Poesía en la era de la posverdad. Texto de Ümit Güçlü

El poeta turco Ümit Güçlü (1989) escribe sobre la poesía en tiempos de la posverdad. Güçlü es poeta, crítico y editor. Se prepara en Círculo de Poesía su primer libro en español. La traducción de este artículo es de Aimée Rivera González.

 

 

 

 

 

 

Poesía​​ en la era de la​​ posverdad

 

En los 2000, al entrar en un nuevo siglo, la destrucción de las Torres Gemelas reveló, en el inconsciente colectivo, el hecho de que hasta un gran país puede ser atacado y devastado. Las posteriores invasiones de Irak y Afganistán, en retrospectiva, cambiaron nuestra percepción sobre algunas cuestiones.​​ 

Los 25​​ años que llevamos del siglo XXI​​ demuestran​​ que ahora la historia fluye de forma mucho más rápida y complicada​​ que antes;​​ en una época donde la mentira y la desinformación se anteponen a la verdad, cuando se nos​​ presenta​​ una serie de noticias pasamos horas​​ tratando de comprender​​ qué información es verídica al respecto, sin embargo, antes de que podamos terminar de procesarlas, la siguiente avalancha de primicias nos invade. Ahora, todo el mundo se ve obligado a volcar su atención sobre los mismos temas; se espera que consumamos el proselitismo de la CNN y la BBC​​ —los oráculos modernos— durante todo el día.

Estamos en un punto de la historia mundial donde el curso global está constantemente determinado por otros y​​ los demás​​ nos vemos forzados a perpetuar ese curso: no nos gusta nuestro​​ cometido, pero no por ello dejamos de ser el soporte de los verdaderos adeptos a esa preponderancia. La poesía fue capaz de decir «no» a esto en el siglo XX y en pleno siglo XXI.

Pero la poesía turca lo dijo más alto: «¡NO!», lo cual fue posible​​ a pesar de​​ que su modernización fue llevada a cabo en su mayoría por integrantes del Segundo Nuevo​​ Movimiento1. Hay que enfatizar el​​ a pesar de​​ porque si la modernización hubiera sido más neutral​​ respecto a la oposición la voz de la poesía podría no haber sido tan silenciosa como lo es hoy.

En la historia de la poesía​​ nos enfrentamos al monstruo de la posverdad. Estamos atrapados en un momento donde no podemos aprehender la percepción correcta de esta historia porque nos está vedada y​​ mientras no podamos apreciarla por completo o hacernos de un pensamiento crítico respecto a los sucesos y temas de discusión, esta percepción de la verdad en la poesía tampoco podrá ser objetiva. De hecho, aquello que se considera como​​ «verdad»​​ es un fenómeno que se construye subjetivamente. En algún punto de la poesía las predicciones y suposiciones se hicieron pensando en un futuro, pero lo que realmente importa es lo delimitado por la reinterpretación del pasado, lo cual hace que sea mucho más fácil para nosotros aproximarnos a un ideal.​​ 

A lo largo de milenios de aventuras poéticas, hemos caído poco a poco en un terreno sombrío, una especie de «zona intermedia» en la que se ha perdido todo sentido de orientación y sólo quedan sonidos aterradores llenando el silencio. Esta zona que evoca la distopía con frecuencia me perturba. Vivimos un momento crítico donde el discurso carece de sentido, un lugar donde la lectura se ha vuelto extraña y lo que es considerado interpretación es una mera superficialidad, por esto es necesario discutir qué tanta importancia hay en el hecho de hacer observaciones y buscar significados donde parece que no los hay.

 

 

 

***

 

 

Perdimos​​ nuestra conexión con etapas previas y la poesía que escribimos​​ ahora​​ es una continuación de la que emergió en el mundo moderno. Quizá Octavio Paz —que en paz descanse— podría resumir perfectamente los miles de años de esta aventura poética con tres de sus libros que se complementan uno a otro:​​ La otra voz, El arco y la lira​​ y​​ Los hijos del limo. Es indispensable buscar nuestro lugar tras las secuelas de la ruptura con la tradición.

Hay una brecha en la poesía turca que devino de la época del Diván Otomano2: después de la construcción de las ciudades modernas y junto al surgimiento de la vida urbana como de la vida bohemia vino el inevitable rompimiento con Baudelaire; tras el quiebre con las vanguardias, las guerras, le siguió la ruptura formal con Mallarmé, y, asimismo, las rupturas​​ que han acontecido​​ en la actualidad. Aproximadamente, después de los años 60 y debido a los excesos del experimentalismo que erosionaron el sentido y la esencia de la poesía hasta el punto de cambiarla radicalmente, todos los oyentes se perdieron y los poetas fueron​​ abandonados​​ a su suerte.

La​​ fisura​​ de​​ la​​ poesía​​ en sí misma​​ como género puede describirse como «una práctica de desaparición» debido a su crisis interna. Es el principio de un proceso que va encaminado​​ hacia el ocaso. Conforme nos compaginamos con este proceso, podemos hablar de la emergencia​​ de nuevas formas gracias a la comunicación que la poesía establece con la información. El lenguaje digital de estas formas, que con frecuencia​​ mueve​​ a la poesía, fue también​​ parte de la​​ brecha​​ con el​​ mundo después de los 2000.

El poder del papel​​ ha dado paso al de la​​ pantalla, sin embargo,​​ no es que éste​​ sea más inocente que el primero,​​ porque al producir un entorno diferente para la escritura, su​​ interacción con otros medios​​ da como resultado cosas extrañas. La poesía se ve obligada constantemente a entrar en comunicación​​ descontrolada con otras entidades y debe hacerlo​​ no​​ como sujeto, sino como objeto. Debe entrar en combate allí donde es​​ débil, estar​​ en terreno resbaladizo, caer​​ una y otra vez​​ al suelo​​ y sangrar, como un camaleón que adopta​​ distintos​​ colores​​ en una «zona intermedia», una zona enferma.​​ 

 

 

***

 

 

Después de la verdad, levantamos la vista hacia la historia de la poesía, pero ¿hacia dónde se dirige esta mirada: hacia la historia de la poesía del mundo o hacia la historia de la poesía turca? Si miramos más allá de nosotros, primero necesitamos​​ enfocarnos en​​ la poesía del mundo y​​ darla a conocer todo lo que se pueda y a todo el que quiera.​​ 

2​​ Poesía turca escrita en​​ lengua​​ árabe durante el Imperio Otomano,​​ entre​​ 1200-1900.

For instance, we read Octavio Paz. He tells us at length about the formation process of poetry in Europe and Latin America. Although he is Mexican, he examines European poetry at length, too. An American poet can build a poem on writing haiku. Or, Robert Bly, in a study called​​ Leaping Poetry: An Idea with Poems and Translations​​ (University of Pittsburgh Press), builds his thoughts on poetry or on poets such as Lorca, Neruda, and Valery. Both Mallarmé and Charles Baudelaire try to see something new by translating Poe's poems.​​ 

In Turkish poetry, names such as Orhan Veli and Sezai Karakoç look into French poetry, perceive something and try to give direction to their poems. Sezai Karakoç says the following in his memoirs:

… from many French poets, I wanted to bring the atmosphere of poetry that was sterilized by the Orhan Veli movement1​​ back to a broad lyrical plan by making translations from Claudel, Prévert and Guillievic.

If we pay attention, we see that the situation perceived as a problem in Turkish poetry is solved by consulting world poetry.

Poets of our time, including me, should go on such paths, reestablish the connection of poetry with the “current”, and dilute the blood in these clogged veins although post-truth tries to prevent this journey, which is a legitimate round-trip ticket to the history of poetry, like a “bandit” or a “monster”. We have to hear the universal voice of poetry better.

The democratization of thought came with the development of human rights; the democratization of politics came with the processes leading to multi-party politics; and the democratization of poetry came with the change in the ways the poet​​ positions himself/herself​​ within the modern world. Now, the poets abandoned their rush to speak politically, and the idea that they were great social figures, as well as the great words they wrote in a newspaper column as they got closer to the present day. They had to abandon those anyway. They gave up the social and political sentences they felt obliged to say in magazines. The spell was broken. They saw that the intellectual figure writing in a newspaper gradually disappeared and lost its meaning. As we got closer to the present day, they democratized the tools they had. They knew that power could not come from a newspaper, and that modern communication tools themselves were already the ideological apparatus of power.

Post-truth reflects a darkness more frightening than the “twilight of the avant-garde” onto us from computer screens. In other words, there is a war of the screen with the screen (Paul Virilio). Poetry is lost here. At the same time, it is everywhere we can see.

 

Por ejemplo, leemos a Octavio Paz que nos cuenta largo y tendido acerca del proceso de innovación de la poesía en Europa y Latinoamérica y, aunque es mexicano, también se detiene a examinar la poesía europea. Un poeta estadounidense puede crear un poema sobre la escritura del haikú. O Robert Bly que en un estudio de nombre​​ Leaping Poetry: An Idea with Poems and Translations​​ (University of Pittsburgh Press)​​ desnuda​​ su pensamiento sobre la poesía o sobre poetas como Lorca, Neruda y Valery.​​ Por otra parte, tanto Mallarmé​​ como​​ Charles Baudelaire​​ intentaron​​ vislumbrar algo nuevo traduciendo los poemas de Poe.

En la poesía turca, poetas como Orhan Veli y Sezai Karakoç se aventuraron​​ a buscar en la poesía francesa y​​ descubrieron algo​​ con lo que​​ trataron de darle dirección a sus poemas. Sezai Karakoç lo cuenta en sus memorias:

...de muchos poetas franceses,​​ he querido​​ recuperar​​ la​​ atmósfera de la poesía que fue esterilizada4​​ por el movimiento3​​ de Orahn Veli, trayéndola de vuelta a​​ un amplio plan lírico haciendo traducciones de Claudel, Prévert y Guillievic.​​ 

Si prestamos atención, vemos que la situación se percibe como un problema de la poesía turca​​ que se resuelve consultando a la poesía del resto del mundo.​​ 

Los poetas contemporáneos​​ —incluyéndome—​​ deberíamos recorrer​​ tales senderos,​​ reestablecer la conexión de la poesía con​​ lo cotidiano y​​ desobstruir la sangre de las venas constipadas, es decir, dejar que todo fluya genuinamente5​​ aunque la posverdad intente detener​​ este viaje, el cual resulta ser​​ un legítimo billete de ida y vuelta a la historia de la poesía, como un «bandido» o un «monstruo».​​ Es urgente que escuchemos con​​ mayor​​ ahínco la voz universal de la poesía.​​ 

Con la democratización del pensamiento vino el desarrollo de los derechos humanos; con la democratización de la política vinieron los procesos que condujeron al​​ multipartidismo; y con la democratización de la poesía vino el cambio del cómo los poetas se posicionaban​​ en el mundo moderno:​​ abandonaron​​ la prisa​​ por hablar​​ de asuntos políticos​​ y la idea de que eran​​ figuras públicas importantísimas,​​ así como las​​ palabras​​ elocuentes​​ que alguna vez escribirían en sus​​ columnas​​ periódicas al acecho de un tema actual. Lo hubieran​​ dejado​​ de todos modos. Abandonaron​​ las monsergas políticas y socialmente aceptadas​​ que se sentían obligados a decir en las revistas. El hechizo se había roto. Vieron que la figura del intelectual que escribía en un periódico desaparecía gradualmente y perdía su significado. A medida que nos acercábamos a la actualidad, democratizaron las herramientas de​​ las​​ que disponían. Sabían que el poder​​ no podía venir de un periódico​​ y que las propias herramientas de comunicación​​ modernas​​ eran ya el aparato ideológico de​​ poder.

La posverdad refleja una oscuridad más aterradora que el «crepúsculo de las vanguardias» desde las pantallas de los ordenadores. En otras palabras, hay una guerra de la pantalla contra la pantalla (Paul Virilio). La poesía se ha perdido aquí, pero al​​ mismo tiempo, está en todas partes.

1

​​ The poetry movement started by Orhan Veli Kanık, Melih Cevdet Anday and Oktay Rifat, called​​ Garip​​ (it means interesting). It was influential until the “Second New” movement. The language of poetry is simple and ordinary. The topics are chosen from daily life.​​ 

3​​ Este movimiento poético​​ (1937-1950)​​ fue​​ encabezado por​​ Orhan Veli Kanık, Melih Cevdet Anday y​​ Oktay Rifat, y se le consideró influyente hasta que entró el​​ Segundo Nuevo Movimiento. También se le conocía como Movimiento Garip (en turco esta palabra hace referencia a lo extraño, raro o incómodo) ya que​​ el lenguaje de su poesía era sencillo y libre de elementos estilísticos excesivos. Los temas que retrataba eran de la vida cotidiana.

4​​ La traducción de​​ sterilized​​ se​​ mantiene como​​ «esterilizada» para reflejar​​ la idea de que el movimiento de Orhan Veli pudo haber eliminado​​ ciertos​​ elementos​​ líricos o​​ vibrantes de la poesía.​​ (N. de la T.)

5​​ La​​ expresion​​ dilute the blood in these clogged veins​​ está fungiendo como una metáfora​​ que en español no se entiende muy bien, quise conservarla añadiendo​​ una expresión más clara para su comprensión.​​ (N. de la T.)

Librería

También puedes leer