Continuamos con la serie Xochitlájtoli, muestra de poesía en lenguas indígenas, coordinada por Martín Tonalmeyotl. Ahora es turno del poeta tlapaneco o me’phaa Hubert Matiúwàa (1986), ha publicado con el seudónimo Hubert Malina, pertenece a la cultura Mè´phàà. Estudió la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNAM). En 2008 obtuvo el 2do. lugar en el Concurso Literario y de Investigación “Juan de la Cabada” en la categoría de Poesía en Chilpancingo, Guerrero y 3er. lugar en 2009. En 2015 obtuvo el Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero. En 2016 obtuvo el “Primer Premio en Lenguas Originarias Centzontle” y participó en el VII Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor. Es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Es autor de varios libros, Xtámbaa/Piel de Tierra (2016), Mañuwìín/Cordel Torcido y Tsína rí nàyaxaa’/Cicatriz que te mira (próximos a publicarse 2017). Diversas revistas del país han publicado sus poemas.
Mbro’on rí maxigú ló’
Mbro’on rí maxigú ló’,
magu’thún matsúu xuajén,
mbayóo manújngóo gixàà tsí naxkáxíin nìmá,
mandxáun a’ún xùwán tsí numbra’tháa inuu numbaa
mbáyóo i’di rí nàgayúu numuu ijíín go’ò tsí niwathángujuíin.
Mbro’on rí maxigú ló’,
màgò àjmá ìdúú mbi’i,
khamí màjndáo raún numúu tsí nixnáxe mbí’yúun
rí magóo màjuwá majàn’ ló’,
mayaxúu xnu’ndáa ná xphíphíin xtíla,
mbáyùún xí’ñáa ló’ tsí nundá’a numúu ijíín,
tsí jùwá Norte,
tsí niguanúu ná jambaà.
Mandxáun chádúun xàbò tsí màxíín,
tsí nundu’wa khamí nusxndámáa ló’,
tsí nasxngóthigáa rè’è,
khamí nuriya’ ajùan’ inuu ndxiyá ló’ i’dú.
Mbro’on rí maxigú ló’,
mbáyùun nana tsí nujián’ xtíin ná màtháa,
tsí nòne majáàn gàá’ tsí magí’dúun xkújndú,
mbayòò nanì’ tsí nixní’ a’óo jùma,
khamí mandxáun a’óo agú ìdo nà’né xká’tsà mìna’ nè gàjmáa ixè
rí ma’níí ifíí rí maxná skìyúu gu’wá.
Ìdo màtsuu mbro’on rí maxígú ló’ àjmá nòtho,
mawathúun àjun’ khamí màgayoo xàxthu’.
La noche en que no duerma
La noche en que no duerma,
esperaré que amanezca el pueblo,
veré pasar el diablo despertando las ánimas,
la voz de perros que abren la cara del mundo
y la sangre correr por sus hijas vendidas.
La noche en que no duerma,
tendré dos ojos del día,
se secará mi boca por los que entregan su vida
para que vivamos bien,
miraré el sueño en plumas de pollos,
a los abuelos pedir por sus hijos
que viven en el Norte
y los que se quedaron en el camino.
Escucharé botas de hombres verdes,
sus risas mentándonos la madre,
pisando las flores
y encañonando al correcaminos.
La noche en que no duerma,
veré señoras lavar ropa en el río,
cocinar el armadillo que empezará la pelea,
a mi madre quien me dio la voz del pensamiento
y oiré la lumbre acariciar a la leña
que pintará el comal que sostendrá la casa.
Cuando amanezca la noche en que no duerma dos veces,
agarraré mi rifle e iré a visitar la milpa.
Gu’wá
Ríga gu’wá rí nìmbá mi’tsún tsiyá manújngá ló’,
nù’tháa Àna’ ló’ Mikuíí
rí ma’né nijní ga’kho rúkuè ná ìdáa ló’,
nùtháa xi’ñá ló’,
xó pètso jìnaa lá’
tsíyaa xò’ mbúya’ lá’ ná gèjuan,
xí nduyáa lá’ xtuájen gìda’ na iña’
khamí xí náa jambaà nanújngóo khúún ìnáa lá’
agúwàa lá’ jùdá iná ixè mbíña
ikàjngóo muñajúun xò’ gájmàá ajngáa
rí na’kha tsúda’ lá’.
Xí mbuyá xò’ xùge’ rá,
gájmàá chìdé murúthíin ajuàn’ ná jùga’ ra’an xò’,
mutsíkhée ndèla rí ma’ne mbítha’a ná jìna ríga
khamí rí tsígu maxa’kha jayóo rí tsíngìna,
mùradíin ajmíi òò atsúun mbàxtá tsí monè gìyáa jùma
khamí mudíi ná awuán tsína’ rí nayaxaa ló’.
La casa
Hay casas en las que nunca quisiéramos pasar,
le decimos a nuestro Dios
que aparte ese dolor de nuestro ojo,
dicen los abuelos,
no coman en la oscuridad,
no los queremos ver en la cárcel,
si miran el conejo en la madriguera
o en el camino les cruza la marta,
vengan con somiate
para trabajar con las palabras
que vienen sobre ustedes.
Si nos vieran ahora,
con machetes romperían los fierros que nos esconden,
quemarían velas para alumbrar esta oscuridad
y para que los años no traigan la desesperanza,
sacrificarían dos o tres gallos para regar la memoria
y se siembre en tu vientre la cicatriz que nos mira.
Nì’khá tsójoo nè
Mbró’on rí nìndxá’wa nìmá,
ni’khá tsójoo nè,
nìró’oo xùbiu’,
ná a’oo xphíphiúu nè,
xx’xx xx’xx
nìndxà’ó nè ná tsúduu ràjuun,
ná nìjíuun itsí chìjíuu nè,
ná frìgu idxúun xàbò khamí nàtsoo jùma;
ná rawuàn’ xtáa gixàà,
grìgoo xó gìñá ná majìúun àjmuu khamí iya mìká
—nì’thiin xíñù’.
La pezuña vino
La noche en que gritaron las ánimas,
la pezuña vino,
amarró mi cuerpo
en un rumor de aleteo,
xx’xx xx’xx
me llamó en el lomo de su lengua,
junto al peñasco de su cuerno,
donde cuelgan las cabezas
y gotea el pensamiento;
en tu boca vive el diablo,
etéreo entre la música y el aguardiente
—dijo la abuela.
Ñajún
Nduyáa má’ rí xkua’nii nagòò ijíín mbámbá gon’,
nònè mìjnáa gàá
ikànjgóo rí maxa’nè gùkuu rí tsingìna tsúdùùn,
numuu rí manungúun rawún Xkuà Miñáá,
anúun nònè tsakuramaa amuu,
nùdríyée akuìn khamí goma xigu’ awún amà rukuè,
ikànjgóo maxnáa tsíake nè,
khamí màxa xkidxúun ná jambaà,
xó ma’ xi’ñun, nuru’wáa mbi’yúun ná krusè xàna,
khamí nutúun tsukuè rí mònduthá ná rawún xkrúga,
ikàjngóo wapha athangìin,
ikàjngóo xagì’níí wèñoon rí muxkamaa jàmboo gù’wún,
xó ma’ akuìn xí nanjdáò nè mathangáa nè magàan iya
rí niguxnúu nakhún nakí rí giníí jàyu nigóò.
Trabajo
Acostumbrados a ver a sus hijos irse,
convertirse en armadillos
para acorazar la nostalgia,
para cruzar Chilapa bendicen sus ayates,
los llenan de esperanza y totopos
para mitigar el hambre de los caminos,
sus abuelos amarran en las cruces
las piedras de sus nombres
y los obligan a escupir en los dinteles de la puerta
para que pronto regresen,
que siempre encuentren el camino a casa
y su cuerpo sediento
vuelva a beber la saliva que les midió el primer paso.
Iná ajuàn’
Iná ajuàn’ xò’ naxnúu nè ikoò iná xndú ìdo nà’nè mbro’ón,
numuu rí nandoo nè rí mbámbá mi’cha
matsúwa nè ya’dúu mbi’i ná tsudùù itsí,
nàro’thón nè áùn xuwiún xàbò
khamí nàkra’o mìnà nè ná awún iñúu jùbà’,
ná nayáxii nè rí nagi’nuu wuèñon akián ló’ e’nè.
Iná ajuàn’ xò’ nàmbitha’a nè ná ñawún wuajén,
na’níín nè bègò tsí nàrákhaa ná ìda ló’,
nda’yá nè rajúún xàbò,
nandoo nè mèkhoo ñawún,
nàkhún khamí idxún.
Iná ajuàn’ xò’ grígòò nè nárothón inuu gìñan,
grígòò nè nàriyáa inuu mi’cha,
naxkhamà jambòò nè ná A’phàà,
na’dí nè ìñá ná Kra’áá,
khamí na’nè màña’ xtiñun nè ná Xkua miñáá.
Iná ajuàn’ xò’ gìthúun nè mèkhoo xuwia xò’ ná awún ejna,
tsíngua’ ni’kha nè, nandoo nè maxtáa ñawuan xò’,
a drígòò mbá nìma ne’nè ñajún nè,
a drígòò mbá giñá xke’, tsángua rá,
nìjanu nè nárudií akuín ná ñawuán xò’,
ikànjgóo xùge’, ná judíí ná naxtrakamijna ga’kho,
tsáa ma’níí idxúun xàbò rí nìchikuriga nè rá.
Las navajas
Nuestras navajas rayan de noche
para sangrar el día sobre la piedra,
cortan kilómetros de carne
y viajan en túneles para esconder la avaricia.
Nuestras navajas brillan en las manos de la muerte,
dibujan los rayos que caen en los ojos,
tienen ausencias de labios,
tienen añoranza de brazos, pies y cabezas.
Nuestras navajas viajan cortando los vientos
y afilando las mañanas,
encuentran pies en Tlapa,
escarban hoyos en Chilpancingo
y se visten de rojo en Chilapa.
Nuestras navajas esperan en ataúdes
nuestros pequeños cuerpos,
han llegado de lejos a vivir en nuestras manos,
a algún espíritu le pertenecían
o a un aire malo,
llegaron con hambre de nuestros brazos tiernos
y ahora, en esta loma en que se mece el dolor,
¿quién recreará el rompecabezas que han hecho?
Àda
Nìguwá gi’yáa ènè xàbò tsí jùdá ajuàn’ ná xuajiún
numuu rí nìgi’dúun xkunjdú
khamí nangua ì’gùun mutsáñúu gajmíí i’wíi xàbò,
tsétsé ma’ nawi’ñuu dxá’an tsúkuè,
ikíín tsí na’pho xuwi ná ndáwuá xuajían ló’,
ikíín tsí nurigú amaa ná ajuàn’ xkaràdi,
ikíín tsí nùkuxè nàún khamí nònè ngínií ijíín go’ò ná júbàá.
Xó ma’ ikhaa nìnìñuu xndú tsígùn’ ná awún rómbo
ná ikhóo idi rí jagò tsingìna,
khamí nìnìñuu igi’ tsí mixtíin ná awún xnu’ndóo mbro’ón,
khamí nìnìñúu ná awún ixè kafé
tsímbi ná naxtraka minà rí tsingìna ló’.
Xó ma’ ná awún ìtsuu ni’khá ragàjáa iya idúun
ijíín go’ò Marutsíí tsí nimbaxù gajmíí,
ijíín go’ò tsukuè nindxáwuè ná nituxuù yojndá’ khamí itsí,
rí maxa’ga ji’yáa gonè xàbò.
Xàbò tsí judà anjuàn’ nìxùdaa xtá inuu,
khamí nìstrakée mbá xkamida’ rí mbijua ná xpapòò,
atsú tsákuun idúu àñà’ ná ñawún,
ikànjgóo ikhaa nìgi’dúun nìgùdíi xàbò
mí ni’gíì rí tsingìna inuu ixè xàphoo xuajiún.
Numuu mbí’i rukhuè, nakhí rí nìgàji’yáa
nùthée rí tsáà xàbò júbà ñajuán xò’,
maján ènè xò’ ñajún rukuè me’
numuu rukuè tsétsé nagùwá xàbò
tsí nagòo ju’díin ijíín xuajèn.
khamí nùdíí ga’kho ná ñawún èjèn tsúkuè.
El niño
Vinieron a buscarlo en el pueblo
porque no había para donde darle
y atorarle con los contras,
se hacía costumbre ver a los zopilotes
carroñar en las mojoneras,
bajar los ayates de las redilas
y esculcar las enaguas, buscando carne.
Él dejó sus canicas en la cuarta del rombo,
en la raya con nubarrones de nostalgia,
dejó los peces multicolores
con los sueños de la noche
y dejó entre los cafetales
los columpios colgados donde se mece la miseria.
En sus huesos,
fue creciendo el llanto de sus amiguitas,
las niñas de Marutsíí,
que pedían oído al polvo y a las piedras
para que no se lo llevaran.
Lo encapucharon con escamas de la tarde
y le colgaron un cuerno de chivo,
tres rosarios del ojo de venado
y se dispuso a cazar hombres
y a sentar la muerte en su mesa.
Desde entonces,
dicen que los de la Montaña
somos buenos para eso
y no dejan de venir para llevarse a los niños
y sembrarles la muerte en las manos.
Ru’wa gìnii
Xó ní’thiin xíñù’:
Xí mà’gàa
gàjmii ru’wa gìnii,
mbàya ajngáa wiyáá,
màgò’ ìdáa ma’gàa,
kanjgó ikháán májrá’an mìnaa ajngáa,
májrá’an minaa nìmá.
Nìnújngoo weñoo ru’wa nàkhi rí nìkháa xíñù’,
khamí ikhúun rá, xóó àjmà ja’ñuu,
xóó tsíga rí tsíjra’a ja’ñuu.
La primera lluvia
Como dijo la abuela:
Si he de irme
con las primeras lluvias,
me llevaré tu silencio
y tus ojos,
para que tú brotes palabra,
brotes corazón.
Hace muchas lluvias que se fue,
yo sigo raíz,
sigo semilla que no brota.