Siglo XIX: Sobre Ignacio Rodríguez Galván

Ignacio Rodríguez GalvánEl poeta y ensayista Jorge Contreras (Tizayuca Hgo., México 1978) nos presenta un texto para recordar y revalorar a uno de los mayores escritores mexicanos de la primera mitad del siglo XIX: Ignacio Rodríguez Galván, testigo y protagonista de la introducción del romanticismo en México. En palabras de Manuel Payno: de no haber muerto tan joven, hubiera sido el William Shakespeare de América.

 

 

 

IGNACIO RODRÍGUEZ GALVÁN: ALGUNOS ACERCAMIENTOS

 

Cuando leí el libro -Yo Claudio, de Robert Graves- se me imprimieron en la memoria estas palabras: “este libro no es para las personas de mi época, ni siquiera de mi siglo, quizá en mil quinientos años se descubra lo que realmente pasó en Roma”. Lo mismo Nietzsche en su Anticristo, menciona: “los lectores de este libro aún no han nacido”.

Han pasado 193 años del natalicio de nuestro poeta mexicano, Don Ignacio Rodríguez Galván, el primer poeta romántico de México y el primer escritor propiamente dicho, de la nueva nación. En una conferencia que di sobre Rodríguez en la Biblioteca Central Ricardo Garibay del estado de Hidalgo me preguntaron:  ¿es el tiempo el que condena al olvido o eleva a la gloria a un escritor?, respondí que es posible, pero quién mide el tiempo, si aun hoy se descubren pergaminos o rollos en las cuevas del Mar Muerto; cómo saber si el tiempo ha hecho o no justicia a un vate, si algunos poetas descubren después de siglos a otros poetas, de otras tierras y de otras lenguas. Han pasado 193 años del natalicio de nuestro poeta, y considero, que hasta 1994, se comenzó un acto de justicia a la memoria y obra de nuestro bardo, año que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y máxima casa de estudios de México, publicó su obra reunida.

En su tiempo conoció miseria y desdicha, sólo algunos lo admiraron y reconocieron como un grande de las letras, entre ellos sus amigos cubanos: José María Heredia, Antonio Bachiller y José Jacinto Milanés, en México debo poner en primer lugar al escritor Manuel Payno quien fuera quizá, el único mexicano en llevar flores a la tumba de nuestro poeta en la cripta familiar de los Bachiller. Y fue Manuel Payno quien escribiera que Rodríguez de no haber muerto tan joven sería el William Shakespeare de América. Decir eso, en México, en aquella época, no era cualquier cosa, pues se acostumbraba, hacer crítica con severidad, y muy raras veces, se acostumbraba al elogio, y cuando se hacía, lo hacían con moderación.

Hoy estoy aquí, para agradecer la oportunidad de hablar de nuestro poeta y al mismo tiempo, la amistad que le brindaron  hasta la muerte y después de ella, al gran escritor Antonio Bachiller y Morales, a José Jacinto Milanés y por supuesto a José María Heredia quien muriera en México.

Don Ignacio, apenas de 26 años, salía por vez primera y única de México, su destino era Venezuela. El 15 de mayo de 1842 se embarcaba hacia la muerte que encontró el 26 de julio del mismo año en la Habana Cuba.

Así como Ignacio Rodríguez también nací en Tizayuca, y todos los días, camino frente a una primaria con el nombre de nuestro poeta, a veces les preguntaba a los maestros, ¿quién era Ignacio Rodríguez Galván?, sólo me decían que un poeta que nació en Tizayuca, no me daban más información. Con el tiempo conocí algunos poemas, y para ése entonces ya escribía lo propio. En el 2005 trabajé como encargado del área de fomento de la lectura del Estado de Hidalgo, del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, por esos tiempos, el CECULTAH publicó un libro de obras reunidas de otro gran poeta hidalguense, Efrén Rebolledo (1877-1929) en un artículo periodístico de un amigo poeta local, decía que era el primer poeta hidalguense, por lo que me dí a la tarea de buscar a un experto que pudiese dar una conferencia magistral sobre el tema de Rodríguez Galván y acercarlo más al interés de al menos los escritores hidalguenses. Mi búsqueda me llevó con el doctor en letras, Vicente Quirarte quien a su vez me recomendó al maestro, Marco Antonio Campos, todo un experto en literatura del siglo XIX, aceptó participar con una conferencia en el 190 aniversario de nuestro poeta, quizá el único homenaje en ése año en todo el país, y sin duda, en todo el mundo.

La conferencia se realizó en el marco de la Feria Infantil y Juvenil del Estado de Hidalgo. Algunos compañeros del Consejo y yo asistimos, éramos los únicos escuchando tan hermosas palabras, podíamos ser contados con los dedos de una mano. Quizá, yo era el único verdaderamente interesado en el tema. Al concluir la conferencia, le agradecí al maestro, Marco Antonio Campos, le comenté de mi amor por la vida y obra de Rodríguez, así como algún dato curioso que me pidió que después se lo mandara por correo electrónico, a su vez me obsequió dos de sus libros: -La Academia de Letrán y Las Ciudades de los Desdichados- libros que hablan de nuestro poeta, sin embargo me comentó el maestro, Marco Antonio Campos que nunca había visitado Tizayuca, y quizá para algún investigador no sea necesario, pero al leer el libro, notaba el deleite con el que narra sus viajes a Europa para recorrer las mismas calles que otros escritores hicieron.

Así que con los libros que recopilé, e historia sobre el propio Tizayuca, descubrí algunas cosas, como que posiblemente Guillermo Prieto, nunca estuvo un sólo día en Tizayuca, sin embargo lo describe como un pueblucho donde los indios se embrutecen tomando una bebida alcohólica llamada el chinguerito. Guillermo Prieto veía desde un balcón muy alto a los demás y que muy posiblemente es la razón por la que nunca elogió como se merecía a Ignacio Rodríguez. Descubrí, que Rodríguez se sentía inferior por su condición económica y porque él se sentía feo y muy poco afortunado con las mujeres, además de estar rodeado de grandes maestros de la literatura y al ser muy joven, se sentía muy por debajo de tan altas luces, aunque esto se recalcaba posiblemente por la forma en que lo trataban sus amigos escritores, sin embargo, creo que era el que más comprendía la poesía y el que más era poeta.

El maestro, Marco Antonio Campos, en su libro -Las ciudades de los desdichados-, menciona que Ignacio Rodríguez nació el 23 de abril de 1816, quizá fue una errata, o bien, quiso darle un aire más romántico al ser el día internacional del libro, y su relación con, Cervantes y Shakespeare, pero la realidad es que según la partida de bautismo de la iglesia de Tizayuca (el Divino Salvador), Ignacio nació el 22 de marzo de 1816 en medio de guerra y seguramente hambre e incertidumbre.  

En el mismo libro, Marco Antonio Campos reconoce una similitud entre el himno nacional y un poema de Rodríguez, sugiriendo la influencia que tuvo la poesía de Rodríguez en Francisco González Bocanegra, enriquecido con otras anécdotas más, en las que se demuestra el gusto por la poesía de Ignacio Rodríguez:

 

 

¡Guerra a los galos, guerra!

 

Megicanos volad,

Los mares y la tierra,

Con su sangre regad.

 

Nuestra frente hundir en la arena

El francés orgulloso pensó,

y al echarnos la dura cadena

De sus débiles manos cayó.

 

Apenas con 20 años de edad quizá 19, solicita ingresar a la recién formada academia de Letrán escribiendo una oda, Guillermo Prieto y Lacunza le responden con una cuarteta sibilina:

 

A la voz de cantos y dolores

Nuestra alma en muda comunión responde;

Si hoy el mérito tímido se esconde

La gloria un día le coronará de flores.

 

Hoy, las flores se comienzan a cortar, para su corona gloriosa.

Rodríguez representó la puerta al mundo para todos los escritores de principios del siglo XIX y como lo dice María del Carmen Ruiz Castañeda, máxima autoridad en revistas del siglo XIX, el trabajo de Rodríguez es sólo comparable con lo que hizo José María Heredia y José Justo Gómez de la Cortina. Heredia dirigió los periódicos “El Iris” (1926), “Miscelánea” (1829-1830 y 1831-1832) y “Minerva” (1832-1833) y José Justo Gómez “El Zurriago Literario” Heredia y Gómez, serían las máximas autoridades que comentaran la publicaciones de “Año Nuevo” que editaba Rodríguez Galván.

José María Heredia Llegó a México cuando Rodríguez tenía apenas tres años de edad, es decir en 1819, vuelve en 1825, dos años más tarde, en el 27 llega Rodríguez a vivir a la casa de su tío Mariano Galván Rivera impresor y librero, quien además tuvo sitio para reunión de tertulias e intercambios literarios entre los escritores que precedieron la inauguración de la Academia de Letrán, y como lo dice Marco Antonio Campos, la inauguración de la literatura mexicana propiamente dicho.

Heredia vivió en México sus años más creativos, ¿si Ignacio Rodríguez ingresó a la academia de Letrán a los 20 años, a qué edad hizo amistad con Heredia? A la muerte de Heredia en 1839 Ignacio tendría 24 años apenas, a dos años de morir también.

Heredia en su primer estadía, escribe “El teocalli de Cholula” considerado el poema inaugural del romanticismo hispanoamericano, cito nuevamente a Marco Antonio Campos: Heredia fue para nosotros una figura cardinal en varias direcciones: como político, como legislador, como magistrado, como editor de revistas, y sobre todo como el gran poeta que fue…

Sin embargo Heredia mantuvo cercanía con algunos miembros de la Academia. Se sabe que fue íntimo amigo de Andrés Quintana Roo y admiró la poesía de Pesado, pero al final, yo (Marco Antonio Campos) pondría casi las manos en el fuego, que, de que quien se sintió más próximo fue de Ignacio Rodríguez Galván. No es fácil colegir la causa: hallaba en el melancólico joven a su alma gemela y veía asimismo, a un poeta de talento y a un promotor cultural imaginativo y perseverante. Cerca de entrar a la casa de la noche, Heredia quería proteger con la ayuda del joven Rodríguez, algo de su propia memoria biográfica y literaria. De la relación, contamos con cuatro hechos documentados que prueban la gran cercanía entre ambos: la constancia que dejaron “los amigos” de Rodríguez  en un artículo necrológico en 1842, de que Heredia en sus últimos meses de su vía dolorosa, llegaba arrastrándose a la librería del Portal de los Agustinos (librería de su tío, Mariano Galván Rivera) para conversar con el poeta de Tizayuca; el segundo, la inclusión en el número 7 de “El recreo de las familias” de dos poemas de Heredia (“la desesperación” y “Dios al hombre”) y las referencia que escribe Eulalio María Ortega en la biografía de Heredia sobre la amistad de los dos poetas; el tercero, la nota de Heredia sobre “Año Nuevo” de 1839, publicada en el diario del gobierno, donde menciona pros y contras del anuario recién editado y analiza textos de Rodríguez Galván para terminar exhortándolo a que huya de los vapores negros y pestilentes del romanticismo, y el cuarto las dos menciones sombríamente fraternales de Heredia que el propio Rodríguez hace en poemas suyos. (Fin de cita).

Quizá falta mucho que escribir, y más investigaciones y libros que nos acerquen a los que vivimos lejos de las grandes universidades y centros de investigación, para desarrollar nuestras propias opiniones y conclusiones. Para mí, tiene un halo de romanticismo y de hermandad entre los dos pueblos, el hecho que en el último verso de Rodríguez, en un poema dedicado al poeta cubano José Jacinto Milanés, que tuvo un destino quizá más trágico que el de Rodríguez, fuera que incluyera el nombre de Heredia, el nombre de Heredia en el último verso de Rodríguez.

 

Mas huye de donde entronadizo ondea

De libertad el estandarte al viento,

Que de tiranos el impuro aliento

Al genio daña y lo marchita en flor.

No empero pises las sangrientas playas

Do la discordia lanza horrendo grito,

Ni mucho menos el país maldito,

Que a Heredia fue de luto y dolor.

 

Se ha dicho, que Ignacio Rodríguez Galván, tuvo influencia de José María Heredia, sin embargo, yo lo dudo, ya que tuvieron poco tiempo de conocerse y su amistad, fue más una identificación de espíritus. Pienso que Heredia, como un hermano mayor, comprendía perfectamente a Rodríguez y trataba de orientarlo, más que literariamente, moralmente; le aconsejaba que dejara esa nube pestilente de vapores tóxicos del romanticismo, que elevara su espíritu a cielos más limpios. Pero la vida de Rodríguez fue dura desde su nacimiento, pues nació en plena guerra de independencia el 22 de marzo de 1816, justo diez años y un día después de nuestro prócer y benemérito de las Américas, don Benito Pablo Juárez García. Está guerra hizo huir a la familia dejando a Rodríguez de apenas ocho días de nacido en el jacal o casa provinciana de principios del siglo y para que a los pocos metros se dieran cuenta del descuido para volver por él, según cuenta la anécdota su hermano Antonio y como él mismo dice de su hermano: “desde entonces estuvo condenado al abandono”.

Ignacio Rodríguez nace a los veinte años de matrimonio de sus padres, los señores José Simón Rodríguez Maldonado y María Ignacia Galván Rivera quienes se casaron el 25 de noviembre de 1795 por lo que podemos pensar, que no fueron pocos hijos, sin embargo no se sabe cuántos, lo que sí se deduce, es que cuando Ignacio Rodríguez es llevado por sus padres a vivir a la casa de su tío materno, Mariano Galván Rivera, a la edad de once años, también llevaron a su hermano Antonio Rodríguez Galván, si fue mayor o menor, no se sabe. Fueron llevados por las dificultades económicas que se vivían en esos tiempos.

José Emilio Pacheco, dixit: ─De entre esas sombras sin voz ni rostro surgió Ignacio Rodríguez Galván (1816-1842), el primer escritor mexicano en el sentido de ser el primero que no se formó en las instituciones coloniales, refutó con su actividad y su obra misma las calumnias arzobispales y expresó el punto de vista del mestizo, el término con que tratamos de sintetizar la diversidad indostana y babélica de las castas. En su acta de nacimiento aparece como “español e hijo de españoles”. Según Guillermo Prieto, su amigo y contemporáneo (nació en 1818), “su aspecto era de indio puro”. Quede la antropometría para los nazis y aceptemos su mestizaje─.  (fin de cita)

Cabe mencionar que en los comentarios que ofrece Guillermo Prieto acerca de nuestro poeta, noto cierta severidad, cuando menciona que es un joven con talento, y que promete si se esfuerza en mejorar. Lo hace, para no dejar su pedestal, recordemos que Guillermo Prieto, era toda una institución y no podía darse el lujo de dejar que otro poeta, mucho menor, brillara más que él.

A su vez Guillermo Prieto menciona:

“Hagamos que dé su grito de presente, en esta revista, Ignacio Rodríguez Galván.

Era nativo de Tizayuca, poblacho del rumbo de Pachuca, dotado de tres monumentos que, si no le daban celebridad alguna, le valieron el nombre y honores de un pueblo.

Estos tres monumentos eran una iglesia que servía a las tres maravillas para esquilmar y embrutecer a los indios. Tenía tienda en que el chinguerito hacía el principal papel y las atarrías y aparejos figuraban entre comestibles; y una pileta con agua salobre para gentes y bestias, a las que llegaban ansiosas, y se retiraban haciendo gestos los consumidores.

El aspecto de Ignacio era de indio puro, alto, de ancho busto y piernas delgadas no muy rectas, cabello negro y lacio que caía sobre una frente no levantada pero llena y saliente; tosca nariz, pómulos carnudos, boca grande y unos ojos negros un tanto parecidos a los de los chinos.

Era Ignacio retraído y encogido y solía interrumpir su silencio meditabundo con arranques bruscos y risas destempladas y estrepitosas.

Entró como dependiente a la casa de su tío D. Mariano Galván Rivera en su librería del portal de los Agustinos; aseaba y barría la librería, hacía mandados y cobranzas y por su aspecto y pelaje parecía un criado.

El tío le alojó en su casa en un observatorio astronómico, de suerte que sus primeras relaciones fueron con los astros y con el infinito. Acaso alguna idealidad de las obras de Rodríguez refleja estas primeras impresiones.

En la librería había tertulia perpetua de literatos chancistas, clerigos de polendas, como el Dr. Quintero, Moreno Jové y otros, y poetas como Couto, Carpio, Pesado y algunos más.

La discusión sobre libros y asuntos literarios impresionaron a Rodríguez, que no leía, sino que devoraba libros, sobre los que llamaba la atención de los parroquianos de Galván.

Por sí, y con trabajo asiduo sobre toda ponderación, emprendió el estudio del francés, del italiano y del latín, y se proveyó de una erudición asombrosa en escritores y poetas españoles.

Son parte de lo que nos comenta Guillermo Prieto en memorias de mis Tiempos (1828-1853) entre otras cosas que describen un poco más de la personalidad extravagante de Rodríguez.

En la Oda que Rodríguez escribe, figura un hombre hundido en un calabozo, un cuarto oscuro y que tenía los brazos a unos que llevaban antorchas en las manos.

Se dice que después de un reñidísimo debate se pronunciaron los nombres de Dumas y Víctor Hugo y vieron relucir los aceros de clásicos y románticos.

Qué misterios guarda esa anécdota que nos cuenta Prieto. ¿Habrá sido Rodríguez Iniciado Masón como lo fue Víctor Hugo y Dumas, como lo fue Hidalgo y Morelos, como lo fue Ignacio Manuel Altamirano y el mismo Guillermo Prieto? Si había un observatorio en la librería de su tío, ¿habrán tenido una logia? La anécdota parece reveladora. Nos dice Prieto que se presentó con gran capa azul, su sombrero en la mano, su raya abierta en su negro cabello, sus dientes sarrosos, su mirada melancólica y tierna, sus piernas no muy rectas, y su conjunto desgarbado y encogido.

Cómo lo habrán tratado sus amigos, no todos, pues no a todos les dedica un libro, una palabra, un verso, a los demás, a los que le dieron la espalda, o simplemente no le brindaron el apoyo que necesitaba, pues como se sabe, vivió casi rayando en la miseria teniendo un curriculum tan amplio como el que nos narró Guillermo Prieto, idiomas, editor, escritor, etc… y sin embargo sólo su amigo y benefactor José María Tornel, logró darle un empleo como oficinista en su ministerio, poco después para encargarse de la redacción de la parte literaria del Diario del Gobierno, trabajo que pronto ascendería por sus meritos y que finalmente le llevó a convertirse en Jefe de la legación mexicana en los países del sur, lo que sería hoy en día, un embajador.

Cuánto dolor guardó Rodríguez… veamos qué piensa de la amistad. La pregunta es a quiénes les dedicó estos versos., porque estoy seguro que hay quienes fueron verdaderos con Rodríguez.

 

…Amistad sincera

Busqué en los hombres y la hallé… Mentira

Perfidia y falsedad hallé tan sólo.

 

… Y abandonado y solo

En la tierra quedé. Mi pecho entonces

Se oprimió más y más, y la poesía

Fue mi gozo y placer, mi único amigo:

Y misteriosa soledad de entonces

Mi amada fue.

 

Fernando Tola de Habich agradece a Alejandro González Acostael texto de la partida de defunción gracias a la investigación de Roger González Mertell y Omar F. Mauri Sierra de la Habana Cuba pues gracias a ellos sabemos, que su “Partida de defunción se encuentra en el libro 19 de Entierros de Españoles folio 136 Núm. 1467, de la iglesia de Nuestra Señora de la Caridad de la Habana Cuba y dice lo siguiente: “El día veinte seis de julio de mil ochocientos cuarenta y dos: se dio sepultura en el Cementerio General según consta en la papeleta al cadáver de D. Ignacio Rodríguez Galván individuo de la legación megicana, natural de Méjico y vecino de esta feligresía, soltero, se ignora el nombre de sus padres, no testó ni recibió los Stos. Sacramentos por su pronta muerte: era de veinte y seis años de edad y lo firmé: Anolay Domingo de Manzano.

Casi un cenotafio, pues no habría quizá, en su cripta, amigos y familiares lo recuerdan con cariño. Quizá tan sólo con respeto y cariño, fam. Bachiller.

Aún no ha llegado el día en que sea coronado de flores.

Al parecer, la tragedia siguió a Rodríguez aun después de muerto, pues el cementerio General de la Espada de la Habana Cuba que se fundó el 2 de febrero de 1806 fue destruido cuatro años después por un maremoto. Especialmente a los tizayuquenses, no ha interesado mucho, saber si existe posibilidad de recuperar sus restos. Esta esperanza es anoréxica por lo que se sabe del funesto destino… Sin embargo algo que no sabemos podremos descubrir.

Cito a Manuel Payno en su vista a Cuba: ─Rodríguez, quizá cansado de la vida, presa de esos indefinibles sufrimientos morales que nos hacen odiar la existencia, hacía lo que verdaderamente pueden llamarse locuras. Comía en exceso, bebía vino, se asoleaba, se bañaba en horas desusadas, esto en un clima como el de la Habana en el mes de julio, le produjo un vómito prieto terrible. Fue atacado en la misma posada, en el mismo cuarto, y quizá en el mismo lecho donde yo duermo (calle del teniente del Rey, Hotel Francés). Luego de que se difundió la noticia de la enfermedad acudió Bachiller, lo transportó a su casa, situada fuera de la Habana y en un sitio ventilado y hermoso. Allí personalmente lo asistió como un hermano, le prodigó todos los auxilios de facultativos y medicinas; pero la enfermedad era mortal y nada bastó para contener su influjo destructor. Rodríguez en su enfermedad fue visitado por todos los jóvenes de la Habana y por multitud de personas, y si no miró en sus últimos momentos a sus amigos de México y a su familia, si vio que su genio y su excelente corazón le habían granjeado vivas y sinceras simpatías

Bachiller tiene el título de haber sido el benefactor de un mexicano desgraciado, y el generoso amigo del pobre poeta, a quien lanzó su fortuna de este lado de los mares a ver un momento esta bella naturaleza de la Isla y cerrar los ojos para siempre.

He aquí uno de los pocos jóvenes mexicanos que verdaderamente han honrado a su país en el extranjero. Justo es, que aunque sea por compensación, honremos también su memoria, y lloremos también su fin desgraciado y prematuro. Habana, 1845─

A 167 años de su muerte, en este mes, y en este momento, trato de comprenderlo, y me duele que siga tan olvidado, no por culpa de interés de los lectores, sino por la falta de atención en los divulgadores, en las instituciones dedicadas a investigar y acercarnos más a nuestras raíces, a nuestros predecesores. Asimismo pienso que es más grande levantarse de entre las cenizas del tiempo, para mostrarse como un monumento de las letras que reajusta la historia de la literatura mexicana en especial.

A mí me ha cautivado los poemas de Rodríguez y quisiera hablar también de otro contemporáneo suyo, cinco años menor que él, y que escribiera de algunos temas similares, pero que hoy en día es leído, por la juventud de todo el mundo, me refiero a Charles Boudelaire, pero eso es otro tema, sin embargo lo dejo, como un elemento para la curiosidad de los lectores y de una futura conferencia.

Regresando al tema de Heredia, Rodríguez escribe un poema en el que cita a Heredia, llamado “Por vez primera” escrito el 1 de noviembre de 1840:

 

Ya tendido expirando en lecho duro

De escarnio soy y lástima el objeto;

Ya entra de Heredia el pálido esqueleto

En mi oscura mansión

 

En vida y muerte, oh vate, infeliz fuiste;

Si en tu existir tocaste sólo abrojos,

Con muertos ignorados tus despojos

Yo confundidos vi.

Tú predijiste mi miseria cuando

En mi mano sentí tu mano ardiente;

Si no heredé tu númen elocuente,

Tú mala estrella sí.

 

Manuel Tossaint quien en 1939 en el centenario de la muerte de Heredia dictara una conferencia sobre el gran poeta cubano, dijo: “es raro no tener un artículo suyo acerca de Rodríguez Galván, de quien se sabe fue gran amigo, pero la explicación de esto, debe buscarse acaso en la juventud de Rodríguez y en quien fue quizás, el último amigo de Heredia”.

No sé que tanto se sepa de Rodríguez Galván en Cuba, pero lo que ofrezco, son datos para hermanarnos más en nuestra historia literaria, porque los poetas, siempre preceden. Existe un artículo en que Heredia, le hace recomendaciones a Galván, pero eso no es lo sustancial, fue lo que no se registró, las conversaciones de amigos, lo íntimo, su identificación, su hermandad, su anhelo por ver de Rodríguez a un hombre que lograra salir del sufrimiento y mirar cada día más alto. Pienso que eso era posible, como lo hizo Bachiller en Cuba, desafortunadamente para Galván, murió joven.

Marco Antonio Campos dice: en esos tiempos, los poetas luchaban por la verdad, por la libertad, ahora los poetas, luchan por las becas, por los apoyos gubernamentales.

Cintio Vitier, en su ensayo, “Introducción a los grandes románticos cubanos” dice: La Epístola a Ignacio Rodríguez Galván, de Milanés, vale sólo por su última línea. Sin embargo los grandes poetas se equivocan, pues los criterios son técnicos, artísticos, y a veces no históricos, mucho menos circunstanciales.

Pero creo oportuno reproducir el poema que le dedica en contestación, a tres días de morir Rodríguez el poema que le dedica Milanés.

 

Vate de Anahuac, pues con tu lloro

Quisiste honrar mi desmayado drama,

Esa es la hoja mejor del lauro de oro

Que codicioso demandó a la fama.

 

El bello corazón de la cubana

Pintó no más, sin reparar quisiste,

En aquella hermosura sevillana,

Hija infeliz de mis ensueños tristes.

 

Tiernas son nuestras bellas, y este clima

Les da un hablar simpático y suave,

Qué fácil entra en la española rima

Y al corazón introducirse sabe.

 

Donde deja marcada su sandalia

La vil esclavitud, mandan las bellas

Con ternura mayor. Así es Italia

Con su cielo riquísimo de estrellas.

 

La causa debe ser –y así redimen

La vejación con que las tristes andan-

Que donde más las hermosuras gimen

Es más donde las hermosuras mandan.

 

Oh! Yo las amo. Y si la lira mía

Su posición amargara suavizará

Amor, y sólo amor resonaría

Mientras el corazón me palpitara.

 

Mas ¿qué es la voz de un vate, eco perdido

De un ave triste en tempestad horrenda?

Pula al que manda al pueblo embrutecido

Y plantará la ilustración su tienda.

 

Pero no buscaré, como tú dices,

Playa mejor en donde el libro goza

Y entre sus hijas nobles y felices

La santa independencia se alboroza.

 

Que aunque supe adorar por dicha mía,

La libertad augusta, pequeñuelo,

Y siempre detesté la tiranía

Como amo al sol, como bendigo al cielo:

 

Aunque abomino al mandarín malvado

Que a remachar mis grillos coadyuva,

Nunca comiendo el pan del emigrado

Pensé cumplir con mi adorada Cuba.

 

Hijo de Cuba soy: a ella me liga

Un destino potente, incontrastable:

Con ella voy: forzoso es que la siga

Por una senda horrible o agradable.

 

Con ella voy sin rémora ni traba,

Ya muerda el yugo o la venganza vibre.

Con ella iré mientras la llore esclava,

con ella iré cuando la cante libre.

 

Buscando el puerto en noche procelosa,

Puedo morir en la difícil vía;

Mas siempre voy contigo ¡oh Cuba hermosa!

Y apoyando el timón espero el día.

 

Julio 22 de 1842

 

Quizá Milanés era uno de los que mejor comprendía a Rodríguez, ya que provenía de similares circunstancias, familia humilde, autodidacta, lectura intensa, y sensibilidad. Son aspectos que a veces olvidan los críticos, pero que para el lector sensible, esencial, comprende mejor la poesía del mundo.

Quisiera extenderme hasta donde mis emociones conocen, pero es prudente concluir. Los poetas mayores nos han dicho: no puedes decirte poeta a ti mismo, deja que el pueblo te lo diga… Es el tiempo el que consagra tu obra y mucho más… Considero que es menester de los artistas creer en lo que hacemos, si somos grandes o no, eso es otra cosa, es creer en lo que hacemos, pues nosotros dictamos y decimos, y otros siguen, así que creamos sinceramente en lo que hacemos. El tiempo es un parpadeo o una noche larga…, al final, habrá alguien que descubra lo que hay bajo el sol.

Manuel Payno lo dijo, de no haber muerto tan joven, hubiera sido el William Shakespeare de América, yo, le creo.

Y me despido con el poema que escribió sobre el vapor que lo llevo a Cuba.

Adiós o patria mía.

 

 

Poema Adiós, Oh Patria Mía de Ignacio Rodríguez Galván

A mis amigos de México

 

Alegre el marinero

en voz pausada canta,

y el ancla ya levanta

con extraño rumor.

 

De la cadena al ruido

me agita pena impía.

Adiós, oh patria mía,

adiós, tierra de amor.

 

El barco suavemente

se inclina y se remece,

y luego se estremece

a impulso del vapor.

 

Las ruedas son cascadas

de blanca argentería.

Adiós, oh patria mía,

adiós, tierra de amor.

 

Sentado yo en la popa

contemplo el mar inmenso,

y en mi desdicha pienso

y en mi tenaz dolor.

 

A ti mi suerte entrego,

a ti, Virgen María.

Adiós, oh patria mía,

adiós, tierra de amor.

 

De fuego ardiente globo

en las aguas se oculta:

una onda lo sepulta

rodando con furor.

 

Rugiendo el mar anuncia

que muere el rey del día.

Adiós, oh patria mía,

adiós, tierra de amor.

 

Las olas, que se mecen

como el niño en su cuna,

retratan de la luna

el rostro seductor.

 

Gime la brisa triste

cual hombre en agonía.

Adiós, oh patria mía,

adiós, tierra de amor.

 

Del astro de la noche

un rayo blandamente

resbala por mi frente

rugada de dolor.

 

Así como hoy la luna,

en México lucía.

Adiós, oh patria mía,

adiós, tierra de amor.

 

¡En México!… ¡Oh memoria!…

¿Cuándo tu rico suelo

y a tu azulado cielo

veré, triste cantor?

 

Sin ti, cólera y tedio

me causa la alegría.

Adiós, oh patria mía,

adiós, tierra de amor.

 

Pienso que en tu recinto

hay quien por mí suspire,

quien al oriente mire

buscando a su amador.

 

Mi pecho hondos gemidos

a la brisa confía.

Adiós, oh patria mía,

adiós, tierra de amor.

 

[A bordo del paquete-vapor Teviot, navegando

de la baliza de Nueva Orleáns a La Habana.

Domingo 12 de junio de 1842.]

 

 

CONFERENCIA DICTADA EN EL TEATRO JOSÉ MARÍA HEREDIA EN SANTIAGO DE CUBA, EL 7 DE JULIO DE 2009

 

 

Datos vitales

Jorge Contreras Herrera (Tizayuca Hgo., México 1978) Es compilador de la antología Tributo a Sabines: he aquí que estamos todos reunidos; es autor de los libros de poemas: ¿Quién Soy Otro sino Tú? y Poemas del Candor, ambos con editorial fridaura, ha sido publicado en las antologías: El sol desmantelado W.H. Auden revisitado; Borrachos fest Homenaje a Bukowski; Un mundo y aparte; Bukowski a 15 años de su Muerte y otras antologías de México y el extranjero. Colaborador de la gaceta: Los hijos del alebrije (Pachuca Hgo.); sus poemas han sido musicalizados por Enrique Ramírez Cipactli en blues y jazz, y en música electrónica por el DJ Juan Carlos Sosa Montiel. Ha sido poeta anfitrión en el encuentro de poetas de Ixtapan de la Sal, México, y poeta organizador del encuentro de poetas de Isla Mujeres, en el marco del festival del Caribe Maya.

También puedes leer