Juan Afanador es escritor y antropólogo. Participó como compilador en Sobre las macetas. Antología de poetas nacidos después de los ochenta en Colombia (Amargord, 2018) y como coeditor de Emilia Ayarza. Antología (Editorial Magisterio, 2020). Es autor de los libros de poesía bosque (Volcán ediciones, 2022) y Algo blando en cada trámite (La Jaula Publicaciones, 2023) y del ensayo “Poesía y atención” (Revista Liebre Lunar, N° 1, 2024). Coedita la revista virtual de poesía Otro páramo y realiza el podcast Poesía para la vida desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Crea con otres en Contaminación cruzada (IG: @contaminacioncruzada), un libro que se publica en Bogotá por medio de intervenciones artísticas y poéticas en el espacio público.
A medio camino
La cuadrilla
del servicio eléctrico
monta postes
en la carretera municipal.
La luz trae promesa
y parece que puede
acabar la noche.
Aunque el cable no es solo la luz:
es el cable.
Un soporte
una línea delgada
que forma en el aire un espacio.
Es posible dejarse antojar
por el camino
no el final
no la ciudad que alumbra
ni el bombillo
sino el rodeo
el preámbulo
el cable.
Dicen
que la poesía es luz
y lleva a lo sagrado
pero la idea empieza así
a medio camino
doblada.
Como quien va a instalar un cable
—guantes dieléctricos
casco—
y luego tiempla la metáfora
la airea
entre dos postes sujetados
palabra palabra
imagen
una fiesta empieza
en torno suyo.
Basta con un trozo
de lugar y de materia
para que exista fuerza
gravedad.
Alguien cuelga unos zapatos
los vuelve frontera
los pájaros anidan
otra vez en lo alto
las bromelias se agarran al pasar
para encontrar allí
una nueva estatura
y el cable se mezcla con otros
la imagen tiene formas
de enredarse
combinar.
Después de una espera
la espesura crea un amasijo
hay algo
aun si hay cortes de energía
aun si no llega lo sagrado
hay algo
este montón
esta abundancia que se agrupa
un peso
que no rompe el cable
y es una excusa para mirar
previa a la luz.
En el Código Civil hay alimento
Hay lenguajes que pretenden
no tener brillo
aspiran
con certeza
a la sequía
y muestran su aspecto
de bloque sobre bloque
de referencia fija
y dirección.
Es un anhelo.
En cualquier crecimiento
está el temblor orgánico
y pueden hacerse
maduraciones.
El ingrediente
se retira de su origen.
Hay que limpiar la cubierta
y pelar.
Mientras cuaja
al marinarse
aparecen los crujidos
las delicias.
El emplatado
al final nos revela cada tierna proteína
los jugos
y los sabores propicios.
Entrada
Dominio sobre los frutos en terreno ajeno……………..……………….…………….………………. Art. 1000
Los frutos
que dan las ramas tendidas
sobre terreno ajeno,
pertenecen al dueño del árbol;
el cual, sin embargo, no podrá entrar
a cogerlos
sino con permiso
del dueño del suelo,
estando cerrado el terreno.
El dueño del terreno será obligado
a conceder este permiso;
pero sólo en días
y horas
oportunas.
Plato fuerte
Propiedad sobre las palomas ….………………………………………………………..………..… Art. 697
Las palomas que abandonan
un palomar
y se fijan en otro,
se entenderán ocupadas legítimamente
por el dueño del segundo,
siempre que éste no se haya valido
de alguna industria
para atraerlas
y aquerenciarlas.
Postre
Propiedad sobre las abejas ……………………………………………………………………… Art. 696
Las abejas que huyen de la colmena
y posan en árbol
que no sea del dueño de ésta,
vuelven a su libertad natural,
y cualquiera puede apoderarse de ellas
y de los panales
fabricados por ellas,
pero al dueño de la colmena no podrá prohibirse
que persiga a las abejas fugitivas
en tierras que no estén cercadas
ni cultivadas.
Planeador
4 a.m. Esta es la hora en que los buses agrietan la
5 a.m. última capa de la noche. Despertarse ya es
6 a.m. quebrar el vidrio con ese ruido y creer que
7 a.m. Dios no tiene la uña más cruel sino la
8 a.m. textura del agua que ayuda a decir soy
9 a.m. presentable quepo en la luz y no he
10 a.m. desayunado para llegar a tiempo
11 a.m. a encorvar la espalda para entrar
12 p.m. en el computador en su ranura
1 p.m. chiquita su tiempo sin hambre
2 p.m. para almorzar volando porque
3 p.m. el mundo es una llamada que
4 p.m. nos va entrar y ya pitan pitan
5 p.m. las alarmas, los mensajes, no
6 p.m. tificaciones incesantes y no
7 p.m. alcanzas a ver: ya atardeció.
8 p.m. Perdón la hora dos horas
9 p.m. llegando y ahora a cenar
10 p.m. ligero y la casa con sus
11 p.m. inundaciones y gritos
12 a.m. y sueño solo un poco.
1 a.m. Todos aquí madrugan.
Liquen
Solo puede vivir en lugares vivos, pero está en todos.
Se adapta con su cáscara, con su lenguaje antiguo
que hace palabra con la corteza de los árboles,
con las rocas, las paredes, los tejados. Es tres
veces organismo. El hongo camina y teje un
volumen. El alga traduce la luz del sol en
alimento. La levadura protege y da sostén.
Un conjunto que se esparce y colorea.
Solo puede vivir en lugares vivos. No
tiene raíces y absorbe de la atmósfera
los nutrientes y los males (dióxido
de azufre, polvo de alcalino, lluvia
ácida). Su presencia es una señal
de que aún nos queda tiempo.
Por eso se ve poco en la
ciudad. Y el día que no
esté en ninguna parte,
ya sabes, (el humo, el
humo) el día que no
esté, ya no tendrá
sentido respirar.