Poesía panameña actual: Giovanna Benedetti

Iniciamos el dossier Muestrario de Panamá o poesía en las esclusas. 13 poetas Caribe Istmo-Pacífico, preparado por Javier Alvarado. La primera muestra de esta antología de poesía panameña es Giovanna Benedetti (Panamá, 1949). Ha ganado el Premio Nacional de Literatura “Ricardo Miró” en 1981, 1984, 1992 y 2005 en las categorías de ensayo, cuento y poesía. En 1991 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “José Martí”, en Cuba.

 

 

 

 

génesis de abya yala

 

El nombre de América, aplicado a nuestro

continente es reciente… En el idioma de la nación Dule,

se le conoce y se le seguirá conociendo por su

verdadero nombre: Abya Yala.

 

Arysteides Turpana

 

 

Madre

y padre piedra:

continente.

Hermano del silencio,

hijo del río.

Compañero de sombra,

escucha:

en el principio era el mar

lento como el abismo.

Entonces

fue la noche

y vino el verbo

y hablaron en sus sueños

las palabras:

¡Sea esta tierra dulce

 como la piel de caña!
Y fue Abya Yala

la de la vulva de agua
y volcanes como pechos

(primer día).

 

Creció Abya Yala

inmensa desde su árbol florido.
El sol volcó su espuma

y engendró entre sus playas
muchedumbres de orquídeas.

Y fue su concha viva

viva fuente
ombligo primigenio
y hubo luna menguante

(día segundo). 

 

Y dijo el Huracán:
¡Reviente

el firmamento

y haya tormenta
y caiga el aguacero

y hierva el continente
de lagartos, de iguanas

y de grillos;
y sean sus bestias

tantas como estrellas!

 

Y así fue.
Cayó la lluvia a flechas

sobre las sementeras
y zumbaron en las miasmas

las libélulas, las ranas,

los zancudos.
Y hubo en los cardinales

trópicos y nieves

y desiertos y pampas y arco iris

(día tercero). 

 

¡Hágase el jaguar  —dijo la luz—
y se hicieron las selvas.

¡Sea el relámpago

la lengua de los valles!
y surgió la anaconda como un río.

¡Vuele hacia el amanecer

el cóndor

y sean sus alas nubes!
Y alzáronse los Andes hasta el cielo.

¡Vénganos un dios!

—gritó la sangre—

y fue el pájaro quetzal, libre y altivo.

Y hubo en los altiplanos

pedernal de fuego nuevo
y serpientes emplumadas

(cuarto día).

 

El Corazón de la Montaña

habló sobre las serranías:

¡Que sea el maíz

el polvo de mi carne;
que broten de su espiga

los murmullos
y de sus granos

el hueso y la simiente!

Y conmoviéronse

los péndulos

en sus callosidades

y salieron los pellejos

de las grietas

y hubo en sus alfabetos

sangre coagulada
y fueron sus cenizas

macho y hembra.

(quinto día).

 

Ciñéronse sus lomos

los hijos del follaje.
Milenios de cal y canto

guardaron sus madreperlas
y del hueco de las sombras

hicieron sus paisajes.

¡No prevalecerá

otro nombre en mi conciencia

ni quedará en tus huellas

piedra sobre piedra! 

Dijeron,

en sus ruinas, las tinieblas.

 

Y fue Abya Yala

territorio enigma.
Término de Oriente

y de Occidente.
Y quedaron sus arcanos

sellados para siempre

(sexto día).

 

 

 

señora de la ubicuidad

 

Hiératicas

con sus antorchas,

se parten en espiral

las avenidad de ojos vivos,

las pupilas de ascuas

crudas,

las lenguas bífidas

que van apareciendo

y desapareciendo

como escorpiones,

como orquídeas

que crecen y se asoman

y salen lascivas

de sus oscuridades.

 

Allí están,

mirándome

con sus cabezas triangulares

negras, verdiazules,

roja sangre coagulada

que brilla

sobre pellejos

fríos de escama

y plumas

y nácar.

 

Y yo sé

que son las mismas:

las espléndidas

aladas

las antiguas;

son las nagas, nagalis

son las nazcas,

las naguas

son las nahoas

las míticas nagualis

(son los

disfraces

de los dioses)

las pieles de agua recurrente,

es la ofídica Na-Coatl.

Y es Naxcit,

el árbol

renaciente

de la ubicuidad

(tiempo y espacio)

tronco umbilical del jenené.

Y es Nuah

la creadora,

la primera, abuela

y anciana de los días,

arcana de los siglos,

madre y padre a la vez.

 

Y son esas mitológicas

y ctónicas nepay,

las jepas,

las jubas,

las kan

y las cha.

Y son las grandiosas napas

y es también el uivre

el rayo (el ruach)

que vibra

que transita

por las profundidades

que germinan.

 

Y es también

la rítmica Nimac-can

y es Cumatz

que es la memoria

del agua primitiva,

el lago serpentino

entre los tiempos contínuos.

 

Ellas son

las creadoras

y son las formadoras.

Ellas son

las que trajeron

en su aliento la palabra.

Y es la ardiente Nay-Amáru

guardiana del misterio;

y es la celeste y titánica Naboia;

y es la perpetua

Anaconda, relámpago del río,

la inmensa

la monstruosa

Señora de la Ubicuidad.

 

 

 

 

 

 

loltum, la flor de piedra

 

 

Loltum: “flor de piedra” en lengua maya. Nombre de una caverna ritual de iniciación situada en la península de Yucatán.

 

 

 

Como vulvas en la roca

como sensuales gargantas

como espeluncas vacuas

embudos subterráneos

vientre socavados

de rupestres furnias

como cúpulas

a hurto de lubricidades

como profundas cuevas

de sílice y de cuarzo

abrigaduras

túneles

catacumbas caladas

hasta los sáxeos imanes

de la peña viva

empellejadas de herrumbre

y fermentos

de los mármoles

como arterias sibilinas

como venas recónditas

por donde circula el tiempo

por debajo

de la tierra

como sótanos inmensos

por donde pasa a sombra

la luz de las entrañas

en sus antiguos

cálices de huesos

y de agua

como grietas de mina

donde sudan los cristales

de cuarzo y antracita

y se se destroncan

los abismos

de esmeraldas

como huertos prohibidos

como una recurrente

cascadura

del espejo:

Loltum

como una flor consciente

imaginada en piedra

 

 

 

 

el canto de la noche

 

Nota: este poema está basado en una ceremonia tradicional del  “Canto de la Noche” o “Fiesta de la Chicha Cantada”, oficiada por un jaibaná (chamán), de la cultura chocó que habita el territorio selvático del Darién panameño y el litoral del Pacífico colombiano.

 

 

 

 

Avive el fuego en la noche
sople el viento en la montaña
lleguen los jais de mi tierra
(ya vienen..)
venga la selva cantando
salga la sombra del sueño
(ya sale…)
llore el agua en la quebrada
(ya llora…)
venga aquí a soñar la chicha
(ya sueña…)
cante la chicha conmigo
(ya canta…)

Viento de agua llame al trueno
venga el trueno traiga el fuego
(ya trae…)
salgan los jais de la noche
canten la chicha conmigo
(cantan…)
…ayayai ayayaiii
fuegoooo/aguaaaa
adauii adauiii…

Brujo jaibaná yo canto
noche tierra/avive sueñe
sueñe jaibaná maestro
cante jaibaná soñando
…jai jai majuidichi
jai jai jai majuinará
jaibaná tigre
tigre imamá…

Venga ahora/oiga llegue
traiga chicha /chicha tome
chicha pildé/tonga intúa
chicha fuerte borrachero
…que yo soy brujo
tigre/imamá
jaibaná tigre
brujo/antumiá…

Venga sapo/sapo feo
sapo-borokó del monte
venga sapo-memburé
sapo-memburé del río
llegue cante sapo grande
venga yo le mando a usté


(ya viene…)

sapo-borokó
bajío/curcumiá
sapo-meburé
bajío/ burumiá

 

Que yo soy jaibaná tonguero
yo mando a usté/yo le ordeno:
yo soy jaibaná
yo canto
yo sueño la noche

 

(sueña…)


jai jai jai
majudichí
jai jai jai
tigre imamá
brujo antumiá
aribamiá

 

Que yo canto aquí la noche
que yo soy el que canta chicha
yo llamo al bidigomía
al dueño de la montaña
salga ya bidigomía
salga que le quiero ver
(ya sale…)
jai jai jai
bidigomía
no sale más/ya no más

Que yo soy brujo
brujo/imamá
que yo soy tigre
tigre/antumiá.

 

 

 

 

 

 

Datos vitales

Giovanna Benedetti (Panamá, 1949). Estudió Derecho y Ciencias Políticas, especializándose en Derecho de la Cultura y Derecho de Autor en las Universidades de Panamá, Autónoma de Barcelona y Complutense de Madrid. Ha ganado el Premio Nacional de Literatura “Ricardo Miró” en 1981, 1984, 1992 y 2005 en las categorías de ensayo, cuento y poesía. En 1991 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “José Martí”, en Cuba. Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, francés y húngaro. Es además escultora, ceramista y diseñadora digital gráfica. Ha publicado la colección de cuentos “La lluvia sobre el fuego” (1982); los ensayos “El sótano dos de la Cultura” (1985), “Camino de los Andantes: Bolívar y Don Quijote” (1997) y “Lorca: el pentagrama poético de su infinito” (1998); y los poemarios “Entonces, ahora y luego” (1992) y “Entrada abierta a la mansión cerrada” (2006).

 

 

 

 

 

 

 

También puedes leer