry on even if my freedom has been crippled,  

sever my wings, take my pride away, 

whip my back with vicious words, 

take my heart out, it doesn’t belong to me anymore. 

Make your way into indifference, 

my lost self and I are stumbling in the dark. 

We dream as we sleep, we dream as we wake up. 

 

También puedes leer