Notas a La primera elegía de Duino de Rainer Maria Rilke en su centenario

En esta entrada aparecen algunas notas y materiales adicionales a las Elegías de Dunio de Rainer Maria Rilke que publicamos en su centenario (1923-2023) en la traducción de Roberto Amézquita, y que puede leerse aquí: La primera elegía.

 

 

 

 

NOTAS A LA PRIMERA ELEGÍA DE DUINO

  1. GÁSPARA STAMPA

Gáspara Stampa poeta, cantante y laudista nacida en Padua hacia 1523. Sus Rime, concebidas de acuerdo con el modelo petrarquista, pero de gran originalidad, constituyen una de las colecciones líricas más representativas del siglo XVI italiano. Su amor con el conde Collaltino di Collalto, hombre de guerra y de letras, estuvo marcado por la intensidad, pero por largos periodos de ausencia por parte del conde, quien finalmente la abandonó. Stampa escribió la mayor parte de sus 311 rimas dedicadas a él. Fueron publicadas por su hermana el mismo año de la muerte de la poeta, ocurrida en Venecia el 23 de abril de 1554. A continuación, dos de sus rimas en la traducción del italiano de Roberto Amézquita.

 

I

Tú que escuchas en estas tristes rimas
en estas hechuras de oscuros acentos
el sonar de mis amorosos lamentos,
y entre otras penas primero las mías,
dónde hubiera alguien que valore y estime,
que alabe y no sólo perdone y lamente,
espero encontrarle entre la bien nacida gente,
por ser de mis tristezas la causa tan sublime.
            Y espero aún que alcance a decir alguna:
–¡Felicísima ella, por haber soportado
por tan clara causa lo que tanto daña!
¡Ah, por qué tanto amor, tanta fortuna
de tan noble señor no vino a mi lado,
si fuera yo, con una mujer así me iría!

 

 

XCI

Nuevo y raro milagro de natura,
pero ni nuevo ni raro a aquel señor,
que el mundo todo va llamando Amor,
que el todo adopta más que la medida:
el valor, que del otro el mérito retira,
de mi señor, que vence todo valor,
es ganada, ¡ay!, sólo por mi dolor,
el dolor, en el pecho al que nada le dura.
Cuando a todos los otros caballeros excede
una tarea bella, noble y atrevida,
tanto ha vencido en mí, en la fe mía.
¡Milagro fuera de amor jamás oído!
¡Dolor, que quien no lo prueba no lo cree!
¡Ay, solamente venzo yo al infinito!

 

 

  1. LAS LÁPIDAS EN SANTA MARIA FORMOSA

Monumento funerario de la familia Helman en el ala derecha de la Iglesia de Santa Maria Formosa, en Venecia. Los Helman fueron unos ricos comerciantes de Amberes que se establecieron en Venecia después de 1638. Arriba y al centro del túmulo, sostenida por dos columnas jónicas está la inscripción principal y a izquierda y derecha, las inscripciones sobre Guillermo y Antonio, respectivamente. Traducciones del latín de Roberto Amézquita.

 

 

[Lápida central]

GUILLERMO, y ANTONIO, CON ARNOLDO, PET. FRANC. IO. BABT. Y EL HERMANO CARLO, DESCENDIENTES DE PEDRO HELLEMANS DE AMBERES, CULTORES DE LA RELIGIÓN CATÓLICA, DE ILUSTRESS RIQUEZAS, PIEDAD, CARIDAD Y LIBERALIDAD AÚN MÁS ILUSTRES PUES EN LOS POBRES EROGARON GRAN PARTE DE ESA RIQUEZA. HABÍA TANTO DESACUERDO ENTRE ELLOS, COMO ES LÍCITO NEGOCIAR EN TODOS LOS REINOS DEL MUNDO, AUNQUE SU CASA ESTÁ EN TODAS PARTES; DE LOS REYES Y PRÍNCIPES SON BIENVENIDOS. Y SON. DE VENECIA. POR SUPUESTO. POR DECRETO ENTRE CIUDADANOS ADSCRITOS, PREVINIENDO LA MUERTE PREMATURA FRENTE A ESTE TÚMULO, Y EN OTROS EN OTRAS PARTES, GUARDA SILENCIO.

 

 

 

[Lápida izquierda]

VIVÍ PARA LOS DEMÁS MIENTRAS LA VIDA
DESPUÉS DEL FUNERAL AL FIN
NO PERECÍ, EN ESTE FRÍO
MÁRMOL ESTOY VIVO;
YO FUI HALMANS GUILLERMO
FLANDES ESTÁ DE LUTO;
ADRIA SUSPIRA;
LLAMA A LA POBREZA
MURIÓ EL 16 DE OCTUBRE
1593

 

 

 

[Lápida derecha]

ESPERO QUE SEA FALSO
ANTONIO DEBIDO A TU
EXIGUO TIEMPO DE VIDA
LLENO DE IMPREVISTOS
ENTRE LOS AMIGOS BELGAS
EN ESTA CIUDAD
DE VENECIA HAS MUERTO
CUBRIRÉ ESTE TÚMULO.
MURIÓ EL 15 DE MARZO,
1582

 

 

  1. EL LAMENTO POR LINO

Del mito de Lino existen diversas genealogías posibles, así como variaciones en su leyenda. Algunas de las más difundidas, desde Homero y Hesíodo, lo sueñan hijo de Calíope y Apolo o de Urania y Apolo. A veces referido como maestro de música de Orfeo o como su hermano mayor. Sabemos que Lino recibió como presente de su padre, Apolo, una lira, la cual perfeccionó remplazando las cuerdas, siendo el primero en usar fibras vegetales en lugar de tripas animales, mejorando así el sonido. Airado Apolo por esta modificación que tomó como un insulto y un desafío, mató a Lino.  

Lino es considerado el inventor de la melodía y del canto lírico y, en especial, inspirador de la melodía para los thrênoi o cantos fúnebres. Con el tiempo su nombre significó también planto o lamentación y uno de los géneros del treno, los ailinos (nombre formado por la interjección ai y su propio nombre, es decir: ¡Ay Linos!), eran cantados en lamento por él y por el fin de la primavera.

El de Lino es un mito del lamento por lo efímero de la existencia –el  lamento por definición, lamento por la muerte–. Dura todo tan poco bajo el sol abrasador de la existencia, se lamentaban ya los antiguos con estos trenos o cantos de duelo. Las principales ciudades griegas que son escenarios de leyendas sobre Lino son Argos y Tebas, las variaciones del mito son muy similares a las de Jacinto, Narciso, Glauco o Adonis, por ejemplo. Todos encarnan el mito de hermosos jóvenes, favoritos de los dioses, que en medio del mayor goce de su juventud fueron arrebatados por la muerte súbita o violenta, y cuyo recuerdo es mantenido vivo al celebrar su memoria con elegías y ritos diversos, en los que el canto es el elemento esencial y en los que suelen preguntar y buscar a los jóvenes desaparecidos con la caída de la primavera.

Este mito parece tener origen, pues, en el profundo dolor por lo breve de la belleza y de la vida, por la muerte de la juventud y de la naturaleza que perecen irremediablemente bajo el sol (Apolo) apenas un momento después de haber otorgado su magnífica belleza.

 

CENTENARIO DE LA EDICIÓN PRÍNCIPE

Manuscrito del incipit de La primera elegía pasado a limpio por el propio Rilke

 

Edición príncipe de junio de 1923, portada de tapa dura cubierta en marroquín verde y rombos en oro y rojo (al centro) seguida por la portada interior y la primera página de las Elegías.

 

Nota del ejemplar numerado al comienzo, en este caso, el número: 48. La nota dice:

Esta primera edición de las Elegías de Duino fue impresa con tipografía Tiemann-Antiqua creada en los talleres de los Hnos. Klingspor en Offenbach am Main con un tiraje de trescientos ejemplares en papel hecho a mano.

Número: 44

 

REGRESA A LA PRIMERA ELEGÍA AQUÍ

Librería

También puedes leer