Los sueños mayas: entrevista con Feliciano Sánchez Chan

Presentamos una conversación que la ensayista y narradora Krishna Naranjo Zavala sostuvo con el escritor maya Feliciano Sánchez Chan. En 1996 recibió el “Premio Itzamná de Literatura en Lengua Maya” y en 2006 obtuvo el primer lugar en los “Segundos Juegos Florales Nacionales”, que convocó la Universidad Autónoma de Yucatán. En 1999 publicó su libro de poesía Ukp’éel wayak’, Siete Sueños, editado por Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC) y reeditado en el 2008. En 2012 fue el invitado de honor del Encuentro Internacional de Poesía Liriko Fest 2012 que se llevó a cabo en Eslovenia.

 

 

 

 

 

Los sueños mayas de Feliciano Sánchez Chan

 

 

Las lenguas originarias de México han recibido embates durante más de quinientos años en un clima de marginación, injusticia y olvido. Sin embargo hoy podemos revisar un nutrido horizonte de voces, generalmente bilingües, que cultivan el cuento, la novela, el teatro y la poesía. 

Feliciano Sánchez Chan[1] es un escritor maya-yucateco. Nació en 1960 en el poblado de Xaya, Tecax. Conversador afectuso, poeta y dramaturgo, apuesta por una literatura universal escrita en maya.

Sus poemas descubren el germen de su cultura, que hacen de la palabra una flor viva y, sobre todo, un hechizo e invocación, como puede rastrearse en el Popol Vuh y en el Chilam Balam.

Hace algunos meses, Feliciano me concedió la siguiente entrevista que seguramente hubiera deseado responder en su lengua materna porque ha dicho que le sienta mejor y le significa más.

 

 

 

 

 

  1. Literatura sin apellidos

 

Soy el caracol
con voz nacida del mar
que habla por tus hijos
Madre.

 

 

Teen le jub
siijil u t’aan ich k’áa’náab
kin t’aan tu yóo’lal a paalalo’
in Na’.

 

 

 

¿Qué es la literatura indígena? se han planteado algunos parámetros como la lengua o la presencia de ciertas temáticas para definirla…

—En la lengua maya encontramos un sistema lingüístico diferente a cualquier otro sistema del mundo. Tendríamos entonces que apelar a las formas propias de ese sistema para decir si se está creando, en este caso, literatura maya. Pienso que este apellido que se le pone a las literaturas en lenguas originarias se tendría que hacer a un lado para poder hablar de literatura wixárika, maya, tzotzil, k’iche’, de modo que, se conciba como cualquier literatura del mundo. Necesitamos entender que se trata de un sistema lingüístico diferente, con sus propias formas de crear literatura.

¿Cómo ha sido la recepción de su oficio en su pueblo natal?

—Compleja porque en mi pueblo, la producción, acceso, uso y disfrute del conocimiento es colectivo, mientras que la escritura es individual, entonces cuando alguien te dice “tú ya publicaste tantos libros…” es parte de la visión occidental ¿no? En la medida en que vayas publicando tienes mayor reconocimiento. En cambio para el pueblo no significa gran cosa y aunque ya se tiene acceso a la lectura y a la escritura, no es una práctica, digamos, común. Entonces se individualiza el quehacer porque implica colocar el nombre del autor, su sello personal. Uno de los grandes retos del pueblo maya es cómo re-fundarnos a partir del fenómeno de lo global y asumir que la lectura y escritura pueden beneficiar a nuestra lengua y cultura.

Feliciano ¿qué lecturas y experiencias han sido cruciales en su trabajo literario?

—Por necesidad conviví con las personas mayores de mi pueblo que me influenciaron, además de las canciones que mi padre componía y cantaba en maya. Siempre dije “algún día voy a escribir una canción en maya para que alguien la cante”. De igual manera, la vinculación con la milpa me permitió enriquecer un tanto mi lenguaje a diferencia de quienes crecieron casi conmigo y desde muy temprano se fueron a estudiar a otra parte, veo que hay una diferencia en la cantidad de vocablos que utilizamos unos y otros.

Escribir en maya tiene más significado para mí. Aunque disfruto hacerlo en español, me satisface y me significa más escribir en mi lengua. Además veo una necesidad cultural de compartir el vasto material en lengua maya con generaciones nuevas. Para hablar de un género particular, leo con mucho gusto la poesía de Ámbar Past, la de Benedetti… a gente que toca el amor, o de algún modo, aspectos relacionados con mi identidad cultural… poemas de Nezahualcóyotl, pero leo prácticamente de todo.

¿Cuál es la esencia de la literatura maya?

—La forma de construcción del discurso literario. Por ejemplo en maya no existe el artículo. Preguntabas si por usar ciertas imágenes se podría justificar que se escribe literatura indígena, pienso que no necesariamente porque hay un fenómeno que he visto en el Yucatán, gente que sostiene que la literatura maya, para que trascienda, tendrá que dejar ciertas imágenes como la casita de paja, el pocito, la milpa. Lo vi en una lectura en Mérida, cuando una escritora maya se atrevió a hablar de la Torre Eiffel, del río Misisipi y antes de que terminara de leer, se puso alguien de pie que dijo “es que eso es lo que tienen que hacer con la literatura”. Yo pienso que no basta con emplear imágenes que son íconos de cierta cultura. En la medida en que más gente se involucre en crear literatura maya, podemos perfilar ciertos rasgos, más definitivos, más precisos e identificables de la literatura maya actual. Nos permitirá crear escuela.

 

  1. La pluma de quetzal escribe sueños milenarios

 

Soy la Ceiba Sagrada
donde penden tus hijos
Madre,
si los reclamas a ti
antes que sus granos sazonen.

 

 

Teen le kili’ich X-ya’ache’
tu’ux ku ch’uytal a paalal
wa ka bisiko’ob ta wiknal
ma’ayli’ k’anak
u yi’ijo’obo’o in Na’.

 

 

Ha señalado que en los pueblos indígenas, las manifestaciones artísticas son colectivas pero ¿cómo es el sello de Feliciano, concretamente en su libro de poesía Siete Sueños?

—De hecho en Siete Sueños aparentemente no hay un personaje que lleve la voz.

Son las fuerzas creadoras las que nombran…

—Exactamente. Quizá el lado terrenal de Siete Sueños es cuando asume la posibilidad de escribir y plasmar el sentido filosófico de nuestra concepción de la vida. En la parte que dice: “por eso estoy contento con la pluma de quetzal que tengo en las manos, porque sé que no escupe balas sino solamente escribe historias y los sueños que nos dieron vida por milenios” es donde puede verse la voz del autor. En todo lo demás, es cierto, son las fuerzas creadoras. A veces la ceiba, el maíz o el Hunab Ku es el que habla. Hay una diversidad de voces que se van intercalando para darle vida a los poemas.

Me parece que Siete Sueños alude a una dimensión espiritual…

—Hay una fuerte influencia del lenguaje que utilizan los j-men, en español son los sacerdotes mayas que ofician las ceremonias agrícolas, comunitarias o ceremonias de iniciación en la vida individual y colectiva. También, por qué no decirlo, pretendo plasmar el lenguaje de los antiguos registros como en el Chilam Balam o el Ritual de los Bacabes. Lo que intentaba era no pronunciar esas palabras de manera literal como lo hace el j-men,porque él es quien tiene el don, la capacidad de pronunciarlas, pero sí trato de reflejar la estructura del lenguaje, el manejo de símbolos para estos siete poemas.

Sobre la literatura maya que se está produciendo en Yucatán y en otras partes ¿hay una búsqueda que los hermane, además de escribir en su lengua original?

—Lo que hemos estado inculcándoles a los compañeros es justamente cómo abrevar nuevamente en todo ese conocimiento de nuestros mayores que por fortuna todavía los tenemos para poder, digamos, darle bases sólidas a la literatura maya desde los elementos propios de nuestra lengua. Me parece que podemos distinguir dos grupos de creadores mayas: uno toma enseñanzas del español o de otras lenguas para llegar a la lengua maya y otro procura consolidar la experiencia de escribir en lengua maya con los recursos propios de esta lengua.

Ahora que la literatura indígena está muy activa ¿cómo la vislumbra frente al canon de la literatura mexicana?

—Para que la literatura maya pueda inscribirse en el nivel de cualquier otra literatura del mundo, debe solventar las deficiencias culturales, lingüísticas. ¿A qué me refiero? en el caso de la literatura en español, por ejemplo, existen estudiosos, críticos. En la lengua maya, hasta este momento, estamos dedicados generalmente a tres actividades: la recopilación, la recreación y la creación literaria. Nos falta ese capital humano que analice, que haga crítica, traducción. Una de las “debilidades” que han señalado los especialistas, es que la mayoría de los que escribimos en maya nos autotraducimos. En la medida en que como pueblo maya podamos generar traductores, generar a los que se dediquen al análisis, a la crítica, estaremos cubriendo esta necesidad de la práctica literaria como se da en el mundo contemporáneo.

[1]Feliciano Sánchez Chan imparte literatura maya en el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) de Mérida, Yucatán. En 1996 recibió el “Premio Itzamná de Literatura en Lengua Maya” y en 2006 obtuvo el primer lugar en los “Segundos Juegos Florales Nacionales”, que convocó la Universidad Autónoma de Yucatán. En 1999 publicó su libro de poesía Ukp’éel wayak’, Siete Sueños, editado por Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC) y reeditado en el 2008. En 2012 fue el invitado de honor del Encuentro Internacional de Poesía Liriko Fest 2012 que se llevó a cabo en Eslovenia.

También puedes leer