Xochitlájtoli: Xiko Jaén

Continuamos con la serie Xochitlájtoli, muestra de poesía en lenguas originarias, que coordina Martín Tonalmeyotl. Ahora es turno del poeta otomí o hñähñü Xiko Jaén. Originario de González Ortega, Municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, México; nace en la ciudad de Pachuca en 1973. Tiene estudios de Ingeniería Química Industrial por el Instituto Politécnico Nacional (Ciudad de México), Teología por el Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos (Córdoba, Argentina) y por la Universidad Inter Continental (Ciudad de México). Licenciado en Filosofía por el Instituto de Filosofía (Guadalajara, Jalisco, México). Durante el certamen de composición poética Canto a mi Tierra Hñähñü ha sido galardonado en dos ocasiones con el premio “La Orquídea de Plata”. Es hablante de la lengua Hñähñü del Valle del Mezquital, y ha colaborado con el INALI en la traducción y grabación de textos de programas federales de la SEDESOL y COFEPRIS.  Ha realizado la grabación de sus poemas al Hñähñu con el apoyo de Centro Estatal de Lenguas y Cultura Indígena de Hidalgo, ha sido comisariado ejidal del núcleo agrario Santiago de Anaya. Su primer libro es Marcha y olvido (albatros PRESS, 2014).

 

 

 

 

GA MA PA NZÄNTHO KO RA MPUMFRI

 

I

Nuˈa ra nde ga ma pa nzäntho, ma zi dadaˈi, ga tsogagihe nuˈu ya pa habu ngu xi mi tagi ya yˈotˈa xi ya ndäpo. Nuˈa ra pa, bi nja ngu nˈa ra ntheni xi mi te ne habu xi mi ponga ya gi ya xki du, ne ya xadi ndi mäñhe ngu terza mi ntatiˈu ha ra jutsˈi de ma nguhe habu bi miaˈi ra du ne habu bi hoka ga bˈeni.  Ha njani thi, mi hneki ngu terza mi ntuni gatho nuˈa mi handa ma zi da; ra huähi ne gatho nuˈa ga tsogagihe mantˈa bi bˈani, ne ngu mi hneki bi yˈaˈu, ngu ri yˈa nuˈa ya yˈotˈa ndunza ntsedi xa tsi ya zuˈe, ne ñotsi ngu rˈamazitsu ri nxani ya y’a ha ya xudi ya mbonthi, pa manˈaki da mengiˈu ha ra zi hai; ngeˈa, mahyoni ne da ma nehe ko ngeˈi.

 

 


 

Marcha y olvido

 

I

Aquella tarde que te fuiste, papá, fue el otoño más largo que nos dejaste. Tu marcha fue una llaga en crecida que escupía grillos muertos junto a los rezos que rebotaban en la cerca fría de nuestra choza que guardaba tu rumor. Afuera, todo se desgarraba; la milpa y tu herencia se marchitaron rápidamente y se tiñeron de almagres, como los troncos calados de termes, que de a poco, se esparcen silenciosos bajo las sombras del monte, para volver a la tierra; quizá, con el solo afán desesperado de acompañarte.


 

 

 

II

Nuˈa ra pontˈi de ga näni ne de ga thehñä da hokhe de hai ha ri ntˈodu, pa xa hneki ya xki ua gatho, bi hye rˈamazitsu de rˈa ya seka zumja ne de rˈa ya bˈini ngu mi hneki mi neˈiˈu ko ma zi ugihe, ne ko ra bˈexui ga tsogagihe. Ngu xka tomˈamhähä xka ma, ma zi dadaˈi; ngu xka ma ha nuˈu ya pa habu ya doni xi ri ndoni thi. Ngu xka xipabi ra du ge xa tomˈamhähä ngeˈa hinga ne xka ma ngu de ga r’ihi, ngu toˈo ri toge ra huei, pa mantˈa xa ntode yabu ra ntho ko ngeˈi, ne ñotsi xka putˈkagi mahetsˈi nuna hai nuˈa ga umbabi ra nt’edi xa hoka r’a kˈoi mbo ha ma zi da; nuya gepbye xi tsiti ne zoniˈi ya xido ne ra u, ne nuˈa ra menja da thäthe getu habu mi oxa ri zi ña, bi tuthu ya thuhu terza ngeˈa nuna yˈose di yˈobˈe xi tsitkagi ngeˈa gi joˈoua, ngeˈa ga ma pa nzantho.

 

 


 

II

La marca de cal y carbón que dibujamos bajo tu caja, como señal de que todo había acabado, se cobijó lentamente de una alfombra de cardos y espinos que figuraban danzar con el dolor y la oscuridad que nos dejaste. Deberías haber calmado tu marcha, papá; quizá para alguna primavera. Deberías de haber dicho al destino que no necesitabas ir tan de prisa como montado en un rayo, para aumentar el retumbo, y luego borrarme el cielo de esta tierra que esbozaste en mis ojos; estos, que hoy te lloran tepetate y sal, mientras el gallo que amarramos en tu comienzo canta torcido el paso del abandono.


 

 

 

IV

Nuua, habu di hudi, ngu di tsa sta bˈe ma zi mfeni, di handi hanja ngu ri tagi dega seki ya pa ha ri zi ntˈodu, ri xanga ra ndähiˈu nuˈa ngu ri hoka nehe rˈa ya otsi ha ma zi mfeni ne ha ri zi hmi.  Hudi ko ngeki nehe ma zi mäka ndähi ngeˈa ri ndude ndunthi ya ndumui, ngu ma metˈo ngi ndude ya hai ko ri zi rˈonjua pa xka hoka ya nthaka dehe ha ra zabi, nuna xa yˈotˈbye ko ngeki; ya othobi ra dehe habu mi hneki ra johya, habu mi hñufi gatho ya nthandi ya jä’i de ma zi hninihu, ne mi xikagihe tengu sti ñˈehe ra rˈayˈo jeya. Ri zi thuhu ma zi dadaˈi ma dra mˈedi ngeˈa ra mpumfri tsigagihe ma zi hñähe, ne tsigagihe ra zi bˈefi ra ntˈei. Nuya guto nxui habu xi ntsedi ma ga beñˈaihe ma da ntˈagiˈu ha ri zi tihñä ngu ya yˈotˈa xi ya ndäpo nuˈu xa petsa mbo ra pa ra Zi Hyadi ne ra nxaha ra Zi Nänä de gatho nuˈu ya pa xa thogi; nuˈa ra thuhu ra thuhu Ma tsatˈyo ya bi du, nuˈa ngi tuta ma met’o hamˈu ngi bätsi, hamˈu ngi peui ma zi xuxu ha ra tai, bi du ñotsi ga tuge, ne bi dagi madetho ha ya hyatsˈi ya pada, nuˈu mˈatho xi mi tsu ra thuhu.


 

 

 

IV

Aquí, sentado en estampida de delirios, veo como se quiebra el tiempo en tu mortaja, lo esparce el viento que socava los recuerdos y tu rostro. Sentada traigo también el alma cargada de congojas, como cargabas con ayates la tierra del jagüey que junto a mi está seco; ya no está su espejo donde se abrazaban todas las miradas del pueblo y nos decía el augurio del año nuevo. Tu nombre se pronunciará de a menos porque el olvido nos carcome la lengua y la yunta. Estas nueve noches en pena se desbarrancaran en tu pecho junto a las hojas secas de la estación celadas con soles y lunas de días pasados; el Perro Pastor que cantabas de niño cuando ibas de plaza junto a la abuela, murió tras de ti, y su tono se derrumba entre vuelos de zopilotes hambrientos.

 

 

 

 

XI

ua ehe,

kutˈi mantˈa,

hñudi ha ma zi denthi

di ne xi ga hufi ko ma zi da nuˈa ri zi thandi.

Di ne xi ga pähä nuˈa ra nzabi gi y’oui

ne nuˈu ya pa ne ya xui nuˈu xi xka y’o ha ya dänga bˈatha,

ha nuˈu ya y’oua honse xi xa r’aˈaˈi ndunthi ya nduthe,

habu xi xka thogi njabu ndunthi ya zänä,

nge’a ya tˈu ra zithu honse bi r’akagihe nuna  zi hai.

 

Thukagi gatho nuya ma zi gida.

Na,

däma tsi nuna zi tˈafi habu xa benteˈi Ma Zi Nänä,

pa njabu mantˈa da ñänga nuˈa ri zi tutˈi nuˈa ngu’a xa nkapo,

ne ñotsi gi ähä ngu dri nheki dri xogi ri zi da,

hueka sehe ri zi te, ma zi kˈastˈatsantˈi,

habu ri fudi ya pa ne habu nzantho da petsaˈi ma zi da.


 

 

 

XI

Ven,

entra,

siéntate en mi petate;

quiero abrazarte con los ojos tu propia mirada.

 

Quiero respirarte el cansancio,

tus días y anochecidas horas de desiertos caminados,

hartos de los pasos que te abona la sed,

donde hace lunas,

los hijos del diablo “nos han dado la tierra”.

 

Límpiame estas lágrimas.

Toma,

bébete el aguamiel en que te exvota Ma Zi Nänä;

sánate, entonces, la garganta capada,

y duerme con los ojos entreabiertos.

Consuélate, kˈastˈatsantˈi,

en el albor en que mis ojos te guardan.


 

 

BˈEHÑÄ GA SANTHE

 

Fudi ra ntsabi bˈefi:

ri y’e ri het’a ne ri tutsa ya zi pa

habu ri zudi ne ri mpembo nu’u ya pa xa thogi ma yabu,

ya b’ahni ri zi thet’i ri käxa ri zi ndohyo nge’a xa thokuabi r’a ya ngoxke,

nu’u ngu ya nthehni hingine da njotˈi,

ngu ra nguni’u mahetsˈi,

habu hyastho di ägi gatho ma zi ntsutsi

nuˈu ngu hñokjuä di potˈa madetho ha ri zi xinthe.

 

Njabu, ra zi te zudi njani yabu,

madetho ri zi tihñä ne ri hñuti:

Nuˈa ngu nˈa ra otsi habu o ne hodu

ma zi tˈähä ne ma zi mfeni xa bˈedi ra zi ñˈu.

Nu’i gi hoka da zi ya mfote ma zi mfeni;

nu’i gi hetˈi ne gi xaxi, di tsa ngu ma mfeni xa bˈe ra mfeni.

Ngu n’a ra nfada nˈitho xa tsoho,

ngu n’a ra mfetse xa thogi madetho ya zumja,

ngu n’a ra mbunt’i othobi ra däyˈe ne homgagi ne tsutkagi

n’aki ne ndunthi ya hmiki de ri zi bˈa.

 

Hange njabu di mata’i asta habu tsoni ma zi mfeni,

ngu gra zi ñ’u xa thekuabi ra kut’i,

hingi pädi habu dri huadi ne dri uat’i’a.

 

Njani, ma yabu

ri zi y’e xa thogi nu’u ya ts’o thogi.

Njaua,

Nu’i, ma zi b’ehñä’i:

Ngu ri hneki gi y’o sehe,

Nge’a gi ñ’u de nu’u ya nda t’ähä xi xa ñ’u

tsita’i ya ndähi dega du

de nu’a ra du nˈatsi nge’a ho xi ga xaxi ko ma y’e.

 

Ntsedi xi di zoni’i ne di mafi nge’a di beñ’a’i

di hukua de hai ha nuna noxka xudi dega xuta

ko ma ndumui nge’a honse go ge’a oxa mañä de geki;

Di tsa ngu nˈa ra ntuhni dega ndumui ne dega johya,

ngu rˈa ya nsumˈi xi sungagi ne ofo ha ma zi xifri

nu’a ra pa ga njoˈo ne ga handa ra b’exui.

 

Ge gehya ma zi gida poni ngu ra ñogi sei

nge’a ut’a’i nu’a gatho ya b’exui sta thogi;

Tagi ne hoka ngu ya zi ñ’u ha ma zi hmi,

nge’a petsa mbo ra mfeni’u

pa ge da mä ri zi thuhu nzantho,

ge gra zi bˈehñä

nu’a ngu to’o xa uet’a’i dega ñot’i

ne de ra hoga nfont’i ya mbonthi.


 

 

 

MUJER DE IXTLE

 

Comienza el artificio:

manos que hilan y trenzan en el tiempo

entre péndulos de días que pasaron,

giros que enrollan tu cuerpo talloneado,

herida siempre abierta,

bóveda del cielo,

refugio de mis besos

sembrados en el retumbo de tu sexo.

 

Así, la vida pende en la distancia,

entre tu pecho y tu cintura:

contraposición,

zanja donde yacen desahogos rendidos,

sueños y razones en camino equivocado.

Tu presencia azota mi recuerdo;

provoca a que hiles a brazadas, mis delirios desgreñados:

Temprano hastío de este tiempo,

tropiezo entre cardos,

viento sin tormenta que me tira de tus senos

y me vuelve a colgar una y mil veces.

Por eso te ruego en la distancia,

vereda en memoria degollada,

sin rumbo.

Allá,

sólo las ruinas de tus manos.

Acá,

tú, mujer:

andadura a solas,

preñada en sueños de dolor

con soplos de muerte,

de esa muerte tuya

que salta excitada de mis manos.

 

Te lloro a gritos

en escasa sombra de pencas

que sobre mí se aflige;

forcejeo de angustia y esperanza,

punzones que calan en mi piel

el epitafio negro de mi fecha.

 

Son estas lágrimas pulque fuerte

que devela mi oscuro pesar;

son claros senderos dibujados en mi rostro,

que tienen por costumbre

nombrarte para siempre,

mujer de ixtle

como tejida de luz y perfume del monte.

 

 

 

 

USPI

 

Ri zi thuhu; nˈa ra muntsˈi de ga despi,

Nˈa ra tsˈätˈi habu b’ui ra xui.

Ma yˈe fotsa ra ya za ha ri kutˈi pa gi ñuni,

xikagi hinga tsaya nge’a ne ma r’a.

nu’a ya pa xa tse ri r’a’i ra ya tso mahets’i,

pa nehe,

 da xaxa ya ndumapa ma ntsutsi nuˈu xa bˈestho ko ya bˈospi.

Ra bˈifi hoka da bonga ne da tugi ma zi gida;

Tagiˈu ha madetho nuˈu hñu ya do ra hñui.

Ha nubu,

ha ga tomˈa ra du

pa r’amazits’u

da hogagi ne da huatka ma zi te.


 

 

 

FOGÓN

 

Tu nombre; centro incandescente,

rincón en la noche.

Mis manos alimentan tu oquedad,

me suplican retornos.

El trémulo invierno te corona con  lluvia de estrellas;

de paso,

seduce mis besos tibios cubiertos de ceniza.

El humo escurre mis  lágrimas;

de caída se ahogan en la zanja que limitan tres piedras.

Allí,

en esperado sacrificio,

lentamente

me extingo.

 

 

 

Librería

También puedes leer