Una poética de Bhanu Kapil

Presentamos una poética de la poeta india-británica Bhanu Kapil (1968). Es autora de The Vertical Interrogation of StrangersIncubation: A Space for Monsters Ban en Banlieue, entre otros libros. Actualmente reside en Colorado donde da clases en la Universidad Naropa. La traducción es de Hannia Odette Rojas Barreda.

 

 

 

Poética

 

¿Qué es un texto? ¿Qué es el cuerpo del texto? Hasta podría ser demasiado aburrido decir eso, como si, ¿Hélène Cixous nunca peló una naranja en un balcón y luego lo escribió? Ese jugo. Esas semillas. Cada vez más estoy pensando en un texto como instrucciones de interpretaciones para mi: cuerpo. Entre los primeros borradores y el final, quiero entender algo. Por ejemplo, tomo la postura de la vida corporal que estoy intentando describir. Durante cuatro años, recientemente en pausa –con la publicación del manuscrito de Nightboat Books en Nueva York– escribí la historia de Ban, una niña que murió en los primeros minutos de un motín racial. Un motín racial que se desarrolló [sucedió] en mi barrio –en la frontera de Southall y Hayes en poniente o mayor: Londres –Londres lugar de mierda– inmigrante, Londres industrial, es decir –les banlieues– del 23 de abril de 1979. Ese día, Blair Peach, un profesor de Nueva Zelanda y manifestante contra el racismo –murió–protestando la decisión del Frente Nacional para mantener la reunión anual en una comunidad de color. En 2010, la investigación judicial –resolvió– y la policía metropolitana admitió que Blair Peach murió ese día como resultado de una brutalidad policial. Murió en el hospital Ealing más tarde de aquella noche o la siguiente mañana. En este modo, ¿escribiendo Ban – quería escribir en el  –espacio?– creado por este evento pero de alguna manera, también, debajo de él, corriendo enseguida a él: al mismo tiempo. Quería trabajar en el conjunto del motín, pero en formas que me permitieran procesar: el motín: en otras formas. ¿Qué es este otro cuerpo: desviado, borrado antes que aparezca en el documento del lugar? ¿Qué es una niña –nunca nacida– o aparente –en la sociedad en que es “nacida”: nunca aceptada –como miembro de esa sociedad– por lo tanto nunca, quizás, completamente: nacida? Quizás esto es algo – que resuelve – también sobre la cuestión del inglés. No lo estoy diciendo bien. “¿Cuáles son los efectos somáticos de la opresión?”

Esta es una pregunta de investigación que una colega mía en la Universidad de Naropa –Christine Caldwell, una pionera en el campo de Psicoterapia Somática– está trabajando. Como ella, quiero resolver la intersección entre factores narrativos y factores no verbales. Cómo la forma en que el cuerpo de la niña se da cuenta de muchos y diferentes tipos de violencia a la vez, un registro que yo quería resolver a través de lo contractivo –tisúes extensos– pero también los arcos brutales, superpuestos y acústicos de la violencia que viene.

La violencia que acaba de pasar. Esto es lógico. Ban muere porque ella es, para usar y también para abusar del lenguaje del sacrificio de Agamben en Homo Sacer: “ya muerto”. ¿Es el sonido de un vaso roto que viene de la casa de Ban, o de la calle? ¿Cómo puede ser que la escritura sea un lugar donde puedes trabajar en el interior y exterior al mismo tiempo? ¿Cómo puedo hacer todo esto y aún honrar el cuerpo del manifestante que murió ese día? ¿Cómo puede un trabajo sobre el trauma, y además la comunidad, ser a su vez el motivo del movimiento de este trauma? ¿Al mismo tiempo esto preserva una memoria cultural de una parte de Londres que ya está sobrescrita por más llegadas contemporáneas y otras historias de inmigrantes?

Desde enfoques somáticos al trauma –derivado de Babette Rothschild, Peter Levine y Pat Ogden– yo entendí que ambos, la imagen y la narrativa sustentan el vórtice o circuito de la memoria traumática. ¿Cómo deshacerlo? ¿Cómo construir un contra-vórtice? ¿Cómo quedarse, más largo que la narrativa o incluso que la poesía puede [podría] demandar, con la misma sensación? Para “completar algo que nunca fue completado” en el tiempo que fue escrito [sucedido] –parafraseando a mi amiga Laura Vickers, tomado a través del modelo de descarga de Levine– es algo que me interesa mucho. Es por eso que quiero una oración que mueva. Una oración que tome la cadencia del sistema nervioso como si descargue un hecho. Para representar esta oración, en otras palabras, a los eventos de postura-gestual.

Es por eso que la escritura es un lugar en donde también muero. En Londres, y en el rectángulo de lodo en mi jardín, un jardín diaspórico, he estado muerta –tomando la pose de “Ban”. Quiero sentirla en mi cuerpo –la causa fundamental. En Los Ángeles en el tablero de un carnicero, me metí a un costal de carne y giré y fallé: desnuda, abultada – asqueroso – para trabajar en la escena del recinto. Cómo se siente en el costal. Y ser visto: la audiencia afuera en el pasto, en la cuesta abajo del estudio de Schindler en West Hollywood. Esto fue parte de un evento curado sobre el tema de voyeurismo; nunca he olvidado la invitación para encarnar las cosas de que estaba [estoy] intentando escribir.

¿Qué tipo de libro puede venir de estas actividades? Cuando mi libro fue aceptado, estaba frustrada. Quería dar un golpe. Quiero golpear el manuscrito, algo parecido pero sin repetir la violencia social o impactos que borran la forma de vida. Y entonces, con un “click, click, borrar”, borro, en un espacio de tres minutos, la sección final del trabajo, treinta y cinco páginas de historias autobiográficas.

Y cómo un golpe de este tipo tiene su propia historia y efectos continuos. Esto es el por qué tiene que ser en prosa. Quiero escribir una prosa anti-colonial: una prosa del cuerpo que fue destruido, sí, matado, sí, pero también –revolucionario, con una capacidad de volver a ser: re-construido a partir de sus gametos: los colores del cuerpo en el suelo. La memoria de la Tierra y sus ungüentos. La forma encarnada se convierte en un interés aquí. Estoy interesada en las superficies residuales y cóncavas y en los materiales producidos, como detritus, como huella, como portal, siguiendo: el acto o actividad cardinal: de escritura: algo: que resista: su posición en un espacio público: que: es: para ser observado, llevado hacia adelante, o visto.

El problema con mi declaración adjunta, la declaración que acabo de hacer, es que todos los que busco, para derivar un argumento delimitado, son blancos. Parte de esto es mi deseo de mantener ciertas conversaciones, alianzas y amores: a su vez: invisibles. Parte de esto es un hábito extremo. Necesito volver a entrenarme.

 

También puedes leer