Si el río abriese los ojos: Antología de la continuidad. Es una selección que reúne voces de poetas venezolanos nacidos a partir de 1990. La muestra nos invita a reflexionar acerca de las diversas identidades que se presentan en la poesía actual venezolana. La escogencia del título rinde homenaje a dos voces que dejaron una huella fundamental en el panorama más reciente de la vida literaria del país: César Panza, con su verso Si el río abriese los ojos qué viera, y Caneo Arguinzones cuando dice que Haber retrocedido al abismo ha convertido la continuidad / en una festiva alabanza. César nos devuelve la pregunta de la identidad sin pretender abrirnos los ojos, sino buscando que habitemos con él la pregunta; defiende lo auténtico mientras nos habla de la impermanencia. Caneo plantea una vivencia corporal que enfrenta a la muerte, pero que, en un detenerse, busca la continuidad de la vida como una “festiva alabanza”. Estos autores y referentes, por siempre jóvenes, son voces desenfadadas, discontinuas, navegantes de lo incierto en el río identitario, vitales, como las que presentamos a continuación.
***
Carlos Katan (Caracas, 1992) es Licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Venzuela. Poeta y editor. Ganador del III concurso de poesía Lugar Común – Embajada de Italia (Venezuela – 2018). Autor de los libros: Formas de la Aridez (Alliteration – 2020) y El Libro de las Máquinas (Ultramarina – 2021).
***
Otros poemas
Ver 1
Entonces, de esto va hacerse humano
el largo ciclo de las horas
viendo la carne medio seca, medio muerta.
Y así, como tú dices, nada queda por fuera del círculo del dolor,
mientras miramos hacia dentro de nosotros mismos
nada fuera de este todo, su insistencia
allí pesa, todo hacia dentro, todo hacia fuera.
Ver 1.1
Entonces, de esto va hacerse humano
el largo ciclo de las horas
viendo la carne medio seca, medio muerta.
Y así, como tú dices, nada queda por fuera del círculo del dolor,
mientras miramos hacia dentro de nosotros mismos
nada fuera de este todo, su insistencia
allí pesa, todo hacia dentro, todo hacia fuera.
Ver 1.2
De esto va hacerse humano
la carne medio seca, medio muerta.
Como tú dices, nada por fuera del círculo,
hacia dentro de nosotros
nada fuera
pesa, todo dentro.
Ver 1.3
De esto va humano
la carne medio seca,
medio muerta.
nada por fuera del círculo
hacia dentro de nosotros
nada afuera,
todo dentro.
Ver 2
Entonces, de esto va hacerse humano
el largo ciclo de las horas
viendo la carne medio seca, medio muerta.
Y así, como tú dices, nada queda por fuera del círculo del dolor,
mientras miramos hacia dentro de nosotros mismos,
nada fuera de este todo, su insistencia
allí pesa, todo hacia dentro, todo hacia fuera.
Ver 2.1
Entonces, de esto va hacerse humano
el largo ciclo de las horas
viendo la carne medio seca, medio muerta.
Y así, como tú dices, nada queda por fuera del círculo del dolor
mientras miramos hacia dentro de nosotros mismos
nada fuera de este todo, su insistencia
allí pesa, todo hacia dentro, todo hacia fuera.
Ver 2.2
De esto va hacerse
carne seca, muerta.
Nada, del círculo
nosotros mismos,
todo hacia dentro, todo hacia fuera.
Ver 2.3
De esto va hacerse
carne seca,
Nada, del círculo
todo hacia dentro,
todo hacia fuera.
[Inédito]
Glosa III
Qué se mira
tras el nudo
sino la ruina
imagen - palabra
de o
mundo sentido
[podríamos afirmar que detrás del margen de visibilidad tal cosa como el mundo - imagen de mundo - historia - ¿qué podríamos afirmar sino la ruina de la propia imagen
frente a la visibilidad indetenible
-la velocidad es fascista
máquina de guerra-?
si pudiésemos pensar un texto sin imagen
puro lenguaje afectando todo
invadiendo cada margen como un virus
negándose a toda velocidad
tratándose de un sueño]
sobre el muro-blanco-pantalla-alegoría
¿de qué?
la ley
de todo plano
lo visible
como dice Montalbetti-Deleuze
lo que sale al margen de la visibilidad
no lo que sale a la luz
se hace visible ante la ley
¿pero cuál ley?
[detrás de la pantalla la ruina imagen de mundo movimiento espiral de humo que embellece el terreno que anula las casas a la vista de todo aunque el dolor invisible sea la moneda de cambio de quien siente que frente a la imagen actúa ante el dolor de la pantalla que se mira a sí misma como espiral de humo desintegrándose]
[X mira la pantalla en blanco sabe que está sola – borradura]
Signatura VI: { ver una película completa sino a través de las lagunas que forman entre imagen e imagen rellenando el círculo con retazos de otra historia inventada o de la misma película repetida únicamente en las escenas que faltan para – por fragmentos – completar entera la imagen alucinada frente a la pantalla como una enmienda a la totalidad
el imposible espectar}
y entones ¿qué se mira?
Tras el nudo
sino la ruina
lo no exhibido si es que algo queda
sin exhibir
en blanco o negativo
[X sola tras la pantalla – emborronamiento]
un lenguaje privado
(que lo diga Kripke-stein)
si algo queda
tras las ruinas
[X como una sensación inenarrable o algo así - soma]
no más que el exilio
de todo - imagen de mundo
(Kripke exiliado de su propio lenguaje privado – la lengua como la cámara que lo observa – la regla suspendida – y sino el actor que dice ser Kripke y que tampoco se conoce a sí mismo se observa en la lente que le graba mientras se graba sobre los restos de una imagen despedazada –)
la ruina - el exilio
de todo escenario
Macbeth sin sombra
sin encuentro alguno tras la batalla
como otro repetido
tras otras guerras
sobre los mismos páramos
antes de otro bombardeo
la ruina que oculta cada imagen
de una época
tal vez si mirásemos todos la misma
imagen
la torcedura de una vida
o el bombardeo sobre Gaza
veríamos a McDuff también sin sombra
tras el nudo
en un páramo
exiliado
[Inédito]
ד
La gran fatalidad del mundo
el hambre solo existe sobre la tierra1
así cada uno regresa más solo
con una mano en el pecho y otra
en la cabeza para soportar
el inaguantable doblez en el cuello
el peso en la espalda
la pobreza es cosa de nosotros que no tenemos más que aire en los pulmones y un par ojos para cargar siempre bajos
pero yo me fui
más hosco
más solo y pobre porque tenía la casa y estaba afuera
en los montes observando
que algo habría de perderse
que todo paisaje es abstracto y tiende a repetirse2
Dejé las puertas abiertas
y sigo esperando que el paso tardío de la sombra atraviese
el umbral
que son muchas las horas en que debe dejarse correr el aire
para que la sala se inunde
Pero yo estoy solo cargando con algo menos que mí mismo
me dispongo al regreso de los días
colgados en la palabra
(tenebrae
unheimlich)
donde se me quiebra la lengua
cada palabra es
hondo temblor
de lo
S
E
C
R
E
T
O3
de lo abiertamente nunca pronunciado
no dicho en la extrañeza
de lo idéntico
¿Cuál es la impronunciada sombra
que mana de las cosas
que callan
y temen
al reflejo
de la luz?
Los umbrales siguen vacíos
las puertas aún no se cierran
todavía es de noche, señor
lejos estamos de la estrella de la mañana
cantando
cantando
cada canto se deslizó sobre las paredes de una cueva a la que fuimos llamados, una cueva vertical
donde se invocaba al tiempo
por su nombre
.
.
.
.
salimos todos
sin mediar palabra
en un tiempo que se abre
y sueña
todo era más claro: a fuerza de entender(me) quieto tuve que cerrar los ojos, ver mi lengua partirse en la imposibilidad de nombrar cada paso
yo respiro fuera de la sombra
yo me anuncio en la sentencia del temblor
recojo cada himno
pero la voz no se oye
encontré a un arcano sin nombre, le puso precio a mi voz y no pude pagarlo, me detuvo ante un enigma y preguntó:
-¿qué sospecha el tiempo en la muerte?-
Rodé trescientas seis veces antes de poder ser capaz de responder al arcano
cada giro era el tiempo que caía a pedazos
la vida detenida en un segundo
cada instante era el hilo secreto de la eternidad
un mensaje contenido en fragmentos
rodeando el borde
de la página
y de pronto
los vi
recorriendo los caminos
imitando lo que oían4
caminando a la sombra del rayo
el canto de los árboles venido en cuerpo
y en cada nombre:
su pobreza
mi respiración quebrantada
la voz que vuelve al centro de la mudez (que se prolonga en el aire)
la mirada del arcano sin nombre
una rueda
y encima una esfinge
todo visto a la inversa [es ello mismo] detenido [en negativo]
la orfandad del signo de puntuación
que surge solo entre lo escrito y la página en blanco
para devolver el
aliento
כ
A Jairo Rojas Rojas
-por esta casa para la sospecha-
allí se muerden todas las colas de serpiente,
allí todos convergen
todas las rotaciones en una,
allí todos los planetas caen en el sol5
cada letra se muestra
agitación de la página en blanco
La mancha acecha el sentido
[oscuro] de todo lo abierto
los mundos se estremecieron
hasta
el borde de la destrucción6
El temblor - sobre tus cimas
fue imposible detener el alud
Me desperté y era de noche
¿Qué se lee en las puertas,
la esfinge?
El secreto era ver directamente al sol
dejar que los hombres rompieran tu pecho
[Solo el cansancio podrá revelarlo todo. Cada anotación hecha entre las paredes del sueño es el mapa oculto de esta revelación, la señal de caída que brota de todos los pliegues, de todas las grietas]
cerrar la puerta y encontrarse frente al muro:
palabra/muro de piedra en donde se ha escrito
Palabra: tiempo
Palabra: reacción termonuclear
Palabra: entonada en voz baja para no despertarse en medio de la madrugada
Palabra: canto electromagnético
de la noche oscura
Palabra: suspiro
Palabra: tres soles orbitando alrededor de este ojo sonámbulo
Palabra: otra lengua
Palabra: nombre nunca dicho
Palabra: doscientos dieciséis dígitos que se recogen en los alrededores del cosmos
para formar una célula
Palabra: átomo
Palabra: vida
frágil
silencio
Palabra: rayo
Palabra: cábala
Palabra arborescente
Palabra: rizoma… rizoma… rizoma… rizoma…
Palabra: ECO
Palabra: aridez
Palabra: enlace covalente de carbono como principio de todo lo vivo
Palabra: dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno para formar las aguas
Palabra: quietud
Palabra: disco protoplanetario
Palabra: escondite
Palabra: nido
Palabra: tórtola de más arriba
tan próxima de lo que nadie dice7
Palabra: fin de la luz
Palabra dicha
revelada
ofrecida
Palabra que dice el nombre de un lugar
asido al fondo opaco
de la voz
Todos perdimos el sitio
como piezas maestras
Nos encontramos
aletargados en lo hondo
de lo que insiste
Y así
cada cual su peso
insoportable
llevando [reunidas] las palabras
de una tierra
a otra tierra
[Como dices] en la noche
sagrada
Y con ellas una galaxia abriéndose
un cosmos que se expande al infinito
un universo vertido en otro universo [efímero]
la vida entera contenida en una partícula que se mira a sí misma refractada en las aguas
el lenguaje prevalece a la muerte
Como el amor
sobre el gran misterio
de todo lo que es
ד y כ fueron publicados en la revista española de poesía Nayagua (2023)
J. Michelet.
Charles Wright
Antonia Palacios
W. B. Yeats
W.B. Yeats
El Zohar
Luís Alberto Crespo
4.16 Cámara de presión con función de seguridad
4.16.1 Se presentan fallos/ desbordamiento(s)/ la imagen se anula frente al todo-irreal-mecánico de los días// sobre nosotros/ la (baliza) del nivel de seguridad se encarga de cerrar las (partes)/ (obturarlas)/ corta(r) la entrada de agua/ el interruptor de nivel de seguridad (conecta todo dolor con el centro del mundo)/ (el cual) desaguará/ hasta que el (cuerpo) se desconecte//
4.16.2 Todas las fugas de agua se producen dentro/ (o debajo de estos movimientos)/ migraciones// como mirando ciertas aves que pasan por encima de los días/ (recogemos) la bandeja/ tiramos el agua// las fugas que se puedan producir sobre (ellos-cuerpos-nosotros) se conducen a través del (tiempo)/ corrugado/ que lo envuelve (todo)//
4.16.3 Cuando todo se haya llenado de agua/ cuando no quede de todo esto más que una mancha de moho y humedad/ cuando de nuestras palabras se extraiga sólo el leve rumor de haber sido pronunciadas alguna vez por alguien/ el flotador inferior impulsa(rá) la palanca que a su vez activa el interruptor de nivel de seguridad/ expulsando el (tiempo)// así el desagüe funcionará de forma permanente hasta que se elimine el agua/ bien porque se evapore o bien porque el (médico) la extraiga//
Comentarios aclaratorios sobre algunos temas:
4.16.1.1 Todo silencio deviene cuerpo
4.16.2.1 (Ellos-cuerpos-nosotros)
4.16.3.1 El moho actúa curiosamente como un ente sin cuerpo visible que parasita al huésped, siendo capaz de afectar, a través de esporas, a otros entes externos
4.16.3.2 El moho es como el lenguaje
4.16.3.3 El horror y tiempo comparten la misma naturaleza
Tiempo
4
***