Círculo de Poesía Ediciones acaba de publicar Xochitlajtoli. Poesía contemporánea en lenguas originarias de México, con selección y prólogo de Martín Tonalmeyotl. Un libro incluyente, que nos propone “reconocer otras formas de ser mexicano” como dice Mario Bojórquez en la cuarta de forros. Este lunes 25 de marzo a las 19:00 horas, se presentará en El Foro del Tejedor, de la Cafebrería El Péndulo; puedes ver la invitación aquí.
En el libro se incluyen los siguientes autores, con su respectiva lengua originaria: Martín Tonalmeyotl (náhuatl), Juan Hernández Ramírez (náhuatl), Sixto Cabrera González (náhuatl), Simón Cojito Villanueva (náhuatl), Manuel Espinosa Sainos (totonaco), Enriqueta Lunez (tsotsil), Alberto Gómez Pérez (tsotsil), Ruperta Bautista Vázquez (tsotsil), Issac Esau Carrillo Can (maya), Pedro Uc Be (maya), Feliciano Sánchez Chan (maya), Wildernain Villegas Carrillo (maya), Francisco Antonio León Cuervo (mazahua), Mikeas Sánchez (zoque), Margarita León (otomí), Xiko Jaén (otomí), Rosa Maqueda Vicente (otomí), Juventino Gutiérrez Gómez (mixe), Hubert Matiúwàa (mè’phàà), Natalia Toledo (zapoteco), Elvis Guerra (zapoteco), Irma Pineda (zapoteco), Esteban Ríos Cruz (zapoteco), Víctor Terán (zapoteco), Florentino Solano (mixteco), Celerina Sánchez (mixteco), Nadia López García (mixteco), Adriana López (tseltal), Juana Karen (ch’ol), Eleuterio Xagaat García (chinanteco), Domingo Alejandro Luciano (chontal de Tabasco) y Juan Gregorio Regino (mazateco).
Martín Tonalmeyotl
(Náhuatl)
Tepostlauilanajle
Tsiouej niman tiuajlouej: tikuitlapanuiaj chikaualistle, tikuitlapanuiaj mikilistle
San tlin uele tiktemikej: tlayespetlantok, chokalo niman noye tlatememejkantok
Tikitaj se konetl chikajtok: kema palane, tsopelia, kamatsopelia, xaka kitasneke
on konetl kampa ichikaualis niman tochikaualis, yokinnemakiltijkej tsopilomej
yokinnemakiltijkej koyomej uan sa notenpajpalojtokej niman kinekej techkuaskej
kampa tla xkintejtexouaj toomikuan uan chikajkej niman tlachijchijtin ika kojtin
peuaskej ijtikuakualakaskej niman xkipiyaskej tlinon kejeuaskej ijtik inkuitlatetonpits
niman xkipiyaskej tlinon kinkualtiskej inkuitlaokuiluan
Najua nikijtoua matitlauanikan pampa ijkon
ueliskej tikelkauaskej kampa ipan in tlaltipaktle
mojmostla techmiktijtokej ken chichimej uan noyej tekuanej
El tren
Cada paso es un regreso: hacia la vida, hacia la muerte
Cada tren es una pesadilla: de sangre, de hambre, de telarañas
Cada niño es un fruto: podrido, dulce, agridulce, que importa
de todas formas la vida está vendida a los carroñeros
a los coyotes rancios que ambicionan devorarnos vivos
porque si no comen de nuestros huesos de árbol
sus panzas de ollas barrigonas quedarán huecas
y no gozarán de un pedazo de mierda con que alimentar a sus parásitos
Hay que emborracharnos digo yo
para olvidarnos que en esta tierra
día a día nos están cazando como perros rabiosos
Natalia Toledo
(Zapoteca)
Ni náca’ ne ni reedasilú naa
Ti mani’ nasisi napa xhiaa ne riguite.
Ti ngueengue rui’ diidxa’ ne riabirí guidiladi,
naca’ ti badudxaapa’ huiini’ biruche dxiña cana gutoo ne qui nindisa ni
ti dxita bere yaase’ riza guidilade’ ne rucuaani naa.
Rucaa xiee ti yoo beñe zuba cue’ lidxe’,
naca’ layú ne guirá lidxi.
Ti bandá’ gudindenecabe,
ti miati’ nalase’ zuguaa chaahui’galaa gui’xhi’ ró.
Ti bacuxu’ sti nisa, sti yaga guie’, cadi sti binni.
Naca’ tini bi’na’ Xabizende.
Naca’ ti bereleele bitixhie’cabe diidxa’ gulené.
Lo que soy, lo que recuerdo
Una libertad que retoza y no se ha hecho fea.
La sensibilidad de un loro que habla,
soy la niña que se le caen las cocadas y no las levanta,
un huevo de gallina negra me recorre y despierta.
Soy una nariz que huele el adobe de la casa de enfrente
un patio y todas sus casas.
Una fotografía regañada,
un trazo delgado en medio de la selva.
Una flor para el agua, para otras flores y no de las personas.
Soy una resina que lloró San Vicente.
Soy un alcaraván que ahogó su canto en otro idioma.
Irma Pineda
(Zapoteca)
Cándida
Jñaa bichiá neza lua’
ni rini’ ca beleguí ca
Gudaa ndaani’ diaga riuunda binnizá
Biluí’ naa ca lana ni ricá lu la’ya’
bisiidi naa guiquiiñe’ aju lu guendaró
cuaa bia’ya’ ni nanaxhi ne canela
qui gahua ni naí’ pa ca cayete ndaane’
qui guidxibe’ pa xidxilaa ique yoo dexa
ra gaca xu
Laabe rului’be naa ni qui ganna’
Xisi qui ñuu dxi ninabadiidxa’ jñaa
xi naca guendanabani
ora dxuguiiba’ chiné xheelalu’
Xi naca gudxiilulu’ ca dxi ca
ne xizaa nandaca ñeelu’ ra canazou’
Xi ne diidxa’ gabilu’ ca xhiiñilu’
xiinga “binni que guidxela”
Xi ne xigaba’ riuu bia’ ni que guinni
ca dxi nacahui ca
Xi ganda guzeeteneu’ guirá la
ca guidxi ni guzalu’ cuyubilu’ ti lu
guirá ca binniguenda guni’neu’ ti gului’ca lii
paraa guidxela ti binni zinecabe laa
Cándida
Mi madre descifró para mis ojos
el lenguaje de las estrellas
Depositó en mis oídos los cantos de la gente nube
Me enseñó los signos de mi nombre
A usar el ajo en la comida
a medir el dulce y la canela
a evitar el limón cuando viene la regla
a no temer el crujido del techo de madera y teja
cuando la tierra tiembla
Ella resolvía las dudas
Pero nunca le pregunté a mi madre
cómo trascurre la vida
cuando los soldados se llevan al marido
Cómo se enfrenta lo cotidiano
con la incertidumbre tras los pies a cada paso
Con qué palabras se explica a los hijos
qué es “un desaparecido”
Con qué unidad se mide la ausencia
los días oscuros
Cómo nombrar de un solo golpe
las ciudades recorridas buscando un rostro
los espíritus consultados para tener indicios
de dónde encontrar a un desparecido
Celerina Sánchez
(Mixteca)
nchíi kuú
nikaku nuú yoo savi
taa ndakoò kue ita / yutu / yùkú / yucha
raa ta’an iniyu ñaa kuú ña’a / iyaà kue nditu’so ita
yuyu ñaa kaa nuú yosó sa’í naduku’ún iniyu nchíi kuú
nchíi kitsí ñaa katsi/ ñaa kó’ó
takua naá tsikanuú xoo nuú ñu’u iiyò
naa ndatsiniyu nchíi kúú / iniyu/ níí
kuí yu’ú ku’í yíví rii míí kuú nanayu tatayu
ndituyu kuí / nixi kuú ñaá kini ka’án nuí
aa kundasi ñaâ vasaa rii mee kuí
chaa meni nchíí ku’gu
quién soy
nací en primavera
cuando las flores / árboles / hierbas / ríos
despiertan
me gusta ser mujer / diosa de todas las flores
la brisa del llano / me recuerda quién soy
cuál es mí comida / mí bebida
en camino en ésta tierra sagrada
me recuerda / mi esencia / mi espíritu / mi sangre
mi aliento y vida porque ella es mi madre/ mi padre
como ofender a esta tierra bendita / si soy yo y tú ¿quién eres?
Juventino Gutiérrez Gómez
(Mixe)
Jatën nkëxim
Nayi nimatëjpy ëjts ja revolturë
miti yik nawiäxiyip yi këj yi tëjky
nijäwip sutsiy jemtyi yi muuty
miti tojpip xäp jexkixpy
nijäwip sä xuujxtë yi varillë
kuyikxon yikpajitët´të
nijäwip sä yi märrë tsiuntikëy
xä jënts këkijx
nijäwip yi serruchë tsëjts´të
ku tsëjti jam kijpykiëjxp
nijäwip ku ja escalerë xtaxekim
jits xikitäwim jits jatikok ntapatëka´am
nayi nimatëjpyityätpitunk
miti ja tsuj të´ëjk yik kaxijkpy
ëy jan këj jan jot tutäjky tsijk ojktsëny.
Acabado
Yo también sé de las revolturas
que agrietan los pies y las manos
sé del peso de los tabiques
clavado sobre la espalda
sé de la musicalidad de las varillas
en el arrastre kilométrico
sé de la necedad del marro
por los dedos habituados
sé de los colmillos del serrucho
que se quiebran en la madera
sé de las escaleras traviesas
que derrumban para volver a subir
yo también sé de este oficio
que levanta bellas construcciones
y deja al cuerpo en ruinas.
Juan Gregorio Regino
(Mazateco)
Tatsjejín nga kjabuya
Tatsjejín nga kjabuya
isien nixtjin xi nchifo´ánijun nagasondiehe.
Jé tsijemána nga k ´e nchifo´anijun,
ñanga je inimájin xi tinchunjin k ´e
kó xi jé inima, tjíngase nixtjin.
Ngo nixtjin s´uí tinchon ngot´e
nga ngatjon jatjujína yojóna,
nga ngatjon tsjakjijína ngasondie.
Tinchut´ajun ngatjon yamixaha
ko t´iojun, ko xiniextin chíhi.
Kos´e xchajó ngatjon kjaboya
xi nguijín máscara tikon ´majin.
Isien nixtjin xi tjíjno inima,
Isien nixtjin xi jé inimájun,
kuibi xis´uína,
stsitsijen ngatjún ngasondiena,
tjijne inima ko tjíjnu ndatsajun,
kui ngasondie xi tatsjéjibi,
kui kjaboya xi tatsjéjibi.
No es eterna la muerte
No es eterna la muerte
espíritus míos que del cielo bajan.
Siento presencias aquí en lo imperfecto
donde los que tenemos vida estamos muertos,
y los que están muertos tienen vida.
Vivimos un día de fiesta
en un escape momentáneo a la muerte,
en un instante aferrados a la vida.
Compartan la mesa con nosotros,
coman y beban nuestros frutos,
dancemos luego con la muerte
que en cada máscara se oculta.
Espíritus vivos.
Espíritus muertos.
Ésta es nuestra fiesta,
asomemos un instante nuestros mundos.
Nosotros tenemos corazón, ustedes también.
En esta vida que no es eterna.
En esta muerte que no es eterna.
Consigue este libro en nuestra tienda en línea