Xochitlajtoli. Prólogo de Martín Tonalmeyotl

Este día lunes 25 de marzo a las 19:00 horas en el Foro del Tejedor de la Cafebrería El Péndulo, se presentará el libro Xochitlajtoli. Poesía contemporánea en lenguas originarias de México, coordinado por Martín Tonalmeyotl donde se reúnen 32 poetas de 16 lenguas originarias de México. El libro es parte del catálogo de Círculo de Poesía Ediciones y puede comprarse en línea aquí. Reproducimos el prólogo escrito por el propio Martín Tonalmeyotl.

 

 

 

 

Xochitlajtoli

Pájaros azules canten mi memoria

Poesía contemporánea en lenguas originarias de México

 

La poesía escrita en idiomas originarios de México nace en el siglo XX con asesoría de estudiosos como Carlos Montemayor y Miguel León-Portilla, por mencionar sólo algunos. Ellos alentaron a los hablantes de idiomas originarios para que crearan sus propias obras. Sin embargo, el trabajo de estos hombres y mujeres no ha sido suficiente para darle voz a estas lenguas que estuvieron sometidas al maltrato por parte de las instituciones gubernamentales durante cinco siglos. La labor de los primeros escritores no sólo fue escribir y publicar obras en distintas lenguas, la tarea más grande fue abrir espacios para el reconocimiento, difusión y alfabetización que ha servido a toda una generación de poetas del siglo XXI que está fortaleciendo la diversidad lingüística mexicana y aporta a la literatura universal. Montemayor en una de sus notas sobre literatura en lenguas mexicanas menciona cuán importante es que los escritores puedan opinar desde un yo personal con los recursos y las características estilísticas de una lengua y un pensamiento propio. Señala: “con estos escritores tenemos la posibilidad, por vez primera, de acercarnos, a través de sus propios protagonistas, al rostro natural e íntimo, al profundo rostro de un México que aún desconocemos”.

Fue hasta mediados del siglo XX cuando los zapotecos del Istmo de Tehuantepec se consolidaron como la primera generación de escritores en lengua materna y quizá es hasta esas fechas cuando nacieron los primeros artistas literarios de estos pueblos. Antes de ellos no se podía analizar ni al artista ni a la obra porque simplemente no existían obras en lenguas originarias. Actualmente existen suficientes materiales tanto impresos como digitales en los cuales se puede conocer estas literaturas. Este libro será un material indispensable porque estará a la vista en las librerías de México y en otros países, algo que aún no ha pasado con las obras escritas desde un idioma originario.

La ONU ha proclamado 2019 como el Año Internacional de Lenguas Indígenas, ello nos ha motivado a unirnos de manera independiente para dar a conocer la palabra y el pensamiento de treinta y dos poetas mexicanos en dieciséis idiomas distintos. Estos poetas comparten algunos poemas de su obra y son ellos mismos sus propios traductores. En el listado de idiomas participantes en esta antología aparacen el náhuatl, totonaco, tsotsil, maya, mazahua, zoque, otomí, mixe, tlapaneco, zapoteco, mixteco, tseltal, ch’ol, chontla de Tabasco, chinanteco y mazateco.

Cada lengua representa a un pueblo y cada pueblo tiene su propia forma de manifestar la palabra desde la poesía, la filosofía, la medicina, entre otras áreas en donde la palabra es semilla y fruto a la vez. En el mundo aún existen más de 6700 lenguas, de las cuales el 40% están en riesgo de desaparecer por la falta de políticas lingüísticas que protejan estos idiomas. En México, nuestra situación lingüística es similar. De 69 idiomas hablados en todo el territorio, treinta y dos de ellos corren un alto riesgo de perderse, algunos de estos son el ahuacateco, ayapaneco, teko, oluteco, pápago, ixcateco, kiliwa, paipai, cucapá, kumiai, pima, matlatzinca, tlahuica, entre otros.

Xochitlajtoli / Pájaros azules canten mi memoria. Poesía contemporánea en lenguas originarias de México nace a partir de la serie Xochitlajtoli publicada en la revista Círculo de Poesía en donde se publica a escritores de distintas lenguas originarias de nuestro país. La iniciativa, tanto de la serie como del libro, fue a expresa invitación del poeta Mario Bojórquez junto con el equipo que conforma esta revista. Todos los participantes de este libro son hombres y mujeres voluntarios, algunos de reconocida trayectoria, y otros muy jóvenes quienes están proponiendo nuevas temáticas y rompiendo con el estigma de poesía indígena. El material es único en el ámbito de la poesía de este país porque reúne a los mejores exponentes de la poesía mexicana quienes escriben de forma bilingüe, sin dejar de mencionar que si algunos no aparecen es porque no han querido participar en este volumen.

La palabra Xochitlajtoli está compuesta por dos raíces morfológicas de la lengua náhuatl: xochitl ‘flor’ y tlajtoli ‘palabra’, término contemporáneo usado por los hacedores de la bella palabra. Miguel León-Portilla, uno de los más grandes estudiosos del náhuatl, traduce la palabra poesía como in xochitl, in cuicatl: ‘la flor, el canto’ o ‘flor y canto’. Fue una locución usada antes de la ocupación española que no sólo comprendió a la poesía como género literario sino también al pensamiento nahua en toda su extensión. En las diferentes culturas que existen en México, 69 para ser exactos, a la poesía se le define de distintas formas: palabra flor, palabra nube, palabra vida, palabra lluvia o bien como lo describe el poeta mè’phàà Hubert Matiúwàa:

En el idioma mè’phàà, la poesía se nombra de muchas maneras, las definiciones dependen del contexto de la palabra y de quien la hace suya; por ejemplo, ajngáa xka’tsá /palabra que alegra, ajngáa dxáwua /palabra que aconseja o palabra de las estrellas, anjgáa xawíí /palabra que despierta, anjgáa tsi’yaa /palabra bella, ajngáa yáá / palabra miel, ajngáa tsíama /palabra que vino del tiempo. No existe el concepto que englobe todo, cada palabra en su diferencia hace el todo y cada una tiene su propia estructura poética de acuerdo a su uso.

 

Martín Tonalmeyotl

 

También puedes leer