Continuamos con la serie Xochitlájtoli, muestra de poesía en lenguas originarias, coordinada por Martín Tonalmeyotl. Ahora es turno del poeta Juan Gregorio Regino (San Miguel Soyaltepec, 1962). Poeta mexicano, representante de la literatura mazateca. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Estudió la licenciatura en el CIESAS y la carrera de Profesor de Educación Primaria. Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas, 1996. Fue miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, autor y promotor de la Iniciativa de Ley sobre Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas de México. Ha publicado Ña tjien iskjibena ngajñoho, Donde nos atrape la noche (Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, 2004), Én tsi’e nga xtjox’a k’ajmi. Palabras para abrir el cielo (México, SEP, Libros del Rincón, 2004), Ndoba Isien. Antología poética, (México, SEP, Libros del Rincón, 2003), Ngata’ara Stsee. Que siga lloviendo (México, Escritores en Lenguas Indígenas/UNESCO, 1998) y Tatsjejin nga kjaboya. No es eterna la muerte (México, Diana, 1994).
Ndakjuéna
Ndakjuéna, kjianga koóxtí yojohó
nixtjien ch´ahan, nixtjien sien, kojotsa
kjianga kjixió botindsa´a ndsob´oeji
ko ts´en boaá yojohó, ndakjuéna.
Mí tokoyá ts´en nga máná.
foxtí kjoandasen,
nixtjien máná tsabokja´an
ndanga tsié.
Fojñajo´an njña tsabehe
xi b´indo xió nga nixtjíhin.
Ndakjuéna, ngo tín tsi yojona
tsjáha kó kia xcheé nga tinchinji.
Llámame
Llámame, cuando sientas que el susurro
de la noche fría y solitaria te desnuda
o cuando el silencio bese tu boca
llenándola de inquietud, llámame.
Yo sé desvestir la soledad
de mil formas bellas, llenar la noche
trémula de apasionadas caricias.
Acostarme con los sueños infieles
callados a la luz del día.
Llámame, bastará un instante de mi vida
para eternizar la dicha de saber que existes.
Tatsjejín nga kjabuya
Tatsjejín nga kjabuya
isien nixtjin xi nchifo´ánijun nagasondiehe.
Jé tsijemána nga k ´e nchifo´anijun,
ñanga je inimájin xi tinchunjin k ´e
kó xi jé inima, tjíngase nixtjin.
Ngo nixtjin s´uí tinchon ngot´e
nga ngatjon jatjujína yojóna,
nga ngatjon tsjakjijína ngasondie.
Tinchut´ajun ngatjon yamixaha
ko t´iojun, ko xiniextin chíhi.
Kos´e xchajó ngatjon kjaboya
xi nguijín máscara tikon ´majin.
Isien nixtjin xi tjíjno inima,
Isien nixtjin xi jé inimájun,
kuibi xis´uína,
stsitsijen ngatjún ngasondiena,
tjijne inima ko tjíjnu ndatsajun,
kui ngasondie xi tatsjéjibi,
kui kjaboya xi tatsjéjibi.
No es eterna la muerte
No es eterna la muerte
espíritus míos que del cielo bajan.
Siento presencias aquí en lo imperfecto
donde los que tenemos vida estamos muertos,
y los que están muertos tienen vida.
Vivimos un día de fiesta
en un escape momentáneo a la muerte,
en un instante aferrados a la vida.
Compartan la mesa con nosotros,
coman y beban nuestros frutos,
dancemos luego con la muerte
que en cada máscara se oculta.
Espíritus vivos.
Espíritus muertos.
Ésta es nuestra fiesta,
asomemos un instante nuestros mundos.
Nosotros tenemos corazón, ustedes también.
En esta vida que no es eterna.
En esta muerte que no es eterna.
Be´an ‘éhén ngasondiéhe
Jé ts´afoatjiyajóna ngasondiéhe,
jé ts´akjix´ána ngatjoaha,
t´ie yejé´an ´yá xi chja,
xi mojnó, xi kjanda.
Bé yeje´an kó kji´í ngasondiéhe.
Kuíxi ts´afoatjiyajóna,
xi ts´abokóna, xi ts’achjajóna.
Ngot´e bé´an ‘éhén ngasondiéhe.
Ngot´e be´an ‘éhén naxihi.
Ngot´e be´an ‘éhén cho’on,
yáhá kojkó nixtjíhin.
Ngot’e bé’an ‘éhén ts’uíhí.
Ngot’e bé’an ‘éhén ndijoho,
t’ananguihí, naxóhó kojó nixtjien.
Ngot’e bé’an ‘éhén nñohó.
Ngot’e bé’an ‘éhén sahá,
ndihi, nda chikóhon kojó ndoba kjaboyáhá.
Ngatjandiboa naxohó’ne ngot’e.
Ngatjandiboa nisiéhe´ne.
Ngatjandiboa xondaxi´í´ne.
Nguisiejóna.
Ngatjandiboa tjingo bojón´e.
Ngatjandiboa ndsokoan tsjion´e.
Ngat´e be´an éhén yáhá.
Ngat´e be ´an éhén ts´uíhi.
Ngatjandiboa k’iohó
nguitit’íená.
Kuíxi kamá ndyik´o´an.
Kuíxi kamá yibina
xi skjix´ána ngatjoa.
Kuíxi skona
ñanga tsijen, kojá ñánga tikón isien,
ñanga kji’íjño, kojó ñanga tjik´ien.
Kuí kama ndyik´o’an.
Conozco la lengua del mundo
El mundo ya gira conmigo,
ya me va abriendo sus puertas.
Puedo escuchar a quienes hablan,
a quienes ríen, a quienes lloran.
Voy descubriendo el misterio del mundo.
El mundo ya gira conmigo,
me enseña y me habla.
Porque yo conozco la lengua del mundo.
Porque yo conozco la lengua del cerro,
del trueno, del árbol y del día.
Porque yo conozco la lengua del sol.
Porque yo conozco la lengua de la piedra,
de la tierra, de la flor y de la noche.
Porque yo conozco la lengua de la estrella.
Porque yo conozco la lengua de la luna,
de la nube, del mar y de la muerte.
Que vengan ahora las flores.
Que vengan ahora los pájaros.
Que vengan ahora los gallos.
Que canten conmigo.
Que llegue ahora el copal.
Que llegue ahora el tabaco.
Que llegue ahora el cacao,
que me escuchen.
Ellos serán mis guardias.
Ellos serán las llaves
que me abrirán las puertas.
Ellos me vigilarán
en lo nítido, en lo visible,
en lo oscuro y en las sombras.
Ellos serán mis guardias.
Na Sabi
Jí xi isien nixtjín naxibají.
Un nguitako chikonanguíji.
Ts´afítjien isien nixtjíhin
nguijín naxi xchahá
xi ítjiya éhen nga
chujun chjinie kamáji.
Jí xi chjun nguitakóji.
Jí xi chjun xá katsó chi ´on.
Jí xi chun ndiyáji.
Jí xi chjun ndi ´í xota kamáji.
Én tjó xi kuichjiajó jó jan ndsub ´á
ko chjen nga kuinday ´éji:
nga jé kama x´ian naxi,
nga jé kis´ijña masien naxó,
kónga jé kji´me to naxóho.
Kui naxo xi ijñá xixcháa.
Kuixi nijmi, kuixi én.
Kuixi só, kuixi kjuakjintakun.
Kui naxó ni tikon tsije tsjie xikó nñána.
Xi tikon chikin chikin xikó isien nixtjíhin.
Xi tikon tí ti xikotsa kjuakjintakun.
Xi tikon xchan xchan xikotsa nanguí.
Kuixi tjijmá taka taka k´ájan ngot´e.
Xi nguindie kjín tjijmájin
ndachikun ´ñú.
Kuixi nchja isien nixtjín,
nijmi, éhén, sóo kojó ja´ín.
¡ nga jí xi chjiniejí na Sabí!
A María Sabina
María Sabina:
Tú eres el alma de la sierra.
Diosa de los cinco guardianes.
Vuela tu espíritu
en las tupidas montañas
que arrullaste con cánticos
de mujer sabia.
Mujer principal.
Mujer autoridad del trueno.
Mujer guía.
Mujer sendero del arriero.
Quiero hablarte en el lenguaje del viento,
porque es necesario que sepas:
que mudo ha quedado el cerro,
que huérfana has dejado a la semilla
y que ya se marchita la flor.
Esa flor herencia de tu estirpe,
la musa, la poesía,
el canto y la sabiduría.
Esa flor diáfana como tu alma,
pura como tu espíritu,
sabia como tu ingenio,
soberbia como tu pueblo.
Esa que marcha ahora
en el desnudo cielo.
En la corriente brava
de los lejanos mares.
Esa, invoca tu espíritu,
tu oración, tu palabra
tu canto y tu nombre.
¡Sabia María Sabina!
Ichjihin xinga Juaha
Jan má ichjihin xinga Juaha,
Jan má ichjin ndakun.
Ngo xi xchangase
Ko kui chjun tjun.
Kuixi tjun fostjien,
Ts´ akjín xi jñu
Ts´ akjí xi njñá.
Kuixi nixtjin.
Kuixi ndiyaha.
Kuixi ts´átsja kjuakjintakon.
Kuixi kjama chjinien éhen
Ichjin xi tsjáha xingaha Juaha.
Chjun ngamasien xi ma jóho.
Kuixi xikó ndach´í
´ñú ma ndachikihi.
nga ts´enki ndihí xingase ichjihin
xikotsa ndi tsi´e.
Kuixi chjun niño.
Kuixi chjun ndá.
Kuixi chjun ntse.
Chjun xi ma jahan xi kjindi ngase,
xi ts´áchja, xi ts´ásie
Xikóho ngo tsakjín.
Kuixi chjun ristó ´na
Kuixi chjun ts´o anda.
Kuixi chjun ixkí tajá.
Kui chjun xi koónijin
inima xinga Jua nga je koyá.
Las mujeres de Don Juan
Don Juan tiene tres mujeres,
Tres buenas mujeres.
Una es la mayor y es la mujer principal.
Ella inicia el día.
Rompe la noche y
Aleja el sueño.
Ella es el tiempo.
Ella es la guía.
Ella es la embajadora fiel
De los amores de don Juan.
La segunda es la mediana,
Y su pecho es un inagotable
Manantial de amor.
Amamanta al hijo suyo.
Ella es la mujer tortilla.
Ella es la mujer pozol.
Ella es la mujer metate.
La tercera es la más joven,
La que habla y canta
Como una niña.
Ella es la mujer de los brillos listones.
Ella es la mujer de los huipiles de gala.
Ella es la mujer de las soguillas de piedra.
Ella es la mujer electa
Para velar el cuerpo de don Juan.
Kán nixtjín
Chja’atjó y_oj_on_a kán nixtjín,
kán nixtjín tsi’enga kuinchun tsjiee,
ko si’antsjijun isien nixtjína.
Xió kjuaa xi tsó xi maa
tsi’enga kama ndayaa, kó
buats’en nga sokóna nga’ñu,
nga kjochóó ndi’ya k’ajmi.
Chja’atjo kjua tsjana nga ndiba isien,
kónga je kama jñu chjundoo
tsienga koja, kó chíjin
ni kotjó, kó kos’ien kui ndi’ya,
ndatsa ndaa ndi kojotsa
xuño xi but’a t’anijun tjoo.
Ndi tjingó kojó xun xi
si’ank’ieña xi tsó xi má,
ngot’e yojóna tjitíjin.
Buats’en kjo’ajenda
ko nguitji isien nixtjína
ñanga jmí chibuajin kó jmí ndiyájin.
Kia ñanga ta ñatsi xi bitjas’ieen
xikotsa ndi’yána,
kia ñanga os’ien xi
nchikonda kó nchitsanguiya ndi’i.
Xi maa xio ‘bindo kó ngo sien
tjindoyá tsja kán nixtjín
nga mañe njñuun sáá.
Veinte días
Guardemos nuestro amor por veinte días.
Veinte días de paz para iniciar la limpia.
Guardemos nuestro sexo en el petate
para aliviarnos, y así detener nuestra vida
para viajar al futuro.
Guardemos nuestra inquietud de madrugada,
en las noches hagamos oraciones que la alejen,
y que nada entre o salga de esta casa,
ni siquiera el suspiro del humo
o la brisa que cachetea el viento.
Matemos nuestra carne con incienso,
detengamos la pasión que nos consume,
porque la carne es una hoguera que quema.
Condenemos así la carne frágil y
que nuestra alma vuele y llegue
adonde no hay límites ni abismos.
Allá donde sólo nosotros conocemos la puerta,
como si fuera nuestra casa.
Allá donde únicamente caben
los que son parte del mundo;
los que cuidan y llenan de luz el universo.
Los que pueden sostener una vela durante
veinte días,
mientras menstrúa la luna.