Alí Calderón
Podemos pensar que hay ciertos principios universales en la poesía pero que también existen, dependiendo de la tradición literaria, ciertas particularidades para valorar un poema. A partir de eso te pregunto, ¿qué valores tiene un “buen” poema contemporáneo?
Mario Calderón
La poesía, dice Aristóteles, se deriva del término poiesis que significa creación. A esta palabra, además de composición creativa, yo la relaciono con la creación surgida del Big Bang, la creación que no ha concluido, que continúa porque aún todo evoluciona y el poeta puede percibir y atrapar u objetivar esos impulsos de vida, y eso es la poesía. En cuanto a lo técnico, hay características que tienen hoy los poemas como la polisemia tanto de ideas como de emotividad, la eufonía y, sobre todo, mostrar un nuevo pensamiento, una apreciación particular de la realidad del siglo XXI, buscar el develamiento de la experiencia y el conocimiento verdadero. Yo procuro rescatar momentos poéticos de la Historia que están ahí y únicamente hay que atraparlos.
Alí Calderón
¿Y qué está en desuso, qué dejó de ser prestigioso en la escritura de la poesía?
Mario Calderón
Parece estar en desuso la rima de cualquier tipo, la grandilocuencia y, por supuesto, el empleo de los lugares comunes, ya que una de las funciones de la poesía es la renovación del idioma.
Alí Calderón
Si asumimos que la tradición no se hereda sino que se elige, ¿Cuáles son los poetas con los que aprendiste a escribir poesía y qué te enseñaron?
Mario Calderón
Fueron muchos. Quizá los más importantes fueron Ernesto Cardenal y Octavio Paz. Del primero aprendí el compromiso social; y del segundo la construcción del discurso.
Alí Calderón
Desde el punto de vista técnico, ¿Qué te interesa hacer en los poemas?
Mario Calderón
Me interesa obtener la literariedad mediante la polisemia al comparar el mundo con una película o una novela. Me interesa la metaficción. Busco la eufonía mediante el tono y la aliteración. Busco las etimologías de nombres propios de persona y de lugares para encontrar los momentos poéticos de la historia. Tengo la intención de acercarme por otro camino a la “verdad. Por ejemplo, casi pareciera haber un plan en los relatos del descubrimiento de América y la conquista de Tenochtitlan. Cristóbal Colón significa “paloma que conduce a Cristo”. No solo fue financiado por Isabel la Católica sino que, y esto es extraordinario, opina Fray Bartolomé de las Casas que el objetivo central del descubrimiento de América fue traer a Cristo. En México, Jerónimo de Aguilar, “el consagrado a la palabra”, fungió ante los mayas como “la lengua”, como el traductor. Descubrí, jugando con el lenguaje poético, que en el caso de los nombres propios de persona y los topónimos, la arbitrariedad del signo lingüístico es menor porque, como hemos visto, existe una relación entre el nombre, el significante, y su obra, el significado. Veamos un caso de topónimo. Alemania se formó de las raíces all, todo, y man, hombre: el país del todo hombre o muy hombre y de ahí surgió la idea del súper hombre; Francia es país de los francos o de los hombres libres y se ha caracterizado porque ahí han surgido libertades y los derechos humanos.
Al explorar el lenguaje poético, descubrí también, a través de la metaficción, que el mundo puede leerse como si se tratara de una obra literaria, novela o película, y que puede leerse, interpretarse, el entorno individual de las personas, es decir, su inconsciente, como si se estuviera interpretando un sueño. De esa manera se puede adivinar el pasado, el presente e inclusive el futuro de cualquier persona. Estructuré un método que se llama “Lectura del entorno individual”. Lo he demostrado a críticos y escritores como Ignacio Trejo Fuentes, Vicente Francisco Torres y Marco Tulio Aguilera Garramuño. Ellos, en crónicas y reseñas, han dado fe de que el método es eficaz. Se trata de un descubrimiento científico que surgió de la literatura. Yo puedo demostrarlo, puedo leer el entorno o adivinar el pasado, presente y futuro de cualquier persona que se ponga en contacto conmigo. En los poemas de este libro nuevo, Cuaderno de lectura del entorno, hablo de las claves método para realizar esa lectura.
Me interesó también en este poemario descubrir y mostrar que, entre distintos momentos del tiempo existen cuerdas de significado que parecen formar un tejido. Se observan en las efemérides, en fechas de nacimientos, fallecimientos o sucesos similares en significado ocurridos el mismo día de diferentes años. Por ejemplo: un 14 de marzo de 1585 muere en Michoacán Don Vasco de Quiroga, fundador de Ciudades Hospital, ciudades de purépechas donde vivieron al modo cristiano primitivo.Tambiém un 14 de marzo, ahora de en 1883, fallece Carlos Marx. A través de los sucesos de ese día es visible una cuerda de significado: la de la utopía. Otro ejemplo: el 14 de septiembre de 1321 murió el trágico Dante Alighieri y el mismo día, pero de 1580 nació el irónico y desenfadado Francisco de Quevedo: la tragedia se opone a la ironía.
mariocalderonh@hotmail.com
Consigue tu ejemplar aquí