XV Festival Internacional Letras en San Luis

Invitamos a nuestros lectores a las actividades del XV Festival Internacional de Letras en San Luis en la curaduría del poeta, traductor y editor mexicano Víctor Manuel Mendiola, que se llevará a cabo en San Luis Potosí, del 20 al 24 de noviembre. Compartimos aquí el programa de actividades, así como una semblanza y un texto de cada uno de los 19 autores participantes.

 

 

 

 

 

AUTORES

Joel Eduardo Alba Cruz, Diana Belessi, Mario Bojórquez, Ann Cotten, Elsa Cross, Malva Flores, Luis García Montero, Laura Elena González, Taiga Kobayashi, Hernán Lara Zavala, Héctor de Mauleón, Mizuki Misumi, Rafael Pérez Gay, Serge Pey, Elena Poniatowska, Jean Portante, Sergio Ramírez, Didier Rodrígez Armas y Andrés Sánchez Robayna.

 

 

 

 

 

PROGRAMA

 

 

LUNES 20 DE NOVIEMBRE
Inauguración
Lectura de todos los autores
Centro Cultural Palacio Municipal
19:00h

 

MARTES 21 DE NOVIEMBRE
Firma de libros
Librería Gandhi (centro)
11:30h

 

Primera lectura de grupo
Luis García Montero
Laura Elena González
Ann Cotten
Diana Belessi
Hernán Lara Zavala
Héctor de Mauleón
19:00h

 

Presentación de libro
Todo lo de cristal
por Rafael Pérez Gay
Librería Gandhi (centro)
17:00h

 

MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE
Lectura en universidades
Tecnológico de Monterrey
Universidad Cuauhtémoc
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP
IPICYT
De 10:00 a 12:30h

 

Presentación de Poesía del Mundo
Títulos de Círculo de Poesía
Presenta: Mario Bojórquez
Modera: Norberto de la Torre
Librería Gandhi (centro)
17:00h

 

Segunda lectura de grupo
Sergio Ramírez
Jean Portante
Didier Armas
Mizuki Misumi
Elsa Cross
Rafael Pérez Gay
Elena Poniatowska
Centro Cultural Palacio Municipal
19:00h

 

JUEVES 23 DE NOVIEMBRE
Tercera lectura de grupo
Andrés Sánchez Robayna
Serge Pey
Taiga Kobayashi
Joel Eduardo Alba Cruz
Mario Bojórquez
Malva Flores
Centro Cultural Palacio Municipal
19:00h

 

VIERNES 24 DE NOVIEMBRE
Siembra de árbol en el Jardín de la Cultura}
Autores participantes
Jardín de la Cultura (en el parque Juan H. Sánchez)
11:00H

Clausura
Lectura de todos los autores
Centro Cultural Palacio Municipal
19:00

Entrega de “Visitante distinguida” a Elena Poniatowska

 

SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE
De 10:00 a 12:00h
Taller de Poesía
Somos los hiperboreos ni por mar ni por tierra ni por aire llegarás al país de los eternos hielos
En el Instituto Municipal de Cultura

 

 

 

 

 

 

Diana Bellessi

Diana Bellessi nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1946. Estudió filosofía en la Universidad Nacional del Litoral y, entre l969-75, recorrió a pie el continente. Durante dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de contrabando (1988). Ha publicado: Destino y propagaciones (1970), Crucero ecuatorial (l981), Tributo del mudo (1982), Contéstame, baila mi danza (selección y traducción de poetas norteamericanas, 1984, 2019), Danzante de doble máscara (1985), Eroica (1988), Buena travesía, buena ventura pequeña Uli (l991), El jardín (l993, 2021), Colibrí, ¡lanza relámpagos! (l996), Lo propio y lo ajeno (1996), Gemelas del sueño (libro a dos voces con Ursula K. Le Guin, 1998), Sur (1998), Mate cocido (2002), Desnuda y aguda la dulzura de la vida (selección y traducción de la obra de Sophia de Mello Breyner, 2002), La edad dorada (2003), La rebelión del instante (2005), Variaciones de la luz (2006), La voz en bandolera (2008), Tener lo que se tiene (poesía reunida, 2009), La pequeña voz del mundo (2011, 2023), Zavalla con Z (2012), Pasos de baile (2015), Fuerte como la muerte es el amor (2018) y Tener lo que se tiene (primer tomo de su obra reunida, 2022). En el 2011 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía.

 

 

Ékstasis

 

Moverme en lo abierto
como lo hace el cazador

bailar y silbar como el viento
en lo abierto

como la roca en el torrente y la piedra
en el granizo y el mosquito

con sus ojos abiertos
solamente a ello y nada más

en lo abierto
de una forma impensada

sin ver
ya nada, ya nada

 

 

 

Mario Bojórquez

Mario Bojórquez nació en Los Mochis, Sinaloa, en 1968. Es poeta, ensayista y traductor. Realizó estudios de Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Es autor de Pájaros sueltos (1991), Contradanza de pie y de barro (1996), Diván de Mouraria (1999), Pretzels (2005), El deseo postergado (2007), Y2K (2009), El cerro de la memoria (2009), Hablar Sombras (2013) y Memorial de Ayotzinapa (2016). Sus primeros libros se reúnen en El rayo y la memoria (2012) y Memoria de lo vivido (2019) y en las antologías Aquí todo es memoria (2016) y El fuego es mi nombre exacto (2020). Obtuvo los premios de poesía Clemencia Isaura 1995, Enriqueta Ochoa 1996, Abigael Bohórquez 1996 y los Premios Bellas Artes de Literatura, Nacional de Poesía Aguascalientes 2007 y Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 2010. Recibió en España el Premio Alhambra de Poesía Americana 2012, la Distinción Príncipe y Poeta Tecayehuatzin de Huexotzinco 2012, la Presea Ignacio Rodríguez Galván 2015, el Premiul Literature Fārā Frontiere de Transilvania, Rumania 2016 y la Medalla Klísthenes del Demos Aigaleo de Atenas, Grecia 2017. Fue becario como joven creador del INBA y FONCA, creador con trayectoria de DIFOCUR y de FOECA Sinaloa y Baja California. Ingresó al SNCA en 2007. Colabora en www.circulodepoesia.com.

 

 

Coda

En el centro de esta casa acecha su perfume de toro. Los días y las noches no transitan en el ojo ciego de los patios. Recorro los pasillos con la esperanza de ver su pezuña saciada. El alto cuerpo afilando pitones contra la musgosa tapia. En otro tiempo —dicen— una mujer y un hombre urdieron el artificio del hilo y de la espada. Yo espero atento el tajo en la garganta.

 

 

 

 

 

Ann Cotten

Ann Cotten nació en Ames, Iowa, en 1982. Es escritora, traductora e investigadora. Su carrera literaria comenzó en 2007 con la colección de sonetos Fremdwörterbuch-sonette. Siguieron libros en inglés y alemán, utilizando varios géneros y mezclando poesía e imágenes con prosa narrativa y ensayística. Ha traducido a Joe Wenderoth, Isabel Waidner y Rosmarie Waldrop. Sus trabajos más recientes son la epopeya Verbannt (2016), la colección de ficción especulativa Lyophilia (2019) y Die Anleitungen der Vorfahren (2023). Cotten está trabajando actualmente en la teoría poética y estética postantropocénica como proyecto de doctorado en FU Berlín. En inglés ha publicado I, Coleoptile (2011) y Lather in Heaven (2016). En 2021 publicó, en español, el libro Mercado chino de Baratijas (Chile, Alquimia).

 

 

Alfombra infinita

(en la recepción de la sala vip)

 

Aquí se conectan los nudos, no, cómo se dice,
aquí se conectan los lazos. Sobre ellos
caminan los diplomáticos y nosotros. Y por debajo, a cada lazo
se sube verticalmente —la juventud—
y se dobla y se vuelve retorciéndose hacia el polvo.
Y cada lazo conduce hacia un nuevo lazo,
que se podría tirar para achicar el primero.
Y cada uno es de por sí una mezcla de hilos,
que serpentean y se apresuran sin cesar,
consolidándose a sí mismo, mutuamente a la vez en sus opiniones.
Si busco desde arriba un patrón en el monótono lío,
solo puedo acariciar, acariciar,
sumergir los dedos en lo que pronto cede,
confunde pensamientos y absorbe todas las lágrimas.

 

Traducción del colectivo Red Ü

 

 

 

Elsa Cross

Elsa Cross nació en la Ciudad de México en 1946. Tiene maestría y doctorado en Filosofía por la UNAM, donde es profesora titular. A su Poesía completa (1964-2012) han seguido cinco libros más, entre ellos, Insomnio (2016), Nepantla (2019) e Isla Negra (2023). Han aparecido catorce libros de poesía suyos en otros países, y se han incluido sus poemas en más de un centenar de antologías. Ha publicado también seis libros de ensayos sobre filosofía, poesía y mito, el más reciente de los cuales es Un templo en el oído (2022). Recientemente apareció su compilación El Lejano Oriente en la poesía mexicana (2022). Entre otros, ha recibido los premios Roger Caillois, París 2010; Medalla Bellas Artes, México 2012; Poestate, Lugano, Suiza 2015; Nacional de Artes y Literatura, México 2016; Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, México 2019; y un Premio del Ministerio de Bienes Culturales de Italia 2020 a su libro Bomarzo (distinción a los poemas y a la traducción de Stefano Tedeschi). En 2018 la Universidad del Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México, instauró la “Cátedra Elsa Cross de Poesía Iberoamericana”, que organiza diversos ciclos de conferencias y un coloquio de poesía entre países de habla hispana.

 

 

Eso

 

Al acecho de un brillo,
de un mínimo indicio,
de un reflejo que delate
                                      la presencia,
los ojos se afanan
                                 en la sombra,
observan acuciosos su neblina
creciendo a un lado y otro
ocultando celosa
                                       —tan en vano—
Eso que se extiende a todas partes
más allá de sus brillos
o su sombra,
Eso que se desborda
en una dulzura incontenible,
un deleite sin nombre,
Eso que embarga todo
                                       y lo devora.

 

 

 

 

Malva Flores

Malva Flores nació en la Ciudad de México en 1961. Su trabajo ha sido traducido al inglés, italiano, portugués, japonés y holandés e incluido en más de 25 antologías nacionales e internacionales. Algunos de sus libros de poesía son: A ingrata línea quebrada (2019), Galápagos (2016), Aparece un instante, Nevermore (2012) y Luz de la materia (2010). Entre sus libros de ensayo destacan Estrella de dos puntas. Octavio Paz y Carlos Fuentes (2020), La culpa es por cantar (2014) y Viaje de Vuelta. Estampas de una revista (2011). Ha obtenido los premios: Poesía Joven “Elías Nandino” 1991, Nacional de Poesía Aguascalientes 1999, Nacional de Ensayo “José Revueltas” 2006, “Xavier Villaurrutia” de Escritores para Escritores 2020 y Mazatlán de Literatura 2021. En 2022 obtuvo el Premio Internacional Alfonso Reyes, por trayectoria literaria. Es la editora de poesía de la revista Letras Libres y miembro del Consejo Editorial de Literal Magazine. Dirige la página electrónica Péndola: redes y revistas iberoamericanas (https://pen-dola.mx/) y actualmente es miembro del SNCA.

 

 

Verano

 

La piedra del verano
y no la piedra de la locura.
La mansa piedra. ¿Quién no ha querido tener
esa lisura de siglos junto al río?

Me gusta la palabra verano
porque no tiene escamas.
En ella te acomodas y miras pasar la dicha
como nube brillante
sonriendo bajo el sol
              y por un momento
                                                          brillas.

 

 

 

 

Luis García Montero

Luis García Montero nació en Granada, España, en 1958. Es Catedrático de Literatura en la Universidad de Granada. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Y ahora ya eres dueño (1980), El jardín extranjero (1983), Habitaciones separadas (1994), Completamente viernes (1998), Vista cansada (2008), Un invierno propio (2011), A puerta cerrada (2017) y No puedes ser así (2021); y las novelas Mañana no será lo que Dios quiera (2009), No me cuentes tu vida (2012) y Alguien dice tu nombre (2014). Sus ideas literarias fueron recogidas en ensayos como Poesía, cuartel de invierno (1987), Lecciones de poesía para niños y niñas inquietos (1999), Los dueños del vacío (2006), La poesía como destino. Prólogo a la obra de Rubén Bonifaz Nuño (2013), Un velero bergantín (2014) y Un lector llamado Federico García Lorca (2017). También ha publicado versiones teatrales de La Celestina (1999), La Orestiada (2017) y Prometeo (2022). Ha recibido, entre otros, el Premio Adonais 1982, el Premio Nacional de Literatura 1995, el Premio Nacional de la Crítica 2003, el Premio de la Crítica de Andalucía 2009, el Premio Poetas del Mundo Latino 2010 y el Premio Ramón López Velarde 2017; en 2020 recibió en Italia los premios Montale Fuori di Casa y Carlo Betocchi. Es Hijo Predilecto de Andalucía y Académico ilustre de la Universidad de Mar del Plata. Actualmente dirige el Instituto Cervantes.

 

La tristeza del mar cabe en un vaso de agua

 

Los hombres tristes,
que tienen en sus ojos un café de provincias,
que no saben mentir como quien dice,
que se esconden detrás de los periódicos,
que se quedan sentados en su silla
cuando la fiesta baila,
que gastan por zapatos una tarde de lluvia,
que saludan con miedo,
que de pronto una noche se deshacen,
que cantan perseguidos por la risa,
que abrazan, que importunan hasta quedarse solos,
que retornan después a su tristeza
igual que a su pañuelo y a su vaso de agua,
que ven cómo se alejan las novias y los barcos,
esos hombres manchados por las últimas horas
de la ocasión perdida,
se parecen a mí.

 

 

 

Laura Elena González

Laura Elena González nació en la ciudad de San Luis Potosí en 1954. Estudió Licenciatura en Diseño Arquitectónico y Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Ciudad sin puertas (1992), La llanura despierta (1998) Arena en las manos (1999), Paredes de polvo (2000), Consolaciones de luz (2005). Obra suya ha sido incluida en distintas revistas, suplementos y antologías, tanto nacionales como del extranjero. Actualmente se desempeña en actividades editoriales, periodísticas y docentes.

 

El mar cien veces cien el mar

 

El mar cien veces cien el mar
Origen y metáfora de todos
Cada cual una ola brevísima en el tiempo
Al golpear reunidas las playas de la historia
Crean un sonido grave monótono
y en ocasiones temido

El mar primigenio
el mare nostrum de los antiguos
que se supieron civilizados
El mar al que han fluido
Todos los ríos de sangre de la tierra

El mar compasivo
que baña los pies de niños azorados
frente a su inmensidad
mientras su pequeño mar interior se conmueve

Y de pie frente a su abismal atracción
Quiero saber cómo y cuándo regresaré a esas aguas

 

 

 

Taiga Kobayashi

Taiga Kobayashi nació en Sapporo, Japón, en 1986. Tras graduarse en un curso de diseño, dirigió su propio grupo de interpretación y actuó en Sapporo y Tokio. En 2012 recibió una beca para realizar estancias en Estados Unidos y España. Recorrió la costa oeste de Estados Unidos en bicicleta, creando obra gráfica. En los últimos años, además de producir libros ilustrados y pinturas, ha realizado películas con el poeta Mitsunori Sankaku y ha trabajado con colectivos locales de danza. En 2023, publicó el libro ilustrado Carnaval y tuvo una exposición de dibujos originales. Es coordinador de la residencia de artistas “Sapporo Tenjinyama Art Studio”. En tal calidad, ha producido varios documentales sobre artistas. Bajo los auspicios del gobierno de Hokkaido, es actualmente investigador visitante en El Colegio de México.

 

 

Sobre los inconvenientes

 

Podría haber ido a cualquier parte
pero ahora estoy sentado
en una jaula de historias.
Miro cada desgracia
y mientras más las miro
más se convierte
en una gran bola de hierro. 
Mira, la luna escapa por la reja.
La luna que se escapa por la reja
es la mejor prueba.
Llamo al carcelero, que pasa la página,
se da la vuelta y veo
mi cara.

 

 

 

Hernán Lara Zavala

Hernán Lara Zavala nació en la Ciudad de México en 1946. Es licenciado en Letras Inglesas y maestro en Letras Hispánicas por la UNAM, realizó otro posgrado en “Estudios sobre la novela” de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra. Es autor de varios libros de cuentos, novelas, ensayos y crónicas de viaje por los cuales ha obtenido varios premios y distinciones entre los que se encuentran el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima por obra publicada 1987 y el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares que otorga la Universidad de Ciudad Juárez 1995. Alfaguara publicó en 2008 su novela Península que obtuvo la Medalla Yucatán, el Premio Iberoamericano de Novela “Elena Poniatowska” 2009 y el Premio Real Academia Española 2010. En agosto de 2015 recibió un doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Campeche. Dirige la Colección “Nuestros Clásicos” de la UNAM e imparte cursos y seminarios sobre literatura angloamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

 

 

María
(fragmento)

 

En su nombre llevaba la naturaleza de su carácter. La M y la a le daban el toque maternal. La r, suave, exactamente a la mitad, le permitía el enlace, como si librara un breve obstáculo entre la simplicidad y la sonoridad del sonido ma y la somera agudeza de la i, que, acentuada, se eleva un instante para ceder de inmediato su lugar a la otra a que desciende suave, diáfana y cierra así su nombre con un eco: María. Así se llamaba, pero en Zitilchén todos la conocían como Ma, acaso para simplificar la ya de por sí sencillez de su carácter. Por las tardes, cuando en una pausa de su jornada se sentaba a tomar el fresco y a descansar, se entretenía viendo pasar a sus muchas comadres a las que les había bautizado uno o más hijos, todas indias mayas, que vivían en las afueras de Zitilchén y que iban rumbo a sus casas.

Baax ka mentic, comadre —le preguntaban en maya para saber qué hacía.

Mix baa —contestaba ella: “nada”.

 

 

 

Héctor de Mauleón

Héctor de Mauleón nació en la Ciudad de México en 1963. Es escritor y periodista. Activo en el periodismo desde 1989, fundó y dirigió los suplementos culturales “Posdata” y “Confabulario”. Fue subdirector de la revista Nexos durante más de diez años. Actualmente conduce el programa “El Foco”, que se transmite por ADN40 y es columnista del periódico El Universal. Es autor de los libros La perfecta espiral (1997), El tiempo repentino (2000), Como nada en el mundo (2006), El secreto de la Noche Triste (2009), El derrumbe de los ídolos (2010), Marca de sangre (2011), Roja Oscuridad (2015), La ciudad que nos inventa (2015); así como de los cuatro volúmenes de La ciudad oculta. 500 años de historias editados por Planeta entre 2018 y 2022.

 

Tal vez fue Graham Greene

Tal vez fue Graham Greene quien anotó que hay un momento en la infancia en que las puertas del futuro se nos abren de golpe. Esas puertas debieron abrirse para mí en una casa alta y solitaria del rumbo de San Cosme, en la que había ruidos extraños, infinidad de helechos y una zona de olvido en la que se acumulaban viejos papeles, objetos antiguos y algunos libros. No hay nada más falso que las historias personales, porque poseen la particularidad de resultar arbitrarias. Sin embargo, de no haber mediado aquellos ruidos, aquellas plantas, aquellos libros, hoy me sería imposible afirmar que me inquietan los fantasmas, que me entristecen los helechos, que suelo conservar papeles y objetos antiguos, y que mis mejores días son los que transcurren en un rincón atiborrado de libros.
                       En mi pasado, desde luego, existen otras puertas. La primera de estas se abrió la tarde en que en la Ciudad de México se iniciaron las obras del metro, y a la mesa familiar llegaron noticias sobre la ciudad azteca que estaba enterrada bajo nuestros pies. Tengo obligación de ser nuevamente arbitrario: aquellos tesoros de piedra y jade determinaron en mí una forma de mirar. Crecí entendiendo la ciudad no como una suma de calles, parques y edificios, sino como un signo que debe ser descifrado: un túnel donde converge el tiempo para conectar lo visible y lo invisible, lo cumplido y lo incumplido, lo que un día dejó de ser y lo que a pesar de todo se empeña en seguir siendo.

 

 

 

 

Mizuki Misumi

Mizuki Misumi nació en Kagoshima, Japón, en 1981. Estudió expresión visual en la universidad, centrándose en el cine y la fotografía. A los 20 años le diagnosticaron una enfermedad incurable y, mientras luchaba contra ella en una isla remota, comenzó a colaborar en la revista Gendai Shi Techo (Cuaderno de Poesía Contemporánea, una de las revistas literarias más importantes de Japón) y obtuvo el 42º Premio Gendai Shi Techo. Luego obtuvo el Premio Chūya Nakahara por su primer poemario, Oubaakiru; su segundo libro de poemas, Kanashiyaru (Triste quehacer) obtuvo el Premio Rekitei Shinsen y el Premio de Literatura Nippon Minami 2006. Su libro más reciente es su noveno poemario, Shumatsu no arupegio (Arpegio de fin de semana). En 2008 inició un enérgico programa de lectura y ha sido invitada a numerosos festivales internacionales de poesía en Corea del Sur, Eslovenia, Lituania, Bélgica, Canadá y otros países. Selecciones de sus poemas se han traducido en Estados Unidos, Italia y otros países. Sus actividades incluyen exposiciones de poesía en museos, producción de películas, escritura de letras de canciones, ensayos y novelas.

 

 

El fin

 

En mi jardín
mi madre está enterrada.
Apenas si se ven
las puntas secas de sus dedos.

Al fin tengo invitados
y la tarde
qué espléndida se ha puesto.

“Nunca se acaban nuestros hasta aquí.”
Apenas si se ven
las puntas secas de sus dedos.

Igual que mi jardín,
¿no es hermosa mi madre
igual que mi jardín?
Parecía nuestro jardín.

 

Versión de Aurelio Asiain

 

 

 

Rafael Pérez Gay

Rafael Pérez Gay nació en la Ciudad de México en 1957. Es narrador y ensayista. Estudió Letras Francesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue director de El Nacional Dominical y Nexos, fundador y director de Crónica Dominical y coordinador editorial del suplemento “La Cultura en México” de la revista ¡Siempre!. Es fundador y director de la editorial Cal y Arena. Bajo la firma de Gil Gamés ha publicado en los diarios La Razón, El Financiero y en las revistas Nexos y Letras Libres. Asimismo, ha sido colaborador de La Jornada, Nexos, Unomásuno y El Universal. Entre sus libros destacan Me perderé contigo (1988), Esta vez para siempre (1990), Llamadas nocturnas (1993), Paraísos duros de roer (2006), Nos acompañan los muertos (2009), El corazón es un gitano (2010), El cerebro de mi hermano (2014), Arde, memoria (2017) y Perseguir la noche (2018). En 2023 publicó Todo lo de cristal. Recibió el Premio Mazatlán de Literatura 2014. Desde 2016 publica en Milenio Diario las columnas “Prácticas Indecibles” y, bajo el seudónimo de Gil Gamés, “Uno hasta el fondo”.

 

 

Perseguir la noche
(fragmento)

 

La vida está hecha de diversos caminos. Cada cosa puede ocurrir de una forma y también de otra. Todos hemos pasado alguna vez por un acantilado desde donde vemos la ciudad de nuestra existencia. A lo lejos se ve el trazo de la avenida central de la familia, las calles de los amores imposibles, los callejones de los sueños rotos, los monumentos de nuestros muertos, el gran teatro de la historia, la catedral de la memoria, la plaza de la enfermedad. De ese acantilado y esa ciudad trata este informe.

 

 

 

Serge Pey

Serge Pey nació en Toulouse, Francia, en 1950. Es escritor, poeta, artista visual, y uno de los más singulares crea-dores de poesía-acción internacional. Ha publicado, entre otros, los libros Ahuc, poèmes stratégiques, Le trésor de la guerre d’Espagne et la Boîte aux lettres du cimetière, Le manifeste magdalénien, Histoires sardes d’espérance, d’assassinat et d’animaux particuliers, Occupation des cimetières, Poésie-action, manifeste pour un temps in-tranquille, Mathématique générale de l’infini, Le car-naval des poètes, Victor Hugo, Notre Âme des paris, Ouessant, Les pandas de Chengdu, dialogue avec Du Fu, Traité à l’usage des chemins et des bâtons, L’Agenda rouge, Poèmes pour apprendre à lacer ses souliers, Dehors est un dedans extrême. Es autor de varias grabaciones de poesía oral y de numerosos conciertos públicos con Bernard Lubat, Kiko Ruiz (Flamenco) y Eric Fraj. Ha recibido los premios Yvan Goll 2000, Boccaccio de Cuentos Cortos 2012, Gran Premio Nacional de Poesía de la Sociedad de Literatura Popular, Apollinaire 2017, Premio de Poesía Sinestetica 2022. Dirigió los sitios de arte provisional del CIAM en la Universidad de Toulouse 2-Jean Jaurès. Es el fundador del Premio Internacional y Atemporal PIAPC de Poesía Clandestina.

 

 

Los coleccionistas de llaves

 

Hay numerosos tipos
de coleccionistas de llaves:
Los que no tienen puertas
Los que abren puertas abiertas
Incluso los que cierran
puertas cerradas como si hubiera
quedado toda su vida abierta
frente a lo que permanecía cerrado
Las sombras conservan en sus bolsillos
las llaves de un museo capaces también de abrir con ellas
las puertas de un Paraíso
que de tanto existir no existe
Afuera
el chorro de agua conserva un manojo de llaves
que pueden abrir la lluvia
también el viento y otras cosas
que no tienen puertas ni nombres
Hay por último
coleccionistas de llaves que abren únicamente llaves
que se recogen por puertas
ni abiertas ni cerradas sino colocadas sobre caballetes
como mesas esperando una llave que nunca llegara

 

 

 

Elena Poniatowska Amor

Elena Poniatowska nació en París, Francia, en 1932. Es escritora, periodista y ha realizado una labor importante como activista social. Inició su trabajo literario en el pe-riodismo en 1953, colaborando primero en el periódico Excélsior y después en Novedades. En el conjunto de su obra, La noche de Tlatelolco es un libro fundamental. Este texto no sólo representa un momento significativo de la crónica en México, sino que jugó un papel decisivo en la transformación de la cultura mexicana. Entre sus libros de narrativa se encuentran Los cuentos de Lilus Kikus (1954), Hasta no verte, Jesús mío (1969) y Tlapalería (2003); y, entre sus libros con personaje, destacan Querido Diego, te abraza Quiela (1978), Tinísima (1992), Leonora (2011) y El universo o nada (2013). Su libro más reciente es El amante polaco (2019). Fue becaria del Centro Mexicano de escritores (1957-1958) y de la Fundación Simmon Guggenheim (1994). Primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1979. Obtuvo, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia 1970 (que rechazó), la Medalla Gabriela Mistral 1995, el Premio Alfaguara de Novela 2001, el Premio Rómulo Gallegos 2007, el Premio Cervantes 2013 y la Medalla Bellas Artes, del Instituto Nacional de Bellas Artes, 2014. En abril de 2023 recibió la Medalla Belisario Domínguez, máximo galardón otorgado por el Senado de México.

 

Métase mi prieta, entre el durmiente y el silbatazo
(fragmento)

A Pancho le gusta asomarse afuera de la locomotora y ver cómo, hacia atrás, todo regresa a la vida; los arbustos de vegetación cerrada resucitan, transfigurados, fantasmales, se persignan deslumbrados ante la luz. Después, la noche los traga, inmensa y hosca como ese ejército de árboles que se despliega sobre centenares de kilómetros a la redonda con quién sabe qué secreta estrategia de guerra. Entre tanto, los vuelos entrecruzados de mil insectos luminosos atraviesan la oscuridad del cielo; hasta se oye el estertor de algún animal cogido en una trampa y uno que otro grito de pájaro herido. Pancho piensa fascinado en los miles de pájaros que caen sobre los rieles; de ellos no han de quedar ni los huesitos, huesitos de pájaro, palillos, ramitas, lo más frágil. El reflector eléctrico pesa media tonelada e ilumina a dos kilómetros de distancia; dentro de esa luz blanca los insectos bailan hasta que amanece.

 

 

 

 

Jean Portante

Jean Portante nació en Luxemburgo en 1950. Es poeta, novelista, traductor y periodista. Su obra, escrita en francés y traducida a numerosos idiomas, incluye unos cincuenta libros: poemas, relatos, obras teatrales, ensayos y novelas, publicados en más de veinte países. Desde el 2006 forma parte de la Academia Mallarmé en Francia. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Mallarmé 2013 para su poemario L’étrange langue (La extraña lengua) y el Premio Internacional de literatura francófona Benjamín Fondane 2012. En 2011 le fue otorgado, para el conjunto de su obra, el Premio Nacional en Luxemburgo, y en 2014 el premio europeo Petrarca. En 2022 recibió en Quebec el Premio francófono internacional del festival de poesía de Montreal. Desde hace más de treinta años ha traducido a numerosas voces de la poesía mundial, entre los que destacan: Juan Gelman, Jorge Boccanera, Gonzalo Rojas, Renato Leduc, Paul Celan, Valerio Magrelli, Edoardo Sanguineti y Jerome Rothenberg. Con Marco Antonio Campos tradujo al español La prosa del transiberiano de Blaise Cendrars.

 

 

CAE UNA HOJA Y SE DIRÍA QUE LA VIDA
está haciendo cola delante de la muerte
o que la vida al estar haciendo cola
delante de la muerte es también ella fabricante de manchas
o sombra de fabricante o rastro que deja en la lengua.

Se diría traidor o letrista de lo que cae
letrista que pliega en ocho las palabras
porque ocho está en su memoria
y detrás de ocho los pasos del carnicero
hacen gritar a las piedras
y delante está la antorcha que monda el túnel
y más adelante aún sigue cayendo la hoja.

Se diría paisaje vengándose.

 

Traducción de José Reyes de La Rosa y Antonio R. López

 

 

 

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez nació en Nicaragua en 1942. Ha escrito más de sesenta libros, entre novelas, cuentos y en-sayos, traducidos a 20 idiomas, entre ellos: De tropeles y tropelías (1971), Castigo divino (1988), Un baile de máscaras (1995), Margarita, está linda la mar (1998) y La Fugitiva (2011). Ha recibido los premios: Latinoamericano de Cuento de la revista Imagen 1971, Dashie Hammett 1990, Laure Bataillon 1998, Internacional de Novela Alfaguara 1998, Latinoamericano de Novela José María Arguedas 2000, Premio del Festival Internacional Metrópolis Bleu 2011, Independent Press Award 2017, Iberoamericano de Letras José Donoso 2011, Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2014, Miguel de Cervantes 2017 y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid 2021. Su última novela publicada es Tongolele no sabía bailar (2021), tercera del ciclo que componen El cielo llora por mí (2008) y Ya nadie llora por mí (2017). Su último libro de relato es Ese día cayó en domingo (2022).

 

 

El chilamate
(Ficus Maxima)

El chilamate se alzaba cubriendo la casa con su viejo verdor, una gran catedral de nervaduras góticas, gárgolas en cada nudo, y sus raíces bajaban de las alturas como las trenzas de la cabellera de la Gorgona, serpientes de gruesos lomos reptando sobre el tronco para adentrarse en la tierra. Una deidad siempre multiplicando su energía en espejos ocres, desde el suelo al esplendor de su cumbrera, apoyándose en los bordones de sus ramas, que con el tiempo convertía en fustes y en nuevas raíces.

Tenía la mansedumbre del gigante condenado a cargar en sus lomos al mundo, consciente de que su quietud, interrumpida apenas por los soplos de brisa en la cumbrera, donde vagaba su esplendor, era su soberanía; de que su esencia era la eternidad, y la vejez, con toda su cauda de decrepitudes, nada más una apariencia, su vestidura terrenal.

Nos habíamos ido hace tiempo y volví un día a la casa vacía. No había tenido paz nunca desde que lo dejamos. Las huellas de su furia formidable eran visibles, y en su encono rabioso levantaba los ladrillos con los tentáculos de sus raíces, multiplicando su fuerza subterránea para entrar en las tuberías, desbaratándolo todo con un quejido.

Y cuando sintió mis pasos en la soledad de la casa abandonada, pude oír cómo crecía el rumor su violencia desde abajo, como quien eleva su reclamo en grandes amagos de furia antes de derrumbarse, desvalido, en el llanto amargo del despecho.

 

 

 

Andrés Sánchez Robayna

Andrés Sánchez Robayna nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1952. Es poeta y ensayista. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, doctorándose en 1977. Fundó y dirigió la revista de literatura, arte y crítica Syntaxis (1983-1993). Su obra poética, iniciada en 1970 con Día de aire, incluye los títulos Clima (1978), Tinta (1981), La roca (1984), Palmas sobre la losa fría (1989), Fuego blanco (1982), Sobre una piedra extrema (1995), El libro, tras la duna (2002), La sombra y la apariencia (2010) y Por el gran mar (2019), todos ellos recogidos en el volumen En el cuerpo del mundo. Poesía completa (2023). Entre sus libros de ensayo figuran La luz negra (1985), Para leer “Primero sueño” de sor Juana Inés de la Cruz (1991), Silva gongorina (1993), La sombra del mundo (1999), Deseo, imagen, lugar de la palabra (2008), Cuaderno de las islas (2011), Variaciones sobre el vaso de agua (2015), Nuevas cuestiones gongorinas (2018), Jorge Oramas o El tiempo suspendido (2018) y Borrador de la vela y de la llama (2022). Es también autor de los volúmenes de diarios La inminencia (1996), Días y mitos (2002) y Mundo, año, hombre (2016). Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de la Crítica (1984), el Premio Nacional de Traducción 1982 y el Prix Mallarmé étranger 2022.

 

El umbral
En la muerte de Antoni Tàpies

 

Caminabas sin prisa,
solo, cansado y viejo,
en tu mirada estrellas temblorosas,
y en torno a ti, el silencio.

Llevabas en las manos una rama
sutil, en la que acaban duda y miedo.

Ya estás en el umbral.
Y, frente a ti, la puerta del misterio.

Llegaste hasta la puerta y dibujaste
un signo simple, rápido, secreto.

Un signo, un solo signo
en el muro del tiempo. 

 

 

Ganadores del Premio Municipal de Literatura 2022 San Luis Potosí

 

 

Joel Eduardo Alba Cruz

Joel Eduardo Alba Cruz nació en la ciudad de San Luis Potosí en 1992. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y posteriormente se especializó en Tecnologías Digitales de la Comunicación. Ha publicado algunos textos en la revista Epéktasi del Colegio San Luis, así como en la revista Nagari, de Miami. Forma parte de Abismos, Taller Literario. Fue ganador del cer-tamen Transparencia en corto 2018, con el cortometraje Ambivalente. Actualmente trabaja como publicista.

 

La casa y el fuego
(fragmento)

 

Vesta arrancaba otra manzana cuando, a unos metros de ella, algo se incendió. Similar a un relámpago rojo, la combustión súbita tiznó los árboles con su grito escarlata. En un instante emergieron llamas altísimas, bravas como fuego de guerra. Luego, como si nada hubiera sucedido, se desvanecieron en estandartes de humo.
                      Sorprendida, tiró el cesto con los frutos recogidos y corrió al origen del fuego. Al llegar se encontró con una mujer desnuda tumbada en el césped chamuscado. Desde el suelo, la mujer la miró a través de una cabellera blanca y espesa que cubría parte de sus hombros níveos. Casi toda su piel estaba pintada de ceniza.
                       Vesta se puso de rodillas y tomó su rostro. Buscó heridas en su cuerpo y buscó también el origen del fuego, pero no logró encontrar más que un par de ojos grises que la miraban atónitos, y una boca ígnea entreabierta. Escondió su mirada en la tierra y, casi sin verla, la ayudó a levantarse. Luego se quitó el chal que llevaba sobre los hombros y le cubrió el torso. Prohibiéndose bajar la vista, le cubrió las piernas y el pubis.
                       Vesta la inquirió sobre lo sucedido. De dónde había salido el fuego. A dónde había marchado. Y quiso también saber su nombre.
                       Fayna respondió, buscando los ojos esquivos de Vesta.—El fuego llegó conmigo.

 

 

Didier Rodríguez Armas

Didier Rodríguez Armas nació en San Luis Potosí en 1988. Estudió Odontología en UC y Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Su obra ha sido publicada, entre otras, en las revistas Punto en Línea, Monolito, Delirio, Campo de plumas y Taller Igitur; y por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM y la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí. Obtuvo una mención honorífica en el concurso Punto de Partida UNAM No. 48. Fue becario en el Festival Cultural Interfaz-ISSSTE y finalista en el Premio Gerardo Diego de Poesía (España) 2019 con el poemario Desnace. Es miembro del consejo de editorial de la revista Caína Fanzine.

 

Gualiname asedia
(fragmento)

 

Oh, señores, a ustedes les persigo
camino por el tunal arborescente
y al fin les doy cara
Teman
digan su plegaria al azul
aquí, abajo, nada escuchará
al dátil, al mezquite, al ojo de agua
a mis guerreros
Oh, señores, ha llegado su enemigo
y el pico del zopilote saborea su nombre

Vengo a presentar su cadáver al gusano
y ahora yace a su pie
vengo a introducir el miedo constrictor a su nuca
y ahora enmudecen

¿Soy yo el misericordioso?
Yo soy el que engalana la tierra con lamento
el que escupe lanzas a cada canto
y de mi interior surge la furia florida
bella y militante

 

 

También puedes leer