Presentamos, en el marco “Euskal poetak: poetas jóvenes del País Vasco”, una muestra de la poesía de Jon Gerediaga Goitia (Bilbao 1975). Ha desarrollado su labor creativa principalmente en forma de poesía y teatro. Publicó en 2004 el poemario Fitola Balba, Karpuki Tui. Posteriormente publicó Jainkoa Harrapatzeko Tranpa (Trampa para cazar a Dios, 2007), libro con el que obtuvo el Premio nacional de la Crítica y fue finalista del Premio Nacional de Poesía. Ha publicado recientemente el poemario Zentauro-Hankak (Patas de Centauro).
Aquel que teme
lleva adentro un páramo sombrío,
y árboles astillados por el viento,
y líquenes, y el ruido de la siete trompetas
rompiendo el cielo y partiéndolo en dos
todos y cada uno de los días.
Y más adentro todavía
un bosque húmedo y frondoso
que en silencio le mira y le espera,
y la llama bella de la vida
que tiembla
para atravesar el invierno
Beldur den horrek
eremu ospela darama barruan,
eta haizeak ezpalkaturiko zuhaitzak,
eta likenak, eta zazpi tronpeten zarata
egunero-egunero zerua apurtuz
eta erdibituz.
Eta barrurago oraindik
baso heze eta arbatsu bat
isilik, berari begira, bere zain,
eta bizitzaren sugar ederraren
dardara
negua zeharkatzeko.
*
Miro al mar
a las luces de la superficie
miro a los bosques de la costa
a las señales del viento
en las copas de los árboles
miro al cielo.
Todos me miran.
No hay discusión posible
todo lo que existe me espera.
Descansa
en ese futuro cierto
la espuma de mis noches y mis días
como el amor en los juramentos
y voy tranquilo, y conforme,
y lo más despacio posible
hacia todas las cosas
y hacia todos los seres
y hacia todos los sitios.
Itsasoari begiratzen diot
bere gainazaleko argiei
begiratzen diet kostaldeko basoei
begiratzen diet haizearen
seinaleei adaburuetan
zeruari begiratzen diot.
Niri begira daude denak.
Ez dago eztabaidatzerik
den guztia nire zain dago.
Atseden hartzen du
nire gau eta egunen aparrak
etorkizun ziur horretan
maiteminak juramentuetan bezala
eta lasai noa, eta konforme,
eta ahalik eta geldoen
gauza eta izaki eta leku guztietarantz.
*
Estas marcas
son hijas del amor
y si un día
arde nuestra paz
en las llamas de la rabia
y las cenizas
sepultan para siempre
nuestro pueblo nebuloso
y triste
que se sepa
cuando encuentren
bajo tierra
erosionadas
nuestras piedras
que una vez
en la era de los hombres
estas marcas
eran hijas
del amor.
Marka hauek
maitasunaren alabak dira
eta inoiz
amorruaren garretan
erreko balitz gure bakea
eta errautsek
estaliko balute betiko
gure herri lanbrotsu
eta goibela
jakin dezatela
lur azpian
gure harri higatuak
aurkitzean
behinola
gizakien aroan
marka hauek
maitasunaren
alabak zirela.
*
Mirar a los árboles altos
que van de la tierra hacia el cielo
recorrer muy despacio
el camino que atraviesa por el margen
la ciudad y la historia
para que no me dé caza
ay el mal de la rabia
perdurar
aunque sea pequeño
y marginal
pero firme
solamente atento
a las idas y venidas del ser
como las flores azules
del final del verano
mansas y humildes
y absolutamente vivas.
Lurretik zerurantz doazen
zuhaitz garaiei begiratu
astiro-astiro ibili
historia eta hiria bazterretik
zeharkatzen dituen bidetik
amorruaren gaitzak ai
harrapa ez nazan
iraun
sikiera txiki
eta bazterreko
baina tinko
soilik izatearen
joan-etorriei erne
uda amaierako
lore urdinak bezala
nare eta apal
eta zeharo bizirik.
Datos vitales
Jon Gerediaga Goitia (Bilbao 1975). Ha desarrollado su labor creativa principalmente en forma de poesía y teatro. Publicó en 2004 el poemario Fitola Balba, Karpuki Tui. Posteriormente publicó Jainkoa Harrapatzeko Tranpa (Trampa para cazar a Dios, 2007), libro con el que obtuvo el Premio nacional de la Crítica y fue finalista del Premio Nacional de Poesía. Ha publicado recientemente el poemario Zentauro-Hankak (Patas de Centauro). También como dramaturgo es autor de varias obras teatrales estrenadas y representadas en salas y teatros dentro y fuera del País Vasco, y publicadas igualmente en formato libro, entre las cuales destacan 8 Olivetti Poetiko (2001); Mundopolski (2007); Yuri Sam (2007); Au revoir, triunfadoreak (2007); o Babiloniako Loreak (2009). Es doctor en antropología social y cultural por la Universidad de Deusto y actualmente ejerce como profesor de filosofía en el País Vasco.