Continuamos con la serie Xochitlájtoli, muestra de poesía en lenguas originarias, coordinada por Martín Tonalmeyotl. En esta ocasión es el turno de la poeta Irma Pineda. Originaria de Juchitán, Oaxaca, México. Es autora de varios poemarios bilingües (zapoteco-español) como: La Flor que se llevó (Pluralia/INBA); De la Casa del Ombligo a las nueve cuartas (CDI), Nostalgias del Mar (SEP) y Naxiña Rului’ ladxe / Rojo Deseo. Sus ensayos han sido publicados por la Universidad de Siena, Italia; la Dirección General de Culturas Populares y la UNISTMO, entre otras instancias. Ha sido Becaria del FONCA en los programas de Jóvenes Creadores, Escritores en Lenguas Indígenas y el Sistema Nacional de Creadores.
Cándida
Jñaa bichiá neza lua’
ni rini’ ca beleguí ca
Gudaa ndaani’ diaga riuunda binnizá
Biluí’ naa ca lana ni ricá lu la’ya’
bisiidi naa guiquiiñe’ aju lu guendaró
cuaa bia’ya’ ni nanaxhi ne canela
qui gahua ni naí’ pa ca cayete ndaane’
qui guidxibe’ pa xidxilaa ique yoo dexa
ra gaca xu
Laabe rului’be naa ni qui ganna’
Xisi qui ñuu dxi ninabadiidxa’ jñaa
xi naca guendanabani
ora dxuguiiba’ chiné xheelalu’
Xi naca gudxiilulu’ ca dxi ca
ne xizaa nandaca ñeelu’ ra canazou’
Xi ne diidxa’ gabilu’ ca xhiiñilu’
xiinga “binni que guidxela”
Xi ne xigaba’ riuu bia’ ni que guinni
ca dxi nacahui ca
Xi ganda guzeeteneu’ guirá la
ca guidxi ni guzalu’ cuyubilu’ ti lu
guirá ca binniguenda guni’neu’ ti gului’ca lii
paraa guidxela ti binni zinecabe laa
Cándida
Mi madre descifró para mis ojos
el lenguaje de las estrellas
Depositó en mis oídos los cantos de la gente nube
Me enseñó los signos de mi nombre
A usar el ajo en la comida
a medir el dulce y la canela
a evitar el limón cuando viene la regla
a no temer el crujido del techo de madera y teja
cuando la tierra tiembla
Ella resolvía las dudas
Pero nunca le pregunté a mi madre
cómo trascurre la vida
cuando los soldados se llevan al marido
Cómo se enfrenta lo cotidiano
con la incertidumbre tras los pies a cada paso
Con qué palabras se explica a los hijos
qué es “un desaparecido”
Con qué unidad se mide la ausencia
los días oscuros
Cómo nombrar de un solo golpe
las ciudades recorridas buscando un rostro
los espíritus consultados para tener indicios
de dónde encontrar a un desparecido
Qui zuuyu’ naa gate’
Qui zuuyu’ naa gate’
qui zanda gusiaandu’ naa
Naa nga jñou’
bixhozelu’
diidxa’ yooxho’ bixhozegolalu’
guira’ ni ma bisiaa ca dxi ca lii
nisa ruuna ti guesa ma stale dxi bibani
ti na’ yaga ni jmá nabana’
biniti lade bandaga
Qui zuuyu’ naa gate’
ti naa nga
ti dxumi su
ra caniibi ru’ na’
bixhoze bendabua’
benda ni gudó diuxi
beenda ni bichá ruaa ti lexu
lexu ni gudxite gueu’
gueu’ ni gubi lidxi bizu
dxiña bizu ni rindani lu xidxe’
xquipilu’ nga naa
ne qui zuuyu’ gate’
Neca zacuxhou’ ma guirá tu zé
qui zuuyu naa gate’
ziuu ti xuba’
ga’chi’ lade gui’xhi’ nuu lu neza
ndaani’ guidxi di’ zabigueta’
ne laa gusindani guendanabani
ne laa gaca gueta xquendanu
ne laa gusibani stiidxanu
ne qui zuuyu’ naa gate’
ti zácanu nadipa’
ti zabaninu xadxí
ti riuunda stinu qui zati
ti zacanu laanu ne lii
ne ca xiiñi’ xiiñinu
ne xu guidxilayú
ni gunibidxacha nisado’
ne zacanu stale ladxidó’
naaze dxiichi’ xquenda binnizá
ne qui zuuyu’ gate’
qui zuuyu’ naa gate’
qui zuuyudio’
naa gate’
No me verás morir
No me verás morir
no podrás olvidarme
Soy tu madre
tu padre
la vieja palabra de tu abuelo
la costumbre de los tiempos
la lágrima que brota de un anciano sauce
la más triste de las ramas
perdida entre las hojas
No me verás morir
porque soy
un cesto de carrizo
donde aún se mueven las tenazas
del papá del camarón
el pescado que Dios comió
la serpiente que devoró un conejo
el conejo que siempre se burló del coyote
el coyote que tragó un panal de avispas
la miel que brota de mis senos
tu ombligo soy
y no me verás morir
Aunque creas que todos se han marchado
no me verás morir
Habrá una semilla
escondida entre los matorrales del camino
que a esta tierra ha de volver
y sembrará el futuro
y será alimento de nuestras almas
y renacerá nuestra palabra
y no me verás morir
porque seremos fuertes
porque seremos siempre vivos
porque nuestro canto será eterno
porque seremos nosotros y tu
y los hijos de nuestros hijos
y el temblor de la tierra
que sacudirá el mar
y seremos muchos corazones
aferrados a la esencia de los binnizá
y no me verás morir
no me verás morir
no me verás
morir
Biuuza’
Ni bisiga’de’ Sebastián dxi biele’ ndaani’ ladxidua’
Ruluí’ cuxooñe’ mani’
ora ripapa ladxido’lo’ ndaane’,
biuuza’ zeedu’ neza,
cayápa ti biaanihuiini’ beeu gusiga’de’ lii
ne ti bichu’ naro’ba’ ra ga’chi’ nisadó’.
Naya’ cuzá ti bigá’ guie’chaachi’
ra ganda ladxidua’ ne chu’ yannilu’
sica rugaanda binni yoo yanni binni risaca
rigánna laanu.
Laga gueedandou’ chi ugaanda’ ique aju
rua yoo ne guiiru biaani’, ti guchibi bidxaa
gacaladxi’ gueda gué’ rini cubi.
Zuyube ti pumpu yu
ndaani’ guiapa doo yoo ne xquipilu’
ne guca’chinu laa xa’na ti yaga ro’ naga’nda
ti qui chu’ dxi gusiaandu’ layú
ni cayapa xquendalu’
ne qui chu’ binnidxaba’ guchiiña laa.
Zaqueca qui gusiaandu’
nadipa’ rini bia’neu’
ti binnizá nga laanu,
beedxe, yaga ne guié nga bixhozenu ne jñaanu
¡nandxó nga lii ndaani’ guidxilayú di’
biuuza’ ca’ru’ guedandalu’!
El huésped
A Sebastián, cuando floreció en mi corazón.
Un galopar de caballos
es el vuelo de tu corazón en mi vientre,
viajero que vienes en el camino,
guardo un rayito de luna para darte
y un caracol grande en donde habita la mar.
Mis manos tejen un collar de cacaloxúchitl
para ensartar mi corazón y colgarlo de tu cuello
como nuestra gente cuelga al cuello de los importantes
que visitan nuestro pueblo.
Mientras llegas, colocaré cabezas de ajo
en puertas y ventanas, para espantar al nagual
que quiera beber tu sangre nueva.
Buscaré una olla de barro
cuyo vientre guardará la casa de tu ombligo
y la enterraremos bajo un árbol grande y fresco
para que nunca olvides a la tierra
que guarda el alma de tu ser
y no haya demonio que la moleste.
Tampoco olvides
la fuerza de tu sangre
porque de las nubes venimos,
los tigres, árboles y peñascos son nuestros padres
¡bendito serás sobre esta tierra
viajero que aún no llegas!
Ni ruquixe donda
Sica ñaca ti guiiba’ nanda’
nuu guniná beela ladi binni
redandá xa ñee’ tobi ni napa ti bezalú si
Ne tobilucha si lu ca rizá neza dani
rididilaaga gui’xhi’ ne guiigu’
Sica ñaca ti gudxiu’ naduxhu’ runiná xa ndaane’
Ruuti
Rusibani
Riguiñe ne xhiana
Raxha ruaa’ guendaruuna
Casi ni ruquixe donda riguiñe bazeendu’
de ra gunadiaga cayete la bido’
El inquisidor
Dispuesto como clavo ardiente
para atormentar la carne
llega a mis torres el viejo cíclope
Con su único ojo recorre montes
atraviesa selvas y ríos
Como filosa daga hiere mi vientre
Mata
Resucita
Ataca con rabia
Arranca ayes y gemidos
Cual inquisidor castiga la herejía
hasta oír el nombre de dios
Dxi gucu’ guidxilayú xhabagueela’
lari ca beleguí lu
ni ruyadxidu guirá’ gueela’
sicasi ñacaca’ bacuzaguí nanda lu yaga tama
bedandácabe
ne lu nacabe nanda guiiba’ ne bele
bicaaguicabe gueela’
bicuaanicabe guidxilayú ne xridximanicabe
ne xquedaruuna mani’ ni gucaná
cuxhooñe
neza xhii ne yanni ca bizana’
Cuando el mundo extendió su ropa de noche
su estrellado manto
el que nosotros solíamos mirar
como luciérnagas pendiendo del frondoso tamarindo
vinieron ellos
con sus brazos de metal y fuego
incendiaron la noche
despertaron a la tierra con sus gritos de fieras
y los gemidos de animal herido
que escapaban
de la nariz y la garganta de mis hermanos
Dxi cheu’
Guyé laga nuu dxi si bi
laga caru guirá gueela
laga nuu xcandaru’ binni
ti guiruti gu’na’ neza lulu’
ti qui gucueeza guendanabana’ di lii
Dxido’ si biree
ne ra guiale’ siado’ guie’
ma lu neza nga zuhuaalu’
ti qui uganda lii
sidi nisado’ ni bi’nadu’ di’
Cuando te vayas
Márchate con la paz del aire
antes de que acabe la noche
mientras el sueño permanece
para que no existan lágrimas frente a ti
para que no te detenga la tristeza
Vete en silencio
cuando florezca la mañana
estarás sobre el camino
y no te alcanzará
la sal del mar que hemos llorado