Seguimos leyendo la serie Xochitlajtoli, muestra de poesía en lenguas indígenas, coordinada por Martín Tonalmeyotl. Ahora es turno del poeta mazahua Fausto Guadarrama López. Emilio Portes Gil, Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, 1964. Escritor y poeta en lengua Jñatrjo (Mazahua). Miembro fundador de Escritores en Lenguas Indígenas A. C. y fue conductor de la barra indígena de Radio Mexiquense durante. Docente de la lengua mazahua en la Universidad Intercultural del Estado de México. Primer lugar en el Concurso Regional de Cuentos en Lenguas Indígenas, de los estados de Hidalgo, Querétaro y Michoacán, Primer lugar en el Certamen Nacional de Poesía Juegos Florales Toluca 2001. Publicó los poemarios mazahua-español, La voz de corazón, Male Albina en Amanecer/Ra Jyasï. Participó en las antologías coordinados por Miguel León-Portilla y en la antología trilingüe 10 poetas indígenas, publicado por la Universidad de Trieste, Italia.
NE JÑA’A
Ru dyu̷spu̷ ne pale Toño Sánchez Pablo.
A manu kja nu jñiñi k’axt’ï
Jmïrïji kja nu sibi yo te’e.
Ne zana o juenchets’e
Ma ne pale Toño o mamï:
“nu k’ï dya kja xira jñatrjo
ra dyopïji in ts’iñi”.
Nrrizi ma dya kjo xi ts’otr’ï in te’e.
CONSEJA
A don Antonio Sánchez Pablo (+)
Allá por Palo Amarillo
Reunidos en torno al fuego.
La luna se asombró cuando pale Antonio dijo:
“quien no hable mazahua,
Le cortamos la lengua”.
Desde entonces nadie calla.
SÏKJÏ
Na ixki nza kja muxte
Pa na nrrixo yo jñatrjo
Mbaja nu ixi nu mëjë in jmii
Pa d’a b’ezo jñatrjo
Ngeje yo xibalata
O mbegomïtrjo yo ch’ëd’ë.
ARETES
Agridulce dolor de parto
Para la mujer mazahua
Manzana roja que alegra su rostro.
Para el hombre
Pedazos de hojalata
Adornos de barro que se rompen.
JÑA’A YO G’UEZHIJI
I
A Chajñiñi.
Guezhiji ko nu kjinch’i ñeje Jyarï
B’ïb’ï na maxiba nu jñaa kja b’ito
Xib’a nu guan’ï yo zok’uatrï
Nuyo janrraji texto jakjo kjóg’ï
K’ï ra xópïji nu ngoxti ne jyombeñe
Ngek’ua ra mbedyé in dya kja ra nzhógï
Kjana ra tsjapúji d’a tr’ambaxkua
Nudya na guezhiji yo emeji
Jñaa kja b’ito ye s’ï’ï
Nzhód’ï nu pjantre kja kjezhe
Nuyo seje juesiji kja b’ëtr’ë
Na jizhi yo dadyo ñ’iji kja ra nzhód’ï
Na guezhiji yo na kjuana ñe yo nazoo
Xëk’ïji yo kjiñi ne nana jomï
Kja Chajñiñi kjaji mbaxkua, to̱njo̱ji,
Kjanu jueximi ye kjïxïmï ñe yo k’uatr’ï.
PALABRAS EN BORDADO
I
A San Felipe del Progreso
Bordados con hilos de memoria y sol
Hay un arcoíris de palabras en lienzo
Seno firme con colores chillantes
Que no pasa desapercibido ante las miradas.
Que le hagan un espacio al olvido
Para que salga por la puerta grande
Y se jubile con honores para siempre.
Ahora se están bordando los mitos
En punto de cruz hablan los pájaros
Se pasea majestuoso el venado en la enagua
Las estrellas brillan en el quesquémetl
Y señalan nuevos caminos a seguir.
Se están zurciendo realidades y fantasías
Desmadejando la memoria de la tierra
El pueblo grande está de fiesta, canta,
Su voz estalla en hilos y colores.
II
Yo s’ï’ï nuyo guezhiji k’o kjïxïmï
Chinsapjï a manu kja Ch’ajñiñi
Jakjo na t’eb’e yo jonte dyee
Yora unï e nzhëjnë ñe nchjo’o
Kjanu ra k’uatr’ïji ajense nuna K’angï
Ngetrjo akjanu ri kjijñi yo dya tunji
Kja na ngumï nu nizhi yo ri kjaji.
Yo ri soji ngeje mbepji kja jomïna
Kja jomï jakjo k’ich’i ye yo’o
Dya chjejui nu zenguate
Dya chjejui mara jyasïba
Dya chjejui ne nrreje, nrrajma ñe sibi.
K’ï ra guezhiji k’o e ngrosi nu padya
D’a xalo nu ri nizhi e ixkime
Ngek’ua d’abadyi ra b’echigo ne jonte
Kja ch’ajñiñi nu kja ra k’ueñe nu tunre.
II
La parvada de pájaros en hilos
Vuela hacia el pueblo grande
Los esperan unas manos nobles
Que los recibirán con flores y maíz
Posándolas en un cielo inmenso y azul.
Solo así se entiende lo eterno
En esta casa decorada de tradiciones.
El amor es campesino por estos rumbos
Es el paraíso de entrada de ceras
Que distinto sabe un saludo
Que distinto el amanecer
Que distinto sol, agua, viento y fuego.
Que se teja en puntos de cruz
Un jarro transparente lleno de atole agrio
Para beber de un sorbo la ternura de la gente
De este pueblo que me calma la sed.
NRROPARE
Ts’inge potrjï in jmii ajense
K’uatr’ï kja nu nrresibi
Jñaa ye jñatrjo nu a mezhe
A xes’e ngetsk’e ne jmuu
Chinsapjïge k’o mbayopotrjï
Kjana d’age ngek’ua ra sot’ï ne b’ézhé
Ma in janrïge d’a dyóó nu anruu
Ngejedyanu o mbejñe ne nana jomï
Ngek’ua ra sot’ïji un mezhejñaa.
Dyojui ne Jyarï
Mizhokjimi nu chintsji ne nrrajma
S’ï’ï nu nrra nee ne b’ézo
Ts’ipotrjï kja xiskuama tr’óxï
Ne tr’ezana xók’ï yo in dyéé
Ngek’ua ra jñusï yo nrra ri emeji.
Nujua kja yo ndaro jakjo dya soji
Soya nuin jñïge nu mbókue
Kjana ra dyonk’ui ne xomï ñeje ne paa
Tsejme kja ne jomïna
Ra tompk’ïjme yo jootonjo
K’o na tebi ye nzhëjnë yo nzërïxï
Ra ts’abi Kjuarma ma kja ra mekjobi.
ZOPILOTE
Lunar en el rostro del cielo
Voluta calcada en carbón
Lenguaje antiguo mazahua.
En las alturas eres amo y señor
Vuelas con rebozo de luto
Y bajas para convertirte en leyenda
Cuando miras un perro muerto
Es manjar puesta por la madre tierra
Para cumplir con la profecía.
Tótem del sol
Dios limpiador del viento
Pájaro amado por el hombre
Punto en la hoja blanca del día.
El cerro de la luna abre sus brazos
Para levantar los misterios de la fe.
Sobre esas piedras donde no se despierta
Reposa tú espíritu cansado
Mientras se entrelazan el día con la noche.
Quédate para siempre en estas tierras
Te arrullaremos con rezos sagrados
Con un collar de flores de cempasúchil
Sellaremos nuestra hermandad eterna.