Carmen Canet sobre Ángeles Mora

En el marco del dossier “Cartografiar en femenino el presente de la lírica española”, preparado por Carmen Medina Puerta, presentamos la reseña que Carmen Canet (Almería, 1955) escribe sobre el más reciente poemario de Ángeles Mora, Ficciones para una autobiografía (2015), distinguido con el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nacional de Poesía. Valparaíso Ediciones publicó los aforismos de Carmen Canet.

 

 

 

 

 

Ángeles MORA

Ficciones para una autobiografía

Bartleby Editores. Madrid, 2015, 74 págs.

Publicado en: Revista Zurgai, Diciembre de 2015

 

 

Éste es su décimo poemario, incluidas cinco Antologías de su obra, aparte de las numerosas antologías colectivas donde participa, con cinco Premios literarios y traducida a otros idiomas, Ángeles Mora (Rute, Córdoba) reside en Granada desde 1980. Por este libro que reseñamos ha recibido el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nacional de Poesía.

Ya el título Ficciones para una autobiografía es original y significativo, como un oxímoron: autobiografía (verdad) y ficciones (mentira) tienen sentidos opuestos que se complementan. Así la vida y la literatura aparecen tan unidas en sus poemas como en su vida. Convierte lo cotidiano en extraordinario. Sabe contarnos magistralmente historias verdaderas con imágenes gráficas, líricas, literarias, en un tiempo y espacio determinados.

 Es un relato poético que comienza con dos poemas a modo de prólogo y estructurado en cinco partes. Los títulos de éstas nos traducen las reflexiones de su poesía intimista. Es un libro de búsquedas, de preguntas, de identidades, de homenajes, de memoria, de vindicación feminista: (“¿Quién vive aquí conmigo, /pero sin mí,/ igual que si una sombra me habitara, de mujer a mujer/ sin que pueda tocarla,/ llenando de preguntas/ mis largas noches sin respuesta?”). Nos entrega con una aparente sencillez la complicación de la vida, comparte generosamente su voz, sus versos son cómplices, valientes y sensibles. Nos expresa y retrata con intensidad pero sin urgencia, con tono medido el tiempo y los espacios de todas las mujeres, las personas, en donde la soledad está presente, con un ritmo de fondo siempre acompasado y con una sutil ironía.  Su poesía es un canto a la memoria, el ayer dialoga con el hoy, pasado y presente conviven en sus versos, muestran su yo conversacional que irremediablemente no nos deja impasibles. Su forma de transmitir tranquiliza, percibimos las ausencias que caminan con nosotros, hace que se conviertan  con su lenguaje suave pero imparable en algo  que emociona, estremece.

Tiene versos memorables. Las citas que escoge, además, hilvanan sus poemas, son muy significativas.

 Es extraordinaria, generosa la meditación intensa pero distendida que consigue con su palabra, nos lleva al misterio del vivir y del sobrevivir. Es una biografía con caligrafía de ficciones donde consigue que nos reconozcamos.

 

 

 

 

Datos vitales

Carmen Canet (Almería, 1955), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Profesora de Lengua y Literatura. Ejerce la crítica literaria en periódicos y revistas  desde 1980, y actualmente colabora en Cuadernos del Sur, del Diario de Córdoba, Alhucema, Los Diablos azules, de  infoLibre, Clarín, Cuaderno Ático, Turia, Quimera, entre otras. Ha publicado diversos  trabajos y propuestas educativas y didácticas, editadas por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Tiene varios estudios publicados sobre revistas literarias. Así como las rutas literarias de Federico García Lorca (1997), Ángel Ganivet (1998) y Elena Martín Vivaldi (2012). Y aparece en cuatro antologías poéticas. En el ámbito de la escritura breve, ha publicado, Malabarismos (2016), Bajo el signo de Atenea. Diez aforistas de hoy (2017). Él mide las palabras y me tiende la mano. Aforismos en la obra de Luis García Montero (2017). Concisos. Aforistas españoles contemporáneos (2017) y Luciérnagas (2018)

Ángeles Mora,  Rute (Córdoba), Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada (1986). Ha obtenido con su libro Ficciones para una autobiografía (Bartleby, 2015), el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nacional de Poesía 2016. Recientemente ha publicado La sal sobre la nieve. Antología  (Renacimiento, 2017, ed. de Ioana Gruia), la Antología Érase un chico que no tuvo un gato (Ayuntamiento de Lucena, 2018, introducción de Mónica Doña) y Canciones inaudibles (Allanamiento de mirada, 2018, “Librisco”, con dos CDs, prólogo de Olalla Castro). Entre sus libros más importantes podemos citar también: La canción del olvido (1985), La Guerra de los treinta años (1990 y 2005), Premio Rafael Alberti de poesía), La dama errante (1990), Caligrafía de ayer (2000), Contradicciones, pájaros (Visor, 2001), Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla y Bajo la alfombra (Visor, 2008), Accésit del Premio de poesía Jaime Gil de Biedma. Reunió también su poesía en: Antología poética (1995) y en: ¿Las mujeres son mágicas? (2000). Parte de su obra ha sido traducida al italiano, portugués, francés, chino, inglés y catalán. Ha recibido varios reconocimientos públicos: “Bandera de Andalucía” (Delegación del Gobierno Andaluz en Granada); “Premio Mariana Pineda” a la Igualdad entre mujeres y hombres” (Ayuntamiento de Granada); Premio “García Caparrós” (Fundación Memoria y Cultura). A su vez el Ayuntamiento de Rute (Córdoba) la ha nombrado “Hija Predilecta”.

 

 

También puedes leer