Círculo de Poesía
No Result
View All Result
Círculo de Poesía
No Result
View All Result
Círculo de Poesía
No Result
View All Result

Poesía Beat: Los documentos de un mito

en La estantería, Portada
Poesía Beat:  Los documentos de un mito
Share on FacebookShare on Twitter

El poeta y traductor Adalber Salas Hernández reseña Poesía Beat, la nueva antología de la colección abracadabra de la editorial argentina Buenos Aires Poetry. Sobre Poesía Beat su editor, el poeta Juan Arabia, ha declarado que este es un libro “que presenta textos hasta ahora nunca traducidos al español e incluye poetas que ha menudo no integran las antologías Beat”. Los traductores que participan en este extenso trabajo son los poetas Adalber Salas Hernández, Mercedes Roffé, Juan Carlos Villavicencio, Odeen Rocha, Carlos Llaza, Alan Meller y Alberto Quero.

 

 

Poesía Beat:
Los documentos de un mito
por Adalber Salas Hernández
 

Resulta excepcionalmente complicado elaborar una antología. Diría, incluso, que es temerario. Suele aludirse a las dificultades usuales de esta labor –los resquemores de lectores y autores por igual, las omisiones y las críticas feroces–, pero pocas veces son mencionadas las negociaciones internas, las inclusiones forzosas, las (genuinamente) dolorosas exclusiones a las que se enfrenta quien edita una antología. Es, por demás, un trabajo imposible de antemano: no existe tal cosa como una antología perfecta.

Aceptar esta imposibilidad no es tarea sencilla. La labor de quien da forma a los entresijos, pasillos, paredes y esquinas de ese edificio que será la antología es en muchas ocasiones ingrata. Pero, junto a estas asperezas, sobrepasándolas, eclipsándolas, se encuentran la fascinación y la entrega. Reunir a varios autores en un mismo volumen es un trabajo movilizado por esa fascinación que produce la poesía de otros, así como por el deseo de compartir tal asombro. Salta a la vista, apenas uno empieza a hojearla, que Poesía Beat (Buenos Aires, Buenos Aires Poetry, 2017) es el producto de una devoción singular por la poesía. Sus editores, Juan Arabia y Mariano Rolando Andrade, consiguen congregar en este volumen buena parte de los poetas de la llamada Generación Beat, alcanzando la nada común cifra de 40 autores. Coherentes en su aproximación plural a dicho movimiento, los editores se encargaron de invitar a un buen número de traductores a la hora de confeccionar el proyecto: aparte de los propios editores, las traducciones están a cargo de Mercedes Roffé, Juan Carlos Villavicencio, Odeen Rocha, Carlos Llaza, Alan Meller, Alberto Quero y el autor de estas líneas. La amplitud del gesto que reúne y ordena, el evidente cuidado puesto en componer un panorama cuya extensión no derive en dispersión, ni carezca de profundidad, hacen de Poesía Beat una singularidad en el panorama de las antologías poéticas –especialmente aquellas dedicadas a grupos o movimientos.

Pocos movimientos literarios tienen, en Occidente, la celebridad de la Generación Beat. Pero no se trata de fama realmente: es algo más, una cualidad casi mítica. Los miembros de la Generación Beat llevaron vidas y desplegaron una actividad literaria que no sólo revolucionó genuinamente el imaginario estadounidense, sino que desbordo esas fronteras para transitar por todo el hemisferio. Han influido sobre las literaturas de diversos idiomas, produciendo en el proceso una verdadera legión de imitadores. Han influido sobre la música, dejándonos a Bob Dylan o Patti Smith. Han influido en el cine. Afirmaría, sin temor a exagerar, que la estatura mítica de la Generación Beat solo es comprable con la del movimiento surrealista.

Todo ello para decir: difícilmente puede uno acercarse a los beat con algo de imparcialidad. En la lectura se entromete el mito. Paradójicamente, se requiere un arduo ejercicio de distanciamiento para poder acercarse a esos textos potentes y fascinantes. Y no se diga elaborar una antología. Sin embargo, justo esto es lo que consigue el volumen Poesía Beat. Juan Arabia y Mariano Rolando Andrade, gracias a una labor tan acuciosa como detallada (que incluyó no sólo los libros señalados de este movimiento, sino otros menos conocidos, así como publicaciones periódicas: real trabajo de archivo) logran leer más allá del mito, o mejor, más acá del mito, restituyendo a muchos de los autores beat una cercanía que la celebridad les había arrebatado, así como devolviendo a los lectores textos que habían sido injustamente soslayados.

Poesía Beat no es una simple recopilación de poemas y fichas biográficas; es, en cambio, un espacio consecuente consigo mismo, que funciona con una coherencia excepcional. No es un lugar para celebrar a los autores beat ya conocidos por todos, sino para ofrecer un retrato del movimiento en pleno. “Una antología y no una suma de autores individuales”, declaran en el prólogo los editores. Y es que la Generación Beat no es una, sino muchas: más allá de sus santos y héroes épicos, hay una buena cantidad de escritoras y escritores de primera línea, opacados por aquellas figuras protagónicas –escritores que, en un sentido estricto, rebasan el marco cronológico de lo generacional. En este volumen resulta posible verlos en acción, en conversación, en fricción: esta compilación permite comprender las dinámicas internas, las tendencias compartidas y las mutuas influencias, los diálogos y los divorcios que tenían lugar entre los autores de la Generación Beat.

Este es el gran mérito, casi diría hazaña, de Poesía Beat: consigue compilar a numerosos miembros de esta generación plural y dispersa, sin permitir que los autores más conocidos encandilen al lector. No es una antología hecha desde la superficie del mito, sino desde sus sótanos, sus desviaciones, sus vaivenes. Toma la materia radiactiva de la leyenda literaria y la maneja con lucidez. Más que una antología muy completa (que lo es), resulta un documento imprescindible para acercarse a la Generación Beat y, en última instancia, a la literatura estadounidense del siglo XX, sin ceder a ficciones edulcoradas. Perspicaz en los autores que escoge y sabiamente múltiple en los traductores con los que cuenta, Poesía Beat consigue lo que muchas otras antologías no han podido: darnos una visión clara, sin nebulosas, de la Generación Beat.

 

Tags: Adalber Salas HernándezBuenos Aires PoetryLa EstanteríaPoesía BeatPoesía norteamericanatraducción de poesía
ShareTweetPin
Artículo Anterior

Poesía ecuatoriana: Euler Granda

Siguiente Artículo

POESÍA ARGENTINA, MODELO PARA ARMAR: 62 voces de la poesía argentina actual

Siguiente Artículo

POESÍA ARGENTINA, MODELO PARA ARMAR: 62 voces de la poesía argentina actual

Please login to join discussion

Círculo de Poesía

Valparaíso México

Visor México

logo_circulodepoesia_cuadrado

¿Quieres Publicar?

Más información

  • Poesía
    • Novedades editoriales
    • Poesía panhispánica
    • Poesía del mundo
    • Poéticas
    • Reseñario de poesía
    • Poesía mexicana
    • Miscelanea
    • TV
  • Micrositios
    • Festival
      • Encuentro internacional del Poesía
      • Premio Nuevo Siglo de Oro
      • Ioannes Paulus Bressencis
    • Portal de Soares
    • Escribe tu vida
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Consejo editorial
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Índice
  • Descargas

Círculo de Poesía. Revista electrónica de literatura, año 6, es una Publicación semanal editada por Territorio Poético A.C., Azabache 136-A, Puebla, Puebla, México, CP 72574, Tel. (01222) 2161423 // www.circulodepoesia.com, ([email protected]) // Fundador: Alí Calderón. Director: Adalberto García López. Editor: Mario Bojórquez. Editores asociados: Mijail Lamas, Roberto Amézquita // Reserva de Derechos, Uso Exclusivo 04-2016-033018165700-203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007-5367 // Responsable de la última actualización de este Número Roberto Amézquita. Avenida Copilco 176, Copilco El Bajo, Ciudad de México, C.P. 04340. // Fecha de última modificación 7 de enero de 2019 // Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, ni la del editor refleja necesariamente la opinión de los colaboradores de la revista.

No Result
View All Result
  • Poesía
    • Poesía Panhispánica
    • Poesía del mundo
    • Poesía mexicana
  • Secciones
    • La estantería
    • Otros Discursos
    • TV
    • Columnas
  • Nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Consejo editorial
    • Colaboraciones
  • Índice
  • Descargas
  • Contacto

Círculo de Poesía. Revista electrónica de literatura, año 6, es una Publicación semanal editada por Territorio Poético A.C., Azabache 136-A, Puebla, Puebla, México, CP 72574, Tel. (01222) 2161423 // www.circulodepoesia.com, ([email protected]) // Director: Alí Calderón. Editor: Mario Bojórquez. Editores asociados: Mijail Lamas, Roberto Amézquita, Adalberto García López // Reserva de Derechos, Uso Exclusivo 04-2016-033018165700-203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007-5367 // Responsable de la última actualización de este Número Roberto Amézquita. Avenida Copilco 176, Copilco El Bajo, Ciudad de México, C.P. 04340. // Fecha de última modificación 30 de enero de 2018 // Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, ni la del editor refleja necesariamente la opinión de los colaboradores de la revista.