EL VICIO DE VIVIR (INVITACIÓN A DISCUTIR SOBRE JOSÉ REVUELTAS)

El narrador Vicente Alfonso nos invita a discutir, en estos tiempos de reflexión contestataria, la figura del escritor mexicano José Revueltas, cuyo centenario de su natalicio  celebramos hoy.  Vicente Alfonso ha compilado recientemente El Vicio de Vivir, ensayos sobre la literatura de José Revueltas (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2014) volumen que invita a internarse en la obra revueltiana. Algunos de los autores incluidos son Claudina Domingo, Nayeli García, Mijail Lamas y Luis Pérez, entre otros.

 

 

 

 

EL VICIO DE VIVIR (INVITACIÓN A DISCUTIR SOBRE JOSÉ REVUELTAS)

El Vicio de Vivir, compilación de ensayos sobre la obra de José Revueltas (publicada bajo el sello Tierra Adentro y coordinada por su seguro servidor). Contiene magníficos textos de doce revoltosos: Norman Alburquerque Gonzalez Adán Brand, Claudina Domingo Gerardo Farías Nayeli García Mijail Lamas
Esta semana se conmemoran cien años del nacimiento de José Revueltas. Su caso no es el de los escritores que se instalan en la memoria colectiva a fuerza de homenajes oficiales, sino el de una obra cuyas raíces se abren paso aún en la sequía. En septiembre de 1966, Carmen Rosenzweig publicó en El Rehilete una entrevista con José que comienza con estas palabras: “Uno de los escritores más importantes de México e inexplicablemente mal conocido es José Revueltas”. En ese momento, con casi treinta años de carrera literaria y tras haber publicado seis novelas, sus libros circulan poco y son difíciles de conseguir. De hecho, en el prólogo a La Palabra Sagrada, José Agustín cuenta cómo en la década de los sesenta el autor de Dormir en Tierra “se hallaba muy mal cotizado en la bolsa de valores literarios y era vilmente subestimado, si no es que francamente vetado, por el establishment cultural de la época”. Al respecto, en la nota introductoria a Los Albañiles: un Guión Rechazado, Vicente Leñero recuerda que, en 1966, él mismo era un lector apasionado de las novelas de don Pepe y que se “sentía enojado por la tibieza, incluso por la hostilidad con que la crítica mexicana, más atenta como siempre a los vaivenes de la política cultural imperante que a las expresiones literarias, había tratado en 1964 a Los errores, su gran novela”.

En 1967, año en que Revueltas recibe el Premio Villaurrutia, se publica su Obra literaria reunida. Si bien su narrativa se vuelve accesible para muchos lectores, la publicación también confirma que el vacío generado en torno a él no se debe sólo a un asunto de distribución. La sombra de su actividad política le acarrea cierto aislamiento literario. Repudiado casi en igual medida por la izquierda y por la derecha, Revueltas es defendido por un grupo de narradores jóvenes: José Agustín, Gerardo de la Torre, Juan Tovar, Parménides García Saldaña, Gustavo Sainz, entre otros. Escribiendo artículos en los periódicos, estos jóvenes se proponen revertir el ninguneo a Revueltas.

Rememorando los acontecimientos de 1968, Monsiváis se pregunta: “¿Por qué tarda tanto y por qué se entrega con tal mezquindad el reconocimiento literario a Revueltas, a su brillantez poética, a la complejidad de sus personajes y situaciones, a su ir a fondo en el examen de la descomposición que es el rostro no tan secreto de una parte de la sociedad?”. Y en 1976 Héctor Manjarrez escribe: “Muerto Pepe Revueltas, la popularidad que no gozó nunca su obra quizá le llegará por fin”.

¿A qué se debe que José Revueltas no tenga tantos lectores como se merece? ¿A la sordidez de las situaciones que su narrativa propone? ¿A que sus personajes son con frecuencia seres marginados en ruta ciega hacia la muerte: ladrones, prostitutas, asesinos, pervertidos? ¿O nos inquieta no saber si es un militante que escribe o un escritor que milita?

Justo acaba de aparecer El Vicio de Vivir, ensayos sobre la literatura de José Revueltas, libro con que el Fondo Editorial Tierra Adentro celebra su título número 500. Se trata de un volumen que tuve la fortuna de coordinar y prologar. Una invitación a internarse en la obra revueltiana, a explorar ese territorio lleno de celdas, basureros y callejones en busca de respuestas, pero sobre todo de nuevas preguntas. La idea nació hace casi un año, cuando doce jóvenes autores con distintos perfiles fueron convocados a reflexionar en torno a la literatura de Revueltas bajo la luz de la disciplina a la que cada uno se dedica y sin restricciones de ninguna índole. El objetivo era obtener una muestra de la lectura generacional de Revueltas. Por supuesto, nunca fue la intención conseguir la suave armonía del coro, sino sacar fuego a fuerza de golpear los pedernales. Por ello en estas páginas conviven cineastas, dramaturgos, académicos, poetas, novelistas, investigadores, periodistas, estudiantes. Mujeres y hombres con diferentes perfiles, formaciones distintas, convicciones diversas. Esta diversidad de perspectivas se refleja en los ensayos resultantes. Así pues, este es un libro que surge tras no pocas conversaciones, relecturas, debates.

Comentarios: vicente_alfonso@yahoo.com.mx

Librería

También puedes leer