Xochitlajtoli: un libro de actualidad ancestral

Presentamos la reseña que escribió Alejandro Aguilar Zeleny con motivo de su lectura de Xochitlajtoli. Poesía en lenguas originarias de México (2019), que con la selección y el prólogo de Martín Tonalmeyotl, incluye a 16 poetas en 32 lenguas originarias de México y es uno de los más recientes títulos del catálogo de Círculo de Poesía Ediciones en este 2019.

 

 

 

 

 

 

Xochitlajtoli: un libro de actualidad ancestral

 

por Alejandro Aguilar Zeleny

 

 

 Neek [1]

 

In t’aane,

Jump’éel wóolis chak neek’kin pak’ik tu tuuch lu’um,

   Beyo’,

le kéen méek’a’ak xma uj tumeen u ts’ook jump’éel in

   áak’abile’,

yaan junkúulche’tal tu’ux ch’oj ch’íich’o’ob kun k’ayik

   in k’ajlaay

 

 

Semilla

 

Mi voz, mi palabra,

es una semilla roja que siembro en el ombligo de la tierra,

   así,

cuando mi última noche abrace a la luna,

será un árbol grande en cuyas ramas, pájaros azules

  canten mi memoria

 

Xochitlajtoli/ Pájaros azules canten mi memoria/ Poesía contemporánea en lenguas originarias de México (Círculo de Poesía, 2019) es una antología poética compilada y prologada por el poeta nahua Martín Tonalmeyotl. En este libro la palabra ha estado viva siempre, desde que hay gente en la tierra, venidos todos ellos de distintos orígenes. Somos gente por la palabra, por la palabra en sus múltiples formas se ha guardado el recuerdo de las cosas: el canto de un pájaro es voz y es palabra, el golpe de un árbol y el canto de un tronco son voz y son palabra. El viento nos enseñó el canto y al viento le cantamos y a los sueños.

            Así es la poesía, podemos decir que ha existido siempre y todos los seres de alguna manera la sienten, pero entre nosotros, la gente, la poesía es palabra, es canto, es memoria y es mito, es hazaña y recuerdo, lamento y alegría. En el noroeste de México la poesía está en el canto para la danza del venado yaqui o mayo; se encuentra en las voces y cantos de la tugurada de los macurawe y el yúmari de los o’ob, rituales ancestrales de la gente de la sierra; se encuentra en los cantos del cu-cú en la ceremonia del verano o’odham, en las frases enérgicas del kuri-kuri  de los cucapáh y en los hiacatol coicös, cantos de poder y los xepe an coicös, cantos del mar entre los comcáac.

Xochitlajtoli, Pájaros azules canten mi memoria es un libro muy actual y de tamaño ancestral. Es un libro bello, hermoso, necesario, profundo, a veces doloroso, pero también cargado de alegría y sobre todo de sabiduría, de esa sabiduría sencilla de la gente que habita este mundo con la naturaleza, con memorias ancestrales, con los problemas más actuales del mundo, donde la separación de las familias, la migración, el amor y la nostalgia por un terruño tantas veces desterrado toman forman en la conciencia de mujeres y de hombres que se expresan frente al día y frente al papel o las teclas de una computadora: treinta y dos poetas, hombres y mujeres, dieciséis idiomas del centro y sur del país:

 

Metza [2]

 

Tzambatzi’ toya’ixajpabänkiaes’ñoyikäsi’ram

Te’ jiamyajpabäis’ myätzik

Pitzä’run’omo

Tekoroya’ram winabä’ mayo’poyas’tyuj

Te’wejkä’ paruwisñye’

Tekoroya’ram yom’gakis’wyejkä

Jäyäs’yomaram

 

 

Dos

 

Me nombro y hablo por todas las niñas maltratadas

Que juegan su inocencia

Desde un callejón sin farolas

Para ellas la primera lluvia de mayo

Y el rugido del lobo

Para ellas el gemido de la tigresa

Y el olor de la madreselva y de la ternura

 

Es de celebrarse y agradecerse profundamente el magnífico esfuerzo del escritor Martín Tonalmeyotl, autor de esta excelente antología, que presentamos ahora en Hermosillo, en el marco de las Fiestas del Pitic; Martín, poeta en lengua náhuatl y orgulloso de su origen es quien dentro del proyecto editorial de Círculo de Poesía se ha dado a la labor de encontrar y encontrarse con diferentes autores del centro y sur de nuestro grande y hermoso país, hurgando en la geografía poética de la diversidad lingüística y cultural, encontrándose con otros que como él, desde la poesía, o desde el estudio y la formación académica viven y defienden de distintas maneras sus idiomas, sus voces poéticas y el espíritu que ha animado a las sociedades a las que pertenecen, a seguir cantando el orgullo.

De esta manera a la rica y poderosa tradición oral, que alimenta de muchas maneras los horizontes poéticos de estas generaciones de escritores y se refleja en sus voces y en sus cantos, en la manera de ver la naturaleza y la humanidad en un frágil equilibrio, distante a lo que tal vez conocieron los padres y madres tutelares de los cuales provienen. Destaca también la acuciosa labor editorial, con la participación de los autores de estos poemas, en la transcripción y edición del libro, pues bien sabemos que en el proceso editorial de un libro en un solo idioma, suceden a veces gazapos y otras travesuras editoriales que causan desconsuelos y apuradas fés de erratas.

Aquí tenemos el privilegio de poder leer (aunque sea imaginando los sonidos y tonos precisos) en su propio idioma cada poema y contrastarlo con su versión en español. Sugiero humildemente a los lectores que no conocemos lenguas indígenas, a tratar de leerlos siempre en los dos idiomas y tratar de sentir esas emociones que nos tocan el corazón en español, en las enigmáticas y hermosas palabras de cada uno de los idiomas aquí reunidos: 32 poetas, hombres y mujeres y 16 idiomas de hombres y mujeres. Historias que se adentran en el alma.

Ga ma pa nzäntho k ora mpumfri[3]

 

Un’a r ande g ama pa nzäntho, ma zi dada’i, gatsogagighenu’uya pa habungu xi mi tagi ya y’ot’a xi ya ndäpo.

 

 

Marcha y olvido

 

Aquella tarde que te fuiste, papá, fue el otoño más largo que nos dejaste.

Es una grandísima tentación incluir en estas palabras versos y versos de los distintos textos, pero la selección sería apurada y arbitraria y no cabrían todos los que me atrapan y que seguramente de una u otra manera tocarán profundos sentimientos en quienes lean este hermoso libro que es una doble invitación, en primer lugar para jóvenes indígenas y no indígenas de todo el país, a buscar y encontrar en las palabras la libertad para sus sentimientos y su pensamiento, pues la palabra en realidad nos puede hacer libres. Por otro lado, es una agradable y bella invitación para acercarse a través de la obra poética al pensamiento, las vidas y los sentimientos de cada autor aquí representado. Encomiable labor que se debe fortalecer y donde nos queda de alguna manera hacer saber a la gente que en estas tierras del norte escribe en lenguas indígenas, y hay bastante gente, a que apunten su mirada hacia el círculo de poesía, donde seguramente encontrarán el amor por las palabras, el cariño y la inteligencia de Martín Tonalmeyotl, a quien felicitamos de todo corazón por este excelente libro.

 

 

Tepostlauilanajle [4]

 

Tsiouej nima tiuajlouej, tikuitlapanuiaj chikaualistle

 Tikuitlapanuiaj mikilistle

San tlin uele tiktemikej: tlayesptlantok, chokalo niman noye

Tlatememejkantok

Tikitaj se konetl chikajtok: kema palane, tsopelia, kamatsopelia

 Xaca kitasneke

on konetl kampa ichikaualis niman tochikaualis yokinnemakiltijkej tsopilomej

 

 

El tren

 

Cada paso es un regreso hacia la vida, hacia la muerte

Cada tren es una pesadilla de sangre, de hambre, de

telarañas

Cada niño es un fruto: podrido, dulce, agridulce, qué

importa

de todas formas la vida está vendida a los carroñeros

            Xochitlajtoli, pájaros azules, canten mi memoria, es un libro grande, muy grande, pero de buen tamaño para leerse en cualquier lugar, porque en cualquier lugar la palabra y la poesía se hacen presentes: en las enseñanzas de los mayores y en los golpes y caricias de la vida; en la búsqueda de un mejor presente y futuro; en el amor por la familia y la triste esperanza de la migración. Se vale cantar, decir o declamar poemas, se vale seguir el camino de las letras para recordar y mantener con vida el rico y vigoroso pensamiento de los  pueblos originarios y su gente, que sueña todos los días y sale al sol, enfrenta el presagio de las nubes o recuerda desde siempre el canto de los pájaros azules.

 

 

 

 

 

[1] Poema en lengua maya de Isaac Esau Carrillo Can, Xochitlajtoli, pág. 104.

[2] Poema en lengua zoque de Mikeas Sánchez, escritora zoque, pág 160.

[3] Poema en lengua hñähñü (fragmento) de Xiko Jaén, pág. 182.

[4] Poema en lengua náhuatl (fragmento) de Martín Tonalmeyotl, pág. 22

También puedes leer