Mostrando todos los resultados 6

¡Oferta!

Memoria del desierto

$280.00

Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2023

MIJAIL LAMAS

En Memoria del desierto, Mijail Lamas (Culiacán, 1979) ha construido una voz que sabe ir hacia sí misma, en una suerte de traición reflexiva que fractura el tiempo –como si se tratara de rojas y porosas piedras– pero también hacia el tú, hacia el otro. Una voz que se desplaza a tientas por todo aquello que no se ha dicho ni habría de decirse, una que es estruendosa imagen de la memoria del desierto y del silencio, de aquello que no vuelve sino como olvido, voz también de la memoria que es el invento de todos los olvidos. La forma de esta voz es la de la sentencia, una que apunta hacia este contundente uso versal que hace coincidir la cesura con el silencio; su dinámica es la de la polifonía, ostentando un entreverado de otras varias voces que van de lo político a lo sensacionista, del versículo –en tensa respiración prolongada– al resuello del verso breve y verticalmente precipitado sobre el blanco de la página. Aquí voces que van de Shakespeare a The Smiths, de Nikola Tesla a Al Berto, voces que transitan entre Tijuana y Estambul, que saben alzarse y refulgir en silencio y noche. Aquí una voz que es voces que colisionan con esos altos muros invisibles de ese ladrón que es el desierto, aquí una voz donde Mijail Lamas nos enseña que todos esos muros sólo se derrumban con palabras.

Gustavo Osorio de Ita

Un recuento parcial de los incendios

$250.00

MIJAIL LAMAS

Un recuento parcial de los incendios atestigua la evolución y la curiosidad estética de Mijail Lamas. Cruzan el libro la agudeza y la búsqueda del hallazgo en Cuaderno de Tyler Durden así como la meditación lírica de Fundación de la casa. En Contraverano arden las páginas porque este es uno de los grandes libros escritos en su generación en lengua española. En Trevas. Canción del navegante de sí mismo se ensaya un monólogo dramático que es, al propio tiempo, máscara y espejo. En El canto y la piedra hay un salto temático que politiza la forma y se acerca al poema investigativo y de reflexión histórica. Leer a Mijail Lamas es estar en presencia de un autor incansable, dueño de una poesía que indaga y revela.

Alí Calderón

 

En diez años la poesía de Mijail Lamas ha ido de lo cotidiano y sus infiernos, a constantes diálogos que establece con el rock o la altísima poesía. Sin duda, este libro da cuenta de una búsqueda, de un deseo constante de reinvención; con sus hallazgos. El lector encontrará en estas páginas el testimonio de un poeta que ha fijado en la palabra la mejor manera de lidiar con la incertidumbre de vivir.

Álvaro Solís

¿Lo diría mejor el tiempo? Un siglo de poetas portuguesas

VARIAS AUTORAS

Selección y edición de Ana Rita Sousa y Mijail Lamas

Son poetas muy distintas, con visiones del mundo y de la palabra a veces antagónicas, las que conviven en esta antología y pueden permitir una lectura inclusiva de la poesía portuguesa del último siglo. Simbólicamente, hemos encuadrado esta selección entre el primero libro de Florbela Espanca, Livro de Mágoas, de 1919, y la fecha de publicación del primer libro de la poeta más joven, Espigueiro, de 2019, de Mafalda Sofia Gomes, buscando dar a leer un siglo de poetas. El título lo pedimos prestado a un poema de Yvette Centeno y lo dejamos para que lo contesten las y los lectores: Un siglo de poetas portuguesas, ¿Lo diría mejor el tiempo?

Ana Rita Sousa

¡Oferta!
Lluvia oblicua: Poesía portuguesa actual

Lluvia oblicua. Poesía portuguesa actual

$280.00

POESÍA PORTUGUESA ACTUAL

Selección, traducción y notas: Mijail Lamas

 

Aparecen en este volumen los autores que construyen el día a día de la poesía portuguesa. Escribe Lamas: “Esmerados en producir un lenguaje nuevo para su poesía, los poetas nacidos entre 1967 y 1992 en Portugal, más que ser subsidiarios de sus mayores, han sabido asimilar, no sin un sesgo irónico, todos los momentos brillantes del llamado “Siglo de Oro” de la poesía portuguesa, pero a su vez han incorporado con mayor naturalidad que sus predecesores, nociones de otras coordenadas líricas, donde destacan las estrategias discursivas de la poesía norteamericana: el objetivismo, el confesionalismo o el tono narrativo/conversacional de los poetas beat. Además de una más radical asimilación del pathos irracional destilado del dadaismo y el surrealismo”.

Aparecen antologados en este volumen João Luís Barreto Guimarães, Luís Quintais, Luis Felipe Parrado, Alexandre Sarrazola, Manuel de Freitas, Daniel Jonas, Rui Lage, Miguel Manso, Nuno Brito, Cláudia R. Sampaio, Andreia C. Faria, Beatriz Hierro Lopes, Sara F. Costa, Francisca Camelo, Bruno M Silva, Mafalda Sofia Gomes, J. Carlos Teixeira y David Teles Pereira.

¡Oferta!
En el lugar de la luz

En el lugar de la luz

$330.00

VVAA

En la antigua civilización náhuatl el templo o teocalli, no sólo cumplía la función de espacio religioso o político, sino que también era el escenario en que se congregaban los poetas y en el que se entonaban los cantos. Es ahí, en el lugar de la luz, el lugar del mando, en que los príncipes se dirigían al dador de la vida, a la vez que reflexionaban sobre la belleza del mundo o lo breve de su paso por la tierra.

Al modo del espacio en que los antiguos mexicanos se reunieron, En el lugar de la luz convoca a catorce poetas de los cinco continentes. El resultado es una reunión plural de voces de los más diversos registros y procedimientos; cada uno de los poetas aquí publicados expresa, con su poesía, una manera distinta de darle sentido al mundo por medio de las palabras. Catorce caminos que, en el marco del Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de México, tienden lazos a través del español y nos explican los diferentes matices de la sensibilidad de nuestro tiempo.

 

Mijail Lamas

El canto y la Piedra

Mijail Lamas

El canto y la piedra es un notable aporte de Mijail Lamas a la poesía de nuestro tiempo. Su sujeto lírico no le quita el ojo de encima a lo que pasa, desde la política hasta el amor, desde lo cotidiano hasta lo histórico. Su mirada es fundamentalmente crítica, enfrenta los estragos de la posmodernidad y cualquier resabio de deshumanización, niega el solipsismo y se afirma en el otro. Se expresa convincentemente en formatos diversos, el lenguaje coloquial y el culto, el verso tallado con precisión y la fluidez ambigua de la prosa, la plasticidad del texto y la ausencia de puntuación. En ningún momento olvida que la poesía no es cuestión de retórica sino de pensamiento por imágenes y verbalización rítmica. Con madurez y frescura, con gracia y rigor, Mijail Lamas se posiciona con este libro en medio de la acción poética de México, su generación en la lengua española, el mundo.

Víctor Rodríguez Núñez