Mostrando todos los resultados 2

¡Oferta!

Constelación de la poesía mexicana

$120.00

ALÍ CALDERÓN | CARLOS RAMÍREZ VUELVAS (Editores)

La poesía mexicana y su régimen de historicidad 1980-2020
Alí Calderón

Hacia el fin del aire: modos y lectura del verso largo en la poesía mexicana contemporánea
Gustavo Osorio de Ita

Hacia una genealogía de sujetos poéticos femeninos recientes en la reconstrucción del pasado precolombino y novohispano en México
Ignacio Ballester Pardo

La memoria en los modos prosopopéyicos de la autobiografía poética
Lucía Castillo

Regímenes de historicidad en la poesía mexicana contemporánea. El caso de Jaime Reyes
Erik Javier González Martínez

Lo apolíneo en Fin de siglo de José Emilio Pacheco y lo dionisíaco en Híkuri de José Vicente Anaya
Mario Calderón

Delirio y Eros melancólico en Habla Scardanelli de Francisco Hernández
Marco Vuelvas

Un acercamiento a la imagen de la ciudad en Sin lugar a dudas de Teodosio García Ruiz
Sergio Ricardo Arenas Martínez y Miguel Ángel Ruiz Magdónel

Agonía en Los textos del yo de Cristina Rivera Garza
Carlos Ramírez Vuelvas

Mito y viaje iniciático en Memorial de Ayotzinapa de Mario Bojórquez
Álvaro Solís Castillo

Aportes transtextuales del poema en prosa en México. Los casos de Rocío Cerón y Balam Rodrigo
Héctor Costilla Martínez y Manuel Parra Aguilar

Crítica y canonización de “Por qué me quité del vicio” de Carlos Rivas Larrauri
Rogelio Guedea

Renato Leduc, la musa bronca
Mario Bojórquez

¡Oferta!
Ha llegado el verano a casa

Ha llegado el verano a casa

$262.00

Carlos Ramírez Vuelvas

Los tonos de Ha llegado el verano a casa de Carlos Ramírez Vuelvas, diversos como en la “monarquía canora” de Góngora, adquieren varios camuflajes, exigen distintas escafandras: pasan de los cascos de Kirby Morgan al batiscafo de William Beebe. En algunos versos hay una profundidad abismal, que requiere de equipos especiales de respiración. Y mi cabeza flotará cantando para nadie, dice Carlos, ¿pero esa cabeza no será la Medusa que habita a mil metros bajo el mar?

El papel de nuestro poeta es consumir pesadillas y transformarlas en memoria, desactivando los “malos sueños” para hacerlos habitables. Si quedan dudas sobre el contenido abisal de estos poemas, véase el tercer fragmento del poema “Musca mata poeta”, donde afirma: En ti hay un abismo en el que hiervo/ cuando vienen tras de ti los días de fiesta. Con ella, la inmersión es dichosa y hasta podría ser contemplativa.

Como se sabe, un poeta es muchos poetas. Es todo lo que somos, el tiempo y la memoria. Y el abismo, que solo él sabe traducir, para que nunca nos hundamos. Para nadar, alegremente, en la seguridad de la superficie, acá, en la Vida.

Sergio Briceño González