Euskal poetak: Igor Estankona (Foja de poesía No. 428)

Igor Estankona

Presentamos a Igor Estankona (Artea – Vizcaya, 9 abril 1977) en el marco de “Euskal poetak: poetas jóvenes del País Vasco”.  Ha publicado crítica literaria en GaraDeia y Argia. En 1998 publicó Anemometroa (Susa), y en 2002, Tundra (EEF-Susa), poemario éste último que mereció la Beca Joseba Jaka para la creación. En 2004 vio la luz Ehiza eta nekea (Kutxa) tras obtener el Premio Ciudad de Irún. Su último libro de poemas fue Iratzeen esporak (Susa, 2009).

 

 

 

Pájaros de cuarzo

 

Los pájaros de cuarzo

se posan

sobre las agujas del tiempo

desde siempre,

para siempre,

los pájaros de cuarzo

haciendo apología del tiempo.

Los pájaros de cuarzo

y su monótono canto

Tac-tic-tac-tic…

en eterna táctica

Tic-tac-tic-tac…

como si guardaran una dictadura.

 

 

 

 

Kuartzozko txoriak

 

Kuartzozko txoriak

denboraren orratzetan

pusatuta

betidanik,

betirako,

kuartzozko txoriak

denboraren apologia eginez.

Kuartzozko txoriak

eta beraien kantu monotonoa

tak-tik-tak-tik…

taktika eternal batean,

tik-tak-tik-tak…

diktadura bat zaintzen bezala.

 

(Anemometroa, Susa, 1998)

 

 

 

 

Grito hacia dentro

 

Quizás no ahora

quizás tampoco este año

puede que pase un tiempo

pero algún día os arrodillaréis

como lo hago yo ahora

y no temeréis a nadie

y nadie os habrá obligado a hacerlo

y vuestro corazón será inocente

quizás no ahora

quizás tampoco este año

puede que pase un tiempo

pero algún día lloraréis

como yo

seréis felices mientras gritáis perdonadnos!

como grito yo hacia dentro

quizás no ahora

quizás tampoco este año

pero es seguro:

algún día gritaréis ¡perdonadnos!

y puede que no seáis perdonados.

 

 

 

 

Ozen barrurantza

 

Behar bada ez orain

behar bada ez aurten

behar bada zati batean ez

baina egunen batean belauniko jarriko zarete

ni nagoen bezala

eta ez duzue inoren bildurrik izango

ez zarete inork derrigorturik egongo

eta gardena izango da zuon bihotza

behar bada ez orain

behar bada ez aurten

behar bada zati batean ez

baina egunen batean negar egingo duzue

nik bezala

zoriontsuak izango zarete barka gaitzazue!

oihukatzen duzuen bitartean

nik egiten dudan bezain ozen barrurantza

behar bada ez orain

behar bada ez aurten

baina bai:

egunen batean barka gaitzazue! oihukatuko duzue

eta agian ez zaituzte barkatuko.

(Tundra, Susa, 2002)

 

 

 

 

Regreso

 

Dejo tus huesos, cosidos todavía

a tus flores

igual que se deja de fumar los cigarros

del dolor.

 

Cariño mío de los veintidós años

que no volverán

no hubiera pensado que esto fuera tanto

dejar de ser yo mismo.

 

El fuego que le di a tu Fénix

es esta inundación,

culpa y miedo:

duelen, en cualquier sitio,

los sitios que visitamos juntos.

 

Y sin poder gozar los besos

que traicionan la vida.

 

Y tu comprendes a los que, como yo,

a veces no son capaces de amar

completamente.

 

Y seguramente tú también has vuelto

a los caminos de las setas venenosas.

Cómo no.

Fueron los últimos días del Edén.

 

 

 

 

Itzulaldia

 

Uzten ari naiz nire hezurrak, zure loreetara

josiak oraindik

uzten zaion bezala oinazearen

zigarroak erretzeari.

 

Itzuliko ez diren

hogeita bi urteetatik honako nire maitea,

ez nekien hau izango zenik

ni izateari uztea hainbeste.

 

Zure Fenixari eman nion sua da

egunotako uholdea,

errua eta beldurra:

min ematen didate, leku guztietan,

batera egon ginen lekuek.

 

Eta bizitza traizionatzen duten musuak

gozatu ezinik.

 

Eta zuk ulertzen dituzu nire modukoak,

batzuetan ez direnak kapaz

osoki maitatzeko.

 

Eta seguruenik zu ere itzuli zara perretxiko pozoitsuen

bideetara.

Zelan ez,

Edenean igarotako azken egunak izan ziren.

 

(Iratzeen Esporak, Susa, 2009)

 

 

 

 

La pregunta del griego

 

[Las notas son del autor]

 

El Griego me preguntó:

—¿Cuántos sois los vascos?

 

—Tres millones —le contesté.

[Estadísticamente, la población es de 3 millones]

 

Y quiso ir más allá:

—¿Y cuántos de ellos son

realmente vascos?

 

Pude haberle dado

la respuesta elegante:

—Tres millones.

 

Pude haberle dado

la respuesta ortodoxa:

—Casi tres millones de obreros.

 

Pude haberle dado

la respuesta literal:

—Ochocientos mil.

[Número de vasco parlantes]

 

Pude haberle dado

la vieja bella respuesta,

la de mis dieciséis apellidos vascos.

 

Pero ante aquel socrático

contesté:

—Cada vez son menos

los educados

en la vasquidad.

 

 

 

 

Greziarraren galdera

 

Greziarrak galdetu zidan

halako batean:

Zenbat zarete euskaldunak?

 

Hiru milioi, erantzun nion.

 

Eta harago joan nahi izan zuen:

Eta horietatik zenbat dira

benetako euskaldunak?

 

Eman ahalko niokeen

erantzun elegantea:

Hiru milioi.

 

Eman ahalko niokeen

erantzun ortodoxoa:

Ia hiru milioi langile.

 

Eman ahalko niokeen

erantzun literala:

Zortziehun mila.

 

Eman ahalko niokeen

erantzun zahar ederra,

nire hamasei abizen

euskaldunena.

 

Baina Sokratiko haren aurrean

ihardetsi nuen:

Gero eta gutxiago dira

euskalduntasunean heziak

munduan.

 

(Iratzeen Esporak, Susa, 2009)

 

 

 

Datos vitales

Igor Estankona (Artea – Vizcaya, 9 abril 1977). Licenciado en Derecho Económico y funcionario en la Diputación Foral de Bizkaia. Actualmente reside en Tolosa. Impulsó la revista literaria Zantzoa de Arratia (1996-1998), donde se estrenó como poeta. En aquella época también escribía para el suplemento juvenil Barkatu Ama, del diario Egunkaria. Ha publicado crítica literaria en Gara, Deia y Argia. En 1998 publicó Anemometroa (Susa), y en 2002, Tundra (EEF-Susa), poemario éste último que mereció la Beca Joseba Jaka para la creación. En 2004 vio la luz Ehiza eta nekea (Kutxa) tras obtener el Premio Ciudad de Irún. Su último libro de poemas fue Iratzeen esporak (Susa, 2009).

También puedes leer