De pez locha a Axolotl: ¡Las flores de acacia están en flor, Parra!

Presentamos un texto más dentro de la serie De pez Locha a Axolotl del escritor de la India Gouthama Siddarthan, que mensualmente ensayará distintos temas vinculados con la cultura y la literatura que se gesta en la India y en Hispanomérica. La traducción del texto es Enrique Solinas.

 

 

 

 

De pez Locha a Axolotl

 

¡Las flores de acacia están en flor, Parra!

 

Un pájaro está dando vueltas por los cielos, extendiendo sus alas. El sabio y tutor Droṇāchārya mira con interés a sus discípulos. Las flechas de Arjun y Ashvatthama1 miran hacia arriba, apuntando a la amplia extensión de los cielos.

El ave se cae, agita sus alas y gira por un rato. Una mirada de cerca revela que es la flecha de Arjun la que ha perforado el ave. Entonces, ¿a dónde se fue la flecha de Ashvatthama? Sigue viajando en el interminable tiempo-espacio.

Esta escena de encanto épico de la mundialmente famosa epopeya india, “Mahabharat”, es precursora de todos los géneros de la escritura global: – ciencia ficción, ficción especulativa, fantasía y posmodernismo. Ashvatthama ha recibido la bendición de la inmortalidad, sobreviviendo a la muerte en el espacio-tiempo eterno. Él todavía está viviendo en algún lugar del universo. No hay muerte en su cuerpo que haya trascendido la barrera de las eras, reinventándose y reformándose a sí mismo de acuerdo con las exigencias y los dictados del tiempo-espacio.

Me atrevo a especular que él debe estar viviendo en el suelo latinoamericano ahora. Porque los indólogos han presentado la teoría de que las raíces antediluvianas del reputado arquitecto indio Mayā se habían extendido a América del Sur y tenían vínculos con la tradición maya en el territorio latinoamericano. ¡Bien! Vayamos a la tradición india maya.

El cuento de nuestra Mayā es bastante interesante. Los Pandavas están dispuestos a construir un palacio, destruyendo los bosques de Khandava. Mientras limpia los bosques, Arjun mata a los aborígenes conocidos como nagas. Entonces, Mayā, del clan Naga, pide misericordia para salvar su vida, prometiendo construir los Pandavas, un inmenso palacio de grandeza que empequeñecería a los tres mundos (según la mitología hindú), afirmándose a sí mismo como un arquitecto sin par.

En consecuencia, Mayā construye el prometido palacio de ilusiones conocido como Indraprastha. El palacio está lleno de extrañas maravillas, combinando agua, tierra, espejismo, ilusiones y delirios. Es una maravilla arquitectónica, el cenit de la artesanía, en la que ha tejido su artesanía y su sutileza artística. De hecho, la estructura brillante tiene el pensamiento vengativo de Mayâ en el fondo. De hecho, para vengarse de la destrucción de su propio clan, él ha construido el palacio, manipulando las normas arquitectónicas para servir a sus propios fines encubiertos. Resulta que es el punto de partida de la larga saga de tragedias y desgracias de los Pandavas, que seguirán posteriormente. Mahabharat narra la historia de la destrucción de los Pandavas, rastreando su origen hasta el palacio de las ilusiones.

En este contexto, no es natural que Ashvatthama, que emana de los lazos del realismo mágico de la antigua epopeya Mahabharat, deba estar viviendo ahora en el suelo sudamericano de Maya.

Así como Ashvatthama ha estado retorciéndose de dolor en las páginas inagotables del interminable tiempo, su flecha ha estado girando a través del espacio-tiempo eterno como una metáfora mágicamente misteriosa.

Así es el caso de la poesía.

***

 

De cuatro tazas, el té humeante emite un olor agradable, contra el humo que sale de una pila de cenizas. La casa de té con una apariencia pálida parece moverse de un lado a otro como un largo panel sombrío, desprovisto de tiempo y espacio, atrapado en una red de diversas visiones. El revoloteo de cuatro pájaros que pasan por las amplias ventanas mueve las estaciones en direcciones opuestas. La cresta de las olas del río cae en cascada, azotando repetidamente los picos. Una de las aves rebota en el pasado desde el presente y otra desde el pasado en el presente. Mientras el tercer pájaro está batiendo sus alas en el tiempo atemporal, el que queda se posa en la mesa frente a mí, agarrando una flor en su largo pico. Con el brillo ilimitado de la flor en flor llenando milagrosamente el aire, he estado esperando a que lleguen a la fiesta de té que estoy organizando.

Son tres Los he estado esperando en un nuevo paisaje de extensión eterna y falta de espacio. Estoy tratando de traducir en palabras los zumbidos de escarabajos que pululan los momentos de espera como una conciencia flotando en un ritmo rapsódico. Porque son peces en mi taza porque hay ranas verdes en las tazas destinadas a los tres.

Una taza es para mí.

Otra es para ti, Nicanor Parra… por tu antipoesía que ha puesto las imágenes del amor en el extremo opuesto del espectro.

¡Las flores de acacia están en flor, Parra! Escucha el sonido mudo de los pétalos que estallan en un enjambre de capullos. Ese momento mágico se desarrolla en dos escenarios diferentes.

Uno es su explosión; Su ritmo parece una notación musical rara que desafía a cualquier músico.

Otro es el amor fragante en el desarrollo de los brotes; es una hinchazón y enjambre anti-poético, los momentos de amor se detienen.

Solo hay una cosa que puedes hacer en este momento repleto de recuerdos de amor durante cada temporada en que florecen las flores de acacia. ¡Quédate quieto, rindiéndote al toque antiguo de los vientos que te abrazan con fanfarria!

Otra copa está destinada a nuestra Andal 2, que está obsesionada por los recuerdos de su amada Srikrishna, un avatar de Lord Thirumal, cada vez que ella ve las flores de mullai.

Las crestas de las olas del río están bailando en los pechos abultados de Andal que ha asumido a Dios como su amante. Su acto diurno de tejer guirnaldas de flores de mulla se convierte en un ritual, que con sus dedos funciona con la facilidad y el encanto de escribir un poema romántico. Las flores recién florecidas con pétalos que sobresalen convirtiéndose en una guirnalda, ella pone la guirnalda tejida para el Dios, creando una visión del punto donde el Dios y el hombre se encuentran en la confluencia.

La fragancia de las flores de mullai sigue girando alrededor.

De repente, el calor de las flores cambia. La flor que florece frente a mí está brillando. ¡Ahí viene ella!

¡Querido amor! Tú y yo tomamos té varias veces. Mientras bebes té, los labios se fijan en el borde de la taza y lo hago desde mi taza, la fragancia del té se siente tan fresca como tus labios, cuyas esquinas vibran con nuevo vigor. Te has apoyado en mis hombros como mis ardientes labios.

Pero en estos momentos de sorber el té de la cuarta taza, el río del tiempo fluye hacia atrás, evocando visiones de los acantilados verticales en los que corríamos una vez boca abajo y cambiando a montañas surcadas.

Como testimonio de estos pliegues montañosos, florece la flor de Maitreya, que emana un olor elegante. Esa es la flor roja (sevvanthi) que te regalé de manera dramática clásica mientras nos separábamos. Muerta la muerte de la flor cuyos pétalos cayeron, rasgaron y magullaron. Las espinas afiladas que crecen en los pezones de la flor siguen perforándome. La sangre que mana de mi cuerpo, la punzada penetrante se come en mis músculos.

Una mariposa amarilla desciende y se posa en el punto de las espinas. El dolor desaparece a medida que la flor despliega sus pétalos y se balancea elegantemente en las ráfagas de vientos y el ruido rítmico de los vientos despierta las ramas de la flor. La fragancia del té que trasciende varias épocas hace resaltar el hecho de que solo hay el olor agradable de las flores flotando a medida que caen de la épica.

***

 

Desde los tiempos épicos hasta los tiempos modernos y posmodernos, solo las flores se han utilizado como una metáfora del amor. ¿Por qué la manzana, la naranja y las verduras como el dedo de las señoras e incluso las aves no han sido traídas como símiles? Mientras buscaba la conexión poéticamente lógica entre el amor y la flor, un cuento popular fue descubierto fuera de nuestra región.

El Dios en el mundo celestial de arriba creó al hombre y la mujer en la tierra para construir un mundo exclusivamente para la humanidad. Tanto el hombre como la mujer vivían felices, cazaban animales y comían flores y verduras.

Pero su unión no culminó en la consumación. Como ningún nacimiento tuvo lugar en la tierra, Dios se quedó atónito, sin saber qué hacer. Luego Saathaavu interviene 3, diciendo que podía resolver el problema y creó flores en un jardín. La fragancia de las flores llegó hasta la tierra. En un par de años, la tierra comenzó a presenciar una ola de nacimientos. Después de eso, el mundo debajo, que es la tierra, recibió el nombre de ‘Poolokam’4 y emitió un olor a miles de flores aromáticas.

La flor así creada por Saathaavu se convirtió en una metáfora del amor en la vida humana inagotable. Pero los ortodoxos de los últimos días arrancaron la página de la creación de Saathaavu. Este canto probablemente podría encontrarse en “El libro de arena” de Borges en un afortunado giro al azar de la página.

***

 

Porque la arena es en cierto modo comparable al tiempo. A través del reloj de arena del que se derraman las gotas del tiempo en forma de gotas de arena, la arena destruye montañas verticales, árboles, edificios y también la historia y llena los hoyos y hoyos con los escombros. En su remolino interminable, tanto el amor como la poesía continúan uniéndose y uniéndose y se arremolinan como metáforas de flores.

En este momento de establecer los momentos en que la flecha de Ashvatthama estaba tomando la forma de una poesía infinita y sin muerte, los recuerdos de la diosa romana, la flecha de Diana fluye como un río.

El árbol de Diana formado por la flecha de la diosa arrojada desde su arco se detiene como un cristal que emite luz, con varias puntas afiladas y varias ramas. Incluso cuando el polen brilla en los pétalos de las flores translúcidas, en los tridentes que se balancean como las raíces de los aborígenes y en los infinitos bucles de poesía, se puede percibir la eternidad resplandeciente o el infinito.

Las crestas de las olas que brillan en el rebote de lo infinito recorren todo el universo y se forman en sombras visiones poéticas como burbujas de cristal.

La sombra de la sombra está en llamas como un testigo de la oscuridad. Mato la muerte de

Alejandra Pizarnik en una muerte feliz por mi intimidad con una luna rasgada. Las flechas están perforando mi cuerpo. Para cada flecha, las ramas de

El árbol de Diana se extiende. La sangre que mana de mi cuerpo, la punzada penetrante se come en mis músculos. El dolor desaparece a medida que la flor despliega sus pétalos y se balancea elegantemente en las ráfagas de vientos y el ruido rítmico de los vientos despierta las ramas de la flor. A medida que la flecha se libera del arco, las vibraciones de las cuerdas tensas y tensas están en última instancia.

La flecha rebota sin parar; La rama del árbol de Diana sigue extendiéndose. La flor florece sin cesar. La poesía está escrita de manera inagotable.

 

Notas:

  1. * Ashvatthama: Por supuesto, es una crítica acentuada que es irrelevante que Ashvatthama, un representante de la gran narrativa, Mahabharat, visto desde una perspectiva posmodernista, se ajuste a la narrativa popular de la cultura maayan de un clan. Luchando contra el imperialismo. Sin embargo, Ashvatthama es una fantasía que tiene rasgos folklóricos y cualidades mágicas que encaja aquí de manera adecuada.
  2. * Andal: poeta tamil del siglo séptimo que compuso poesía para su amante que hizo de Lord Srikrishna, una de las deidades en el panteón hindú.
  3. * Saathaavu: La imagen de Satanás, bien conocida en el arte y la cultura occidentales como una encarnación del mal, se llama “Arakkan” y “Bootham” (diablo) en la cultura tamil.
  4. * Poolokam: La flor se llama “poo” en tamil. Así, la palabra tamil “Poolokam” (tierra) refleja el significado.

También puedes leer