En esta nueva entrega de Apuntes para una literatura ancilar, nuestro editor, el poeta Mario Bojórquez nos acerca a su Diccionario Mínimo de Figuras Literarias. Damos lectura al diccionario en tres entregas. En esta ocasión leemos el prólogo y las entradas de la letra A a la D.
Diccionario Mínimo de Figuras Literarias
Mario Bojórquez
A-D
PRÓLOGO
La retórica nace en Occidente desde los tiempos en que los griegos sometían el lenguaje al rigor del pensamiento, la búsqueda de la verdad implicaba el conocimiento de la lengua en sus posibilidades infinitas, Platón, en sus Diálogos, ensayó algunas aproximaciones contrastando sus tesis con los sofistas; pero será Aristóteles quien en la Poética y la Retórica podrá organizar ese orbe que incluye el hecho literario además de la oratoria, siempre pensando que este camino podría servir para resolver los problemas profundos de la filosofía. Entre los latinos el estudio de la retórica continuó en dos vertientes, la llamada retórica forense y la poética, la primera se especializó en la oratoria que se utilizaba durante los procesos jurídicos, la Institución Oratoria de Quintiliano fue el manual de consulta más famoso entonces y la Epístola a los Pisones, conocida hoy como Arte Poética de Horacio, que es la que tiende un puente con este trabajo. En la tradición medieval, toscanos, provenzales y galaico-portugueses, siguieron construyendo este conocimiento con nuevas formas de enunciación, separando definitivamente el arte oratorio del poético. Durante el romanticismo aparecen los primeros manuales de retórica y poética tal como los conocemos hoy, al estudio de la retórica literaria se le llama ahora preceptiva y cumple tres ciclos básicos que ya habían sido apuntados desde los griegos, la melopea, la logopea y la fanopea, es decir la llamada música verbal (el conocimiento de las formas de versificación), la mitología y el pensamiento poético (el conocimiento de las tradiciones poéticas), y, finalmente, la fanopea, el conocimiento oculto del lenguaje literario o figurado (fanus en griego implica templo, oculto, sagrado).
Un problema fundamental para el estudio del lenguaje figurado o literario fue su intrincada relación con las nociones de gramática, será pues, a partir de las propuestas estructuralistas de Ferdinand de Saussure a principios del siglo XX, cuando se intentarán nuevas aproximaciones al hecho literario. Roman Jakobson es reconocido como el nuevo padre de la retórica, la formulación de la “función poética del lenguaje” y sus posteriores análisis de metáfora y metonimia, han permitido recuperar y reorganizar el antiguo conocimiento al respecto del cambio lingüístico con un fin estético, las aportaciones de Roland Barthes son igualmente importantes. A las clasificaciones antiguas que separaban las figuras literarias según su uso: adición, supresión, variación del orden y sustitución, el moderno Grupo µ habla de figuras retóricas, fónicas, gramaticales y semánticas; como en la antigüedad, la retórica opera siempre en alguno de estos cuatro niveles básicos:1) fonológico (metaplasmo), 2) sintáctico (metataxis), 3) semántico (metasemema), 4) lógico (metalogismo).
El propósito de este Diccionario Mínimo de Figuras Literarias, es, apenas, el de aportar algunas de las figuras más usadas en la redacción de trabajos literarios, no se propone discutir las diversas y modernas teorías, sino un fin práctico: el uso didáctico en un taller literario. Por esta razón hemos adicionado a las entradas algunos ejemplos que clarifican el sentido de las definiciones siempre lacónicas, ajustándonos a la tesis de que un diccionario puede utilizar ejemplos de autoridades literarias e incluso citas de otros autores para apoyar la comprensión general de un artículo. Sabemos que este reducido horizonte habrá de ser ampliado con posteriores y necesarios estudios por parte del usuario, no solamente en el campo de las figuras literarias, sino como apuntamos arriba, de la versificación y de las tradiciones poéticas.
Mario Bojórquez
Acumulación. Figura que consiste en añadir a un dicho palabras sinónimas o con un valor equivalente en su función, con el propósito de amplificar su comprensión, produciendo un efecto general de grandiosidad idiomática.
Yo trabajo de noche, rodeado de ciudad, de pescadores, de alfareros, de difuntos quemados con azafrán y frutas, envueltos en muselina escarlata.
Pablo Neruda
Después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en la memoria, al final le vino a llamar Rocinante.
Miguel de Cervantes
Adínaton o Imposible. Figura retórica que niega la posibilidad de que ciertos hechos sean consumados, advierte que antes habrán de trastornarse las leyes de la naturaleza.
Del bien perdido al cabo, ¿qué nos queda
sino pena, dolor y pesadumbre?
Pensar que en él fortuna ha de estar queda,
antes dejara el sol de darnos lumbre.
Alonso de Ercilla
Adjunción o Zeugma. Palabra que está patente en un primer término de la frase y que se sobreentiende en subsecuentes miembros del periodo.
Era un hombre de mucha violencia, expedito en las decisiones, muy aficionado a ser el primero en actuar.
Era de complexión recia, seco de carnes,
enjuto de rostro, gran madrugador,
y amigo de la caza.
Miguel de Cervantes
Adagio. Véase Proverbio
Aféresis. Supresión de una parte de la palabra para ajustar la medida de los versos.
Do están agora aquellos claros ojos,
que llevaban tras si como colgada
mi alma do quier que ellos se volvían?
Garcilaso de la Vega
Aforismo. Frase sentenciosa que se refiere a una ciencia o arte con el propósito de aleccionar sobre los usos y costumbres particulares de su ejercicio.
Quien da primero da dos veces.
Séneca
Aliteración. Combinación armónica de los sonidos repetidos de una frase para lograr una agradable sugestión rítmica.
Y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo
San Juan de la Cruz
La fama infame del famoso Atridas.
Lope de Vega
Rompe el silencio de tu eterna tumba.
- J. Quintana
Y extático ante ti me atrevo a hablarte.
- de Espronceda
Alusión. Referente tácito de fácil identificación que sin nombrarse en la frase queda sobreentendido.
Vio (Don Quijote) no lejos del camino una venta, que fue como si viera una estrella que a los portales, si no a los alcázares, de su redención le encaminaba.
Miguel de Cervantes
Era del año la estación florida (primavera)
cuando el mentido robador de Europa (Zeus)
-media luna las armas de su frente,(cuernos)
y el sol todos los rayos de su pelo-(sol en Tauro-abril)
Luis de Góngora
Amplificación. Pensamiento abordado desde distintos aspectos con la intención de fijar en el ánimo del lector una impresión más viva.
Amenaza. Véase Conminación.
Anadiplosis. Véase Conduplicación.
Anáfora. Procedimiento retórico en el que se repite una o varias palabras al principio de cada frase.
Aquí fue Troya, exclamaba; aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas; aquí cayó mi ventura para jamás levantarse.
Miguel de Cervantes
Llora la yerba del suelo.
Llora el diamante del agua.
Llora el ensueño del sol.
Juan Ramón Jiménez
Anástrofe. Alteración del orden natural de las palabras en la frase por una inversión violenta de cambio de lugar dentro del periodo.
Unas vuestras recibí letras
Marqués de Villena
Anticipación o Prolepsis. Figura literaria que previene en su argumentación las objeciones que pudieran oponérsele para refutarlas de antemano.
Dirás que muchas barcas
con el favor en popa,
saliendo desdichadas,
volvieron venturosas.
No mires los ejemplos
de las que van y tornan;
que ha muchas ha perdido
la dicha de las otras.
Lope de Vega
No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira:
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Gustavo Adolfo Bécquer
Anticlímax o Suspensión. Expresión que produce un interés gradual en la exposición pero que decae inesperadamente por el uso de un rasgo cómico o insignificante.
Quién eres tú repentina
doncella que te desplomas
como la araña que pende
del pétalo de una rosa.
Nicanor Parra
Caen de un monte a un valle, entre pizarras,
guarnecidos de frágiles helechos,
a su margen, carámbanos deshechos
que cercan olmos y silvestres parras.
Tiene este monte por vasallo un prado,
que, para tantas flores, le importuna
sangre a las venas de su pecho helado.
y en este monte y líquida laguna,
para decir verdad, como hombre honrado,
jamás me sucedió cosa ninguna.
Lope de Vega
Antífrasis. Forma de la ironía que otorga cualidades contrarias a las que alguien posee.
¡Cristo negro, santo hediondo, Job por dentro,
vaso infame de dolor!
Almafuerte
Antítesis. Véase Contraste.
Antonimia. Véase Oxímorón
Aposición. Figura que consiste en colocar al lado de un sustantivo otro de igual categoría gramatical que explica y confirma su inicial significación.
Amor rojo, amor mío;
sangre de mundos y rubor de cielos.
D, Agustini
Apotegma. Sentencia tomada de un autor reconocido.
Como dice Cervantes, letras sin virtud son perlas en el muladar.
Apóstrofe o Invocación. Figura literaria que consiste en dirigir la palabra a seres ausentes, inanimados o muertos.
¿Y dejas, Pastor Santo,
tu grey en este valle, hondo, oscuro,
en soledad y llanto,
y tú, rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro?
Fray Luis de León
Para y óyeme, ¡Oh Sol!, yo te saludo
y extático ante ti me atrevo a hablarte.
- de Espronceda
Arenga. Forma discursiva que busca encender los ánimos con el uso de formas patéticas y emotivas.
Volved las armas y ánimo furioso
a los pechos de aquellos que os han puesto
en dura sujeción, con afrentoso
partido a todo el mundo manifiesto;
lanzad de vos el yugo vergonzoso:
mostrad vuestro valor y fuerza en esto;
no derraméis la sangre del Estado
que para redimiros ha quedado.
- de Ercilla
Asonancia. Rima en que se repiten los sonidos vocálicos a partir del último acento tónico.
A rey muerto, rey puesto, o reino revuelto.
Asíndeton o Disyunción. Supresión de las conjunciones en una serie enumerativa con el propósito de producir el efecto general de viveza y vigor expresivo.
Vivir quiero conmigo
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanza, de recelo.
Fray Luis de León
…porque todo, ropaje, piel, vasijas,
palabras, vino, panes,
se fue, cayó a la tierra.
Pablo Neruda
Asteísmo. Forma de la ironía que inicia con una reprensión y concluye en alabanza, o bien, una alabanza en forma de vituperio.
Tiene ella cierta clase de belleza
Clasificada en altos círculos
Como una perniciosa, pura deformidad,
Un cáncer loco de apriencia benigna
Y mortales efectos.
Una belleza así y un mongoloide
Son igualmente monstruosos.
Eduardo Lizalde
Cacofonía. Repetición inarmónica de un sonido que produce un efecto desagradable.
de quien lo que queréis quiere
- de Castillejo
Dirásme que qué me importa.
Pedro Calderón de la Barca
Calambur. Figura en la cual se agrupan de modo distinto las letras de dos palabras cambiando el significado original.
Oro parece, plátano es;
oro parece, plata no es.
Pobre barquilla mía
entre peñascos rota,
sin velas, desvelada,
y entre las olas sola. (las solas)
Lope de Vega
Carácter. Forma descriptiva de un tipo social o colectivo.
Ella es golosa, chismosa,
respondona y alza el grito;
pues, ¿dónde has de hallar criada
que cumpla mejor su oficio?
Moreto
Catacresis. Sentido traslaticio que se le da a una palabra para designar un objeto que carece de nombre pero que guarda con el primero algún tipo de semejanza.
Hoja de la espada.
Hoja de papel.
Pluma de escribir.
Circunlocución. Véase Perífrasis.
Clímax o Gradación. Figura que expresa de modo gradual, ascendente o descendente, varias ideas cuya significación excitan o decaen progresivamente en el interés.
Porque allí llego sediento,
pido vino de lo nuevo,
mídenlo, dánmelo, bebo,
págolo, y voyme contento.
Baltazar de Alcázar
(Ascendente)
Es contienda, furor, discordia, guerra.
- de Ercilla
(Descendente)
Es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
Sor Juana Inés de la Cruz
Complexión. Combinación de dos figuras conocidas como anáfora y conversión, que repiten una misma palabra al principio y otra diferente al final de cada frase o verso.
Si honestidad deseáis, ¿qué cosa más honesta que la virtud, que es la raíz y fuente de toda honestidad? Si honra, ¿a quién se debe la honra y acatamiento sino a la virtud? Si hermosura ¿qué cosa más hermosa que la imagen de la virtud? Si utilidad, ¿qué cosa hay de mayores utilidades que la virtud?
Fray Luis de Granada
Comunicación. Interrogación retórica que no busca la respuesta sino la confirmación de lo que se expone en la posible coincidencia con el lector.
Decidme: la hermosura
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color y la blancura,
cuando viene la vejez
¿qué se para?
Jorge Manrique
Concatenación. Repetición de una palabra anterior en cada verso o frase subsiguiente.
Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza y todos menudeaban con tanta priesa que se daban punto de reposo. Cervantes
Trescientos zenetes eran
deste rebato la causa,
que a los rayos de la luna
descubrieron las adargas.
Las adargas avisaron
a las mudas atalayas,
las atalayas los fuegos,
los fuegos a las campanas.
Luis de Góngora
Todo pasa y todo queda
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Antonio Machado
Concesión. Figura literaria en la que se aparenta aceptar una opinión contraria con el objeto de refutarla con mayor vehemencia.
Poderoso rey, le dice,
yo te confieso y conozco
que la ofensa de mi padre
te ha causado justo enojo;
pero advierte, casto rey,
que te ofendió siendo mozo
y que en la dura prisión
cubren ya canas su rostro.
Romancero
Conduplicación o Anadiplosis. Figura que consiste en la repetición de una palabra al principio de un verso o frase que ya fue expresada al final de la frase precedente.
Al rey la hacienda y la vida
se han de dar; pero el honor
es patrimonio del alma
y el alma sólo es de Dios.
Calderón
Conjunción. Véase Polisíndeton.
Conminación o Amenaza. Figura que anuncia males terribles para alguna persona o comunidad.
Porque del bien se apoderó inhumano
del huérfano y la viuda,
le roerá las entrañas hambre aguda,
huirá el pan de su mano.
Su edad será marchita como el heno;
su juventud florida
caerá cual rosa de granizo herida
en medio el valle ameno.
Meléndez Valdés
Pero te va a brotar víboras
la tierra si vendes mi alma;
tendrás la mano ahuecada
diez años bajo la tierra
para recibir mis lágrimas
¡hasta que espolvoreen
mis huesos sobre la cara!
Gabriela Mistral
Contraste o Antítesis. Figura que contrapone ideas con el propósito de resaltar los valores intrínsecos de los opuestos.
Entre espinas
Suelen nacer rosas finas.
Y entre cardos, lindas flores.
Y en tiestos de labradores,
olorosas clavelinas.
A buscar
se va el oro, y a hollar
a montes y peñascales.
Y las perlas orientales
en las conchas de la mar.
Todas cosas,
por ser raras, son preciosas.
- de Castillejo
Conversión. Repetición de una misma palabra al final de cada frase o verso.
Parece que los gitanos vinieron al mundo para ladrones; nacieron de padres ladrones; críanse para ladrones; estudian para ladrones: y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo. Cervantes
Corrección. Figura que interrumpe el discurso, retractándose de lo dicho y rectificando el sentido de la expresión inicial.
Rosaura… La puerta,
(mejor diré, funesta boca) abierta
está, y desde su centro
nace la noche, pues la engendra dentro.
Pedro Calderón de la Barca
Correspondencia o Sinestesia. Figura que expresa una transposición entre cualidades afectivas y también sensoriales.
¡Quién diría que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos! (fuego: vista, gritos: oído)
Federico García Lorca
Esta noche
sola el alma
llena de infinitas amarguras y agonías de tu muerte.
Sentí frío. (Amargura: afectivo, frío: sensorial)
José Asunción Silva
Sabor de octubre en tus
hombros,
de abril tu mano da olor. (Octubre: sabor, abril: olor)
Carlos Pellicer
Cronografía. Figura de pensamiento que describe un tiempo específico, o bien, una época donde se realiza algún suceso.
Era una noche de octubre
oscura, fría y ventosa,
en que todo removido
crujía en la tierra lóbrega.
Rompía el viento en el monte
robles y encinas añosas,
que preferían romperse
antes que soltar sus hojas.
Zorrilla
Definición. Figura que clarifica los rasgos significativos de un objeto, resaltando alguna característica relevante, sin pretender el rigor conceptual.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
do el mayor bien es pequeño,
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.
Pedro Calderón de la Barca
Deprecación o Súplica. Ruego ferviente dirigido a un ser real o imaginario para obtener un bien.
Sácame de aquesta muerte,
mi Dios, y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte.
Mira que muero por verte,
y vivir sin ti no puedo;
que muero porque no muero.
Santa Teresa
Señor, tu sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca.
Vengo ahora a pedirte por uno que era mío,
mi vaso de frescura, el panal de mi boca,
¡Di el perdón, dilo al fin!
Gabriela Mistral
Derivación. Figura que se comete al utilizar los diversos accidentes de una misma palabra en la frase o verso.
Pues mientras vive el vencido
venciendo está el vencedor.
Ruiz de Alarcón
El negro señor, entonces,
no queriendo ennegrecerse
más de lo negro, quitose
el negro sombrero y fuese.
Luis de Góngora
Descripción o Hipotiposis. Figura de pensamiento que enumera las características particulares de un objeto de un modo vivo y animado.
Este hombre del casino provinciano
que vió a Carancha recibir un día,
tiene mustia la tez, el pelo cano,
ojos velados por melancolía;
bajo el bigote gris, labios de hastío
y una triste expresión, que no es tristeza,
sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la oquedad de su cabeza.
Antonio Machado
Dialogismo. Monólogo que expresa una conversación fingida entre dos o más personas.
“Duerme en paz”, dicen los buenos,
“Adiós”, dicen los demás;
Un filósofo: “¡Uno menos!”
Un poeta: “¡Un ángel más!”
Campoamor
Disonancia. Sonido desagradable provocado por la falta de proporción entre fonemas y aún desde la discorde combinación semántica.
Cordero de Dios que lavas los pecados del mundo
dame tu lana para hacerme un suéter.
Nicanor Parra
Dubitación. Figura que expresa vacilación y perplejidad al respecto de lo que se debe decir o hacer.
Para hablar de este misterio de nuestra redención, verdaderamente yo me hallo tan indigno, tan corto y tan atajado, que ni sé por dónde comience, no dónde acabe, no qué deje, ni qué tome para decir.
Fray Luis de Granada
…¡Qué haré? ¿Callaré o hablaré?
Ni debo callar ni puedo hablar.
Fray Luis de Granada