Murió el poeta peruano Antonio Cisneros

Antonio-Cisneros En el marco de la antología “Arenas movedizas: Poesía iberoamericana y principio de siglo”, presentamos la poesía de Antonio Cisneros (Lima, 1942) referente de la poesía peruana actual. Según Jorge Boccanera, “sus poemas no llegan al lector como certezas, sino en claves de dilema”.

 

 

 

Arte poética 1

 

1

 

Un chancho hincha sus pulmones bajo un gran limonero

mete su trompa entre la Realidad

se come una bola de Caca

eructa

pluajj

Un premio

 

 

 

2

 

Un chancho hincha sus pulmones bajo un gran limonero

mete su trompa entre la Realidad

— que es cambiante —

se come una bola de Caca

— dialécticamente es una Caca Nueva —

eructa

— otra instrumentación —

pluajj

Un premio

 

 

 

3

 

                             Un chancho etc.

                                              

                                                           (De Como higuera en un campo de golf)

 

 

 

 

Cuatro boleros maroqueros

 

1

 

Con las últimas lluvias te largaste

y entonces yo creí

que para la casa más aburrida del suburbio

no habrían primaveras

ni otoños ni inviernos ni veranos

Pero no

Las estaciones se cumplieran

como estaban previstas en cualquier almanaque

Y la dueña de la casa y el cartero

no me volvieron a preguntar

por ti.

 

 

 

2

 

Para olvidarme de ti y no mirarte

miro el viaje de las moscas por el aire

Gran Estilo

Gran Velocidad

Gran Altura.

 

 

 

3

 

Para olvidarte me agarro al primer tren y salgo al campo

Imposible

Y es que tu ausencia

tiene algo de Flora de Fauna de Pic Nic.

 

 

 

4

 

No me aumentaron el sueldo por tu ausencia

sin embargo

el frasco de Nescafé me dura el doble

el triple las hojas de afeitar.

 

                                               (De Como higuera en un campo de golf)

 

 

 

Paracas

  

Desde temprano,
crece el agua entre la roja espalda
de unas conchas

y gaviotas de quebradizos dedos
mastican el muymuy de la marea

hasta quedar hinchadas como botes
tendidos junto al sol.

Sólo trapos
y cráneos de los muertos, nos anuncian

que bajo estas arenas
sembraron en manada a nuestros padres.

 

(De David)

 

 

Café en Martirok Utja

[a Frigyes Toledo]

 

Hay una lámpara floreada sobre el piano
y una estufa de fierro.
Bebes el vino junto a la única ventana:
un autobús azul y plata cada cinco minutos.
Pides el cenicero a la muchacha
(alta flor de los campos ven a mí).
La luz del otoño es en tu vaso
un reino de pájaros dorados.

Pero pronto anochece.
Los autobuses no son azul y plata,
el cenicero es una rata muerta,
el vaso está vacío.
La muchacha partió cuando encendieron
la lámpara floreada y tú mirabas
la lámpara floreada.

Puedes pedir otra jarra de vino,
pero esta noche
no esperes a los dioses en tu mesa.

 

                                               (De El libro de Dios y de los húngaros)

 

 

 

Oración

 

Qué duro es, Padre mío, escribir del lado de los vientos,

tan presto como estoy a maldecir y ronco para el canto.

Cómo hablar del amor, de las colinas blandas de tu Reino,

si habito como un gato en una estaca rodeado por las aguas.

Cómo decirle pelo al pelo

                   diente al diente

                   rabo al rabo

                                      y no nombrar la rata.

 

                                               (De El libro de Dios y de los húngaros)

 

 

 

 

Al pavo lo embriagan con pisco

 

Al pavo lo embriagan con pisco

lo degüellan

con un cuchillo belga.

 

Ahora salta

como una liebre de las lomas

y corre como un zorro

 

No hay un pavo tan fuerte

en toda Chilca

 

Ahora lo admiramos

(sin cabeza)

 

                                               (De Crónica del Niño Jesús de Chilca)

 

 

 

2. Heavy metal (a)

 

El amor

                                      animal temible

nos recorre

                                      como rata

debajo

                                      de la cama

silente

                                      roedor

hambriento

                                      siempre

sediento

                                      lomo peludo

rabo pelado

                                      nos recorre

sin reposo

                                      dulcísimo sandía

del verano

 

 

 

 

                                               Heavy metal (b) / Ortega y Gaseçset

 

                                               Yo soy yo

                                               y mi circunstancia

                                               Yo soy yo

                                               y tu circunstancia

                                               Yo soy yo

                                               sin tu circunstancia

                                               Yo no soy

                                               sino tu circunstancia

                                               Yo soy tú

                                               Yo soy

                           

                                              (De Monólogo de la casta Susana y otros poemas)

 

 

 

 

Para celebrar una nueva era

 

Yo Señor de la Lluvia

    abro todas las aguas y las junto

    sobre los viejos techos de tu reino

Yo Señor de los Vientos

    me revuelvo entre todas las ruinas de tu ingenio

    inútil como un gallo apachurrado y muerto

Yo Señor de la Hoguera

    torno en aceite paja brea carbón de piedra

    el corazón de tus hijos

                                      los mejores

Yo canto Yo danzo Yo nombro las cosas

para que ya no seas

para que sólo seas

    un pedazo de hielo bajo el sol.

 

                                               (De Como higuera en un campo de golf)

 

 

 

 

Volviendo a lo que dije

 

Ordeno mi biblioteca, mi discoteca, mi hemeroteca,

dejo de fumar, de tomar, de escupir en el suelo,

sales para el aparato digestivo, para el páncreas,

y el hígado lo dejo entre su caja, limito sus funciones,

me acuesto y me levanto como un gallo

en un país solar, gimnasia cada día,

y pienso en todo el mundo, nunca en mí.

(¿Ante quién te disculpas, pelotudo?)

 

                                                    (De Como higuera en un campo de golf) 

 

Selección: Fredy Yezzed

 

Datos vitales

ANTONIO CISNEROS: Lima, Perú, 1942. Poeta, periodista, profesor universitario y doctor en letras. Su poesía se caracteriza por un fuerte pensamiento histórico de tintes contestatarios en un cuadro dialogante, confesional y de ácido humor. Obra poética: Destierro (1961), David (1962), Comentarios reales (1964), Canto ceremonial contra un oso hormiguero (Premio Casa de las Américas,1968), Agua que no has de beber (1971), Como higuera en un campo de golf (1972), El libro de Dios y de los húngaros (1978), Crónica del niño Jesús de Chilca (1981), Monólogo de la casta Susana (1986), y la antología Por la noche los gatos: poesía 1961-1986 (1989). Las inmensas preguntas de celestes (1992).

Su obra:

Su obra es materia de estudio en el Curso de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial, 1988

Su obra es materia de estudio en el Simposium de la Universidad de California en Long Beach, 1989

Homenaje a su obra en la Foreing Language Conference en la Universidad de Kentucky, 1996

Huésped de honor:

Huésped de la Abadía de Royamment (París), donde se organiza un seminario de traducción en torno a su obra, 1987

Huésped del Consejo Británico en Londres, 1985

Huésped del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia en París, 1986

Huésped de la Fundación Japón en Tokio, 1990

Ciudadano Honorario de Copacabana (Bolivia), 1992

Unico autor extranjero, como invitado de honor, en el Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos, 1992

Invitado especial a la Celebración de los 30 años del Premio Nacional de Poesía de México, en Agua Calientes, México, 1997

Invitado especial, en tanto que autor extranjero, al Encuentro Nacional de Escritores del Ecuador, Ampato, 1997

Reconocimientos a su obra:

Premio Nacional de Poesía, 1965

Premio Casa de las Américas de Poesía, 1968

Premio Rubén Darío de Poesía, 1980  

Premio Nacional COSAPI a la Innovación 1997.

Premio Interamericano de Cultura “Gabriela Mistral”, 2000.

 

También puedes leer