Alí Calderón se presentó en Granada, España y en Módena, Italia

Festival de Modena

Durante la semana pasada, el poeta mexicano Alí Calderón presentó su más reciente libro, “De Naufragios y Rescates”, en el ciclo “Poesía en el Palacio” en Granada, España. Asimismo, unos días después ofreció una lectura y una presentación de “Poesía ante la incertidumbre” en el Festival de Poesía de Módena, Italia, donde concurrieron poetas de todo el orbe. A continuación ofrecemos una entrevista concedida por Calderón para Europa Press.

 

REDACCIÓN Alí Calderón (Ciudad de México, 1981) es el joven poeta mexicano más importante de su generación. Así lo acredita el Premio Latinoamericano de Poesía Benemérito de América, que se une al Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Dos reconocimientos que lo han convertido en uno de los autores más importantes de Hispanoamérica. La editorial Visor acaba de incluirlo en Poesía ante la incertidumbre, una antología de poetas en lengua española que se ha publicado en diez países y ha sido número uno en ventas en España. La pasada semana presentaba su primer libro, ‘De naufragios y rescates’, en Granada, que ha sido publicado por Biblioteca FIP.

¿Por qué ‘De naufragios y rescates’?
Es el título del poema que cierra el libro. Se trata de un poema con significado al menos desde dos perspectivas. Es una manera de resumir nuestra existencia concreta, plena de altibajos, a veces más bajos que altos. Por otro lado, este poema refiere la historia de un conquistador español en el siglo XVI, Gonzalo Guerrero, que naufragó en una expedición hacia 1517 y vivió entre los mayas. Amó en Yucatán a una mujer, tuvo hijos, los primeros mestizos del continente, y cuando llegó Hernán Cortés a esa zona no quiso regresar con los españoles sino que luchó por su familia al lado de los indígenas. Lo de siempre: perdiéndose uno se encuentra.

¿Cómo valora publicar en España?
Me interesa mucho, por supuesto. España es, junto a Argentina, Chile y México uno de los puntos centrales de la poesía en nuestra lengua. Publicar aquí es un privilegio porque me permite entablar un diálogo con autores y tendencias que me interesan muchísimo ahora mismo.

¿Qué visión tiene de la poesía española?
Creo que estamos ante un renacimiento de la poesía española. Sí, dije renacimiento. Creo que durante los próximos años la poesía de la península recuperará el lugar de privilegio que le corresponde y que, me parece, ha perdido en las últimas décadas. Cuando yo leo las dos penúltimas antologías de la poesía española joven, La lógica de Orfeo y La inteligencia y el hacha, perdónenme, pero no puedo sino hacer gestos y desilusionarme y ver que aquello que es vendido como “lo mejor” de la nueva poesía española está muy muy lejos y hasta ingenua se ve frente a la poesía latinoamericana actual. ¿Por qué sucede esto? Contrariamente a lo que pudiera pensarse, la mundialización no ha acercado las tradiciones líricas de los distintos países que hablamos español. Eso ha generado una especie de aislamiento, de penoso desconocimiento de las diferentes poesías.

Forma parte de la antología Poesía ante la incertidumbre, publicada por Visor en diez países. ¿Qué opina de la polémica que ha levantado?
Este proyecto es de una importancia capital, según creo, porque trata de establecer vínculos entre los poetas de ambos lados del continente. También busca, y quizá esto es lo que más me interesa, iniciar y aún provocar el diálogo sobre el actual estado de la poesía en Hispanoamérica. Recientemente vi una reseña de Eduardo Moga sobre este libro (el autor se ha vendido en Wikipedia como “uno de los poetas más importantes actuales vivos” -¿Será?- Un autor ripioso como él). No era una reseña favorable, claro. No me preocuparon los comentarios de Moga, sino que me escandalizó su provincianismo. Piensa que la poesía en lengua española sólo se escribe en España y, peor, que sólo existe una tendencia estética aquí. Me parece que cierta zona de la poesía de España está encerrada en sí misma. Esto genera una grieta de desconocimiento y desprecio mutuo entre España y los países de América. Estamos en un excelente momento para revertir la situación y reencontrarnos.

¿Cuáles son los autores que más le interesan?
Soy editor de una revista de poesía en México (www.circulodepoesia.com) y mi labor ahí es llevarle al público los poetas más representativos de nuestra lengua. Por ello creo que puedo reconocer lo sobresaliente en cada tradición lírica. En el caso de España, en lo que respecta a la poesía joven, me interesa especialmente Fernando Valverde por su lirismo e introspección. Me parece un excelente poeta. Me interesan también Raquel Lanseros por su erotismo, por su voz decidida; Daniel Rodríguez Moya por su vínculo con la poesía social; Javier Vela por la intensidad de su verso y el largo aliento; Ana Gorría por sus chispazos de agudeza y Javier Vicedo Alós, por su minimalismo emotivo. En otras generaciones me interesa lo que hacen Luis García Montero, Vicente Gallego y Benjamín Prado. De García Montero recuerdo dos maravillosos poemas de memoria: “Morelia” y “Garcilaso, 1991”.

¿Cómo está la cultura en México, y en concreto la literatura??
Más de un tercio de los hablantes del español viven en México o son de origen mexicano en Estados Unidos (más de 150 millones de personas). Por ello, la literatura mexicana está más vital que nunca. Estoy muy orgulloso de pertenecer a esa tradición literaria. Hay narradores excelentes como David Toscana y Enrique Serna. También tenemos poetas de primera línea como José Emilio Pacheco, Efraín Bartolomé, Marco Antonio Campos, Eduardo Langagne y Mario Bojórquez. Este último es un poeta fantástico, quizá el más intenso y emotivo en nuestra lengua actualmente.

¿La cultura o la literatura es un arma contra la violencia?
México está azotado por una violencia inmisericorde e insoportable. En una guerra absurda contra el narcotráfico han muerto más de cuarenta mil personas en los últimos seis años. Hay más de cuarenta millones de mexicanos en pobreza extrema y aún se ven miles de niños que mueren porque no existe para ellos la penicilina. La violencia en las calles (secuestros, asesinatos, decapitaciones, disolución de cuerpos en ácido, etc.) es resultado de una violencia estructural, de las políticas neoliberales impuestas desde 1982 y los fraudes electorales (en 1988 y en 2006). A lo anterior debemos sumar la corrupción infame de administradores públicos, políticos y policías. Ante ese panorama creer en la poesía (en la cultura) es, ante todo, una acción política que implica despreciar la vulgar coyuntura y creer en la acción social de ese “más-allá-de-mi-muerte” que propusiera Emmanuel Levinas.

¿Hacia dónde se dirige la poesía??
Pienso que la poesía en español se está acercando cada vez más a esa construcción del sentido de la que hablé antes. Pero lo hará, creo, alternando lo emotivo y lo lírico con el riesgo y la aventura estética. Nos acercamos a lo que en la literatura norteamericana se conoce como hybrid poetry. El espíritu hispánico es barroco. Pienso que no dejará de serlo y que por ahí caminará la nueva poesía; se fusionará además con lo coloquial. Lo Barroco no sólo se identifica con la deliciosa desmesura lingüística sino con la angustia frente al mundo. Nuestras sociedades han demostrado estar angustiadas: de Puerta del Sol en Madrid al Zócalo en la Ciudad de México y de Corrientes en Buenos Aires a Queens en Nueva York vivimos angustiados.

Librería

También puedes leer