En esta nueva entrega de Apuntes para una literatura ancilar, nuestro editor, el poeta Mario Bojórquez nos acerca a su Diccionario Mínimo de Figuras Literarias. Damos lectura al diccionario en tres entregas. En esta tercera parte leemos las entradas de la letra O a la Z.
Diccionario Mínimo de Figuras Literarias
Mario Bojórquez
O-Z
Obtestación. Figura que consiste en poner a Dios o las criaturas ausentes o presentes como testigos de nuestras palabras y actuaciones.
Yo fago testigo a Dios
y a nuestro patrón Santiago,
que non he sido traidor
en la muerte de don Sancho.
Romancero
Onomatopeya. Figura que imita el sonido natural de la cosa que se describe.
El ruido con que rueda la ronca tempestad.
Zorrilla
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
Garcilaso De la Vega
Oxímoron o Paradoja. Oposición de conceptos que implican contradicción con el propósito de dar realce a la expresión y profundidad al pensamiento.
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Santa Teresa
Tu favor reverencio;
respóndate retórico el silencio;
cuando tan torpe la razón se halla,
mejor habla, señor, quien mejor calla.
Calderón
Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me busca, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato al que me quiere ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.
Pero yo, por mejor partido, escojo
de quien no quiero, ser violento empleo,
que, de quien no me quiere, vil despojo.
Sor Juana Inés de la Cruz
Que no hay deseos cuerdos
con esperanzas locas.
Lope de Vega
Un hombre que esta llorando
con la risa que aprendió.
Nicolás Guillén
Deja que te recuerde o que te sueñe,
amor, mentira cierta y ya vivida.
Octavio Paz
Paradoja. Véase Oxímoron
Paradiástole. Figura que consiste en indicar la diferencia entre conceptos sinónimos, exponiendo los matices característicos de cada uno de ellos.
El amor es infinito,
si se funda en ser honesto;
y aquél que se acaba presto,
no es amor sino apetito.
Cervantes
Paralelo. Figura que describe las semejanzas y diferencias entre dos individuos.
Juan y Margot, dos ángeles hermanos
que embellecen mi hogar con sus cariños,
se entretienen en juegos tan humanos
que parecen personas desde niños.
Mientras Juan, de tres años, es soldado
y monta en una caña endeble y hueca,
besa Margot con labios de granado,
los labios de cartón de su muñeca.
Juan de Dios Peza
Paranomasia. Figura que consiste en usar palabras cuya diferencia entre ellas sea apenas de una vocal o consonante pero que en el curso de la expresión permitan relacionar los valores de cada cual.
Una pica lleva al hombro
porque su suegra le dijo
que ha de ganar por la pica
lo que perdió por el pico.
Romancero
Perífrasis o Circunlocución. Figura con la cual, por medio de un rodeo, se expresa de una manera más artística los conceptos y acciones que de modo directo no alcanzarían la belleza y energía necesarias.
Apenas la blanca aurora había dado lugar a que el luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos las líquidas perlas de sus cabellos de oro enjugase… Cervantes
Yo os quiero confesar, don Juan primero,
que aquel blanco y color de doña Elvira
no tiene de ella más, si bien se mira,
que el haberle costado su dinero.
- L. de Argensola
Permisión. Figura que finge admitir que los otros nos hagan un daño con el propósito de hacer patente la injusticia a que somos sometidos, aceptando lo contrario de lo que deseamos.
…Segad esta garganta,
siempre sedienta de la sangre vuestra:
que no temo la muerte, ni me espanta
vuestra amenaza y rigurosa muestra.
Ercilla
Pleonasmo. Figura en que se emplean con insistencia términos ya expuestos sin añadir al sentido nuevos datos que los justifiquen, pero que sin embargo, otorgan fuerza y gracia a la expresión.
De los sos ojos tan fuertemientre llorando.
Poema del Mio Cid
Polípote. Figura que emplea el mismo verbo o palabra en distintas formas y accidentes gramaticales para dar variedad y elegancia a la expresión.
Pues muerte aquí te daré
porque no sepas que sé
que sabes flaquezas mías.
Calderón
No me tienes que dar porque te quiera
pues aunque lo que espero no esperara
lo mismo que te quiero te quisiera.
Fray Miguel de Guevara
Polisíndeton. Figura de palabra que multiplica las conjunciones para dar un peso a cada uno de los términos llamando la atención sobre la expresión total y sus partes.
Y el Santo de Israel abrió su mano
y los dejó; y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero.
- de Herrera
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Federico García Lorca
Preterición. Figura de pensamiento donde se finge que lo que se está diciendo en realidad se está callando, omitiendo la afirmación de lo expresado en la fórmula de la negación.
No diré nada del cargo de conciencia que nos hacen, ni del juramento y nota de ingratitud de que nos acusan; las maldades de Hiaya nos descargarán bastantemente. Al que su mismo padre, si fuera vivo, castigara con todo rigor, ¿será razón que por su respeto le dejemos continuar en ella y su tiranía tan grave?
Mariana
Principio. Sentencia especulativa que no requiere demostración.
Nadie tiene más necesidad que quien desea más de lo necesario.
Nieremberg
Prosopografía. Descripción física de una persona.
Servía en la venta, asimismo, una moza asturiana, de ancha cara, llena de cogote, de nariz roma, del un ojo tuerta y del otro no muy sana, y las espaldas, que un tanto le cargaban, la hacían mirar al suelo más de lo que ella quisiera.
Cervantes
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando
por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.
Juan Ramón Jiménez
Prosopopeya o Personificación. Figura que otorga cualidades de vida a seres inanimados.
El dinero es alcalde y juez mucho loado,
este es consejero y sutil abogado,
alguacil y merino mucho muy esforzado;
de todos los oficios es muy apoderado.
Arcipreste de Hita
Mi amigo el silencio
con blanda mano, de mi labio aleja
el decidor afán y lo mitiga.
Enrique González Martínez
Proverbio. Sentencia clara y sencilla de origen popular.
Mas yo tendré en cuenta de aquí en delante de decir lo que convenga a la gravedad de mi cargo, “que en casa llena pronto se guisa la cena, y quien destaja no baraja, y a buen salvo está el que repica, y el dar y el tener seso ha menester”. Cervantes
Quiasmo. Figura en que los conceptos se disponen de forma cruzada y simétrica.
Una línea de luz, un alto fuego, para tu corazón, para tus ojos.
Reduplicación. Repetición consecutiva de una misma palabra dentro de la frase.
¡Quién sabe! ¡Quién sabe!
Quizá ensueños son,
mentidos delirios,
dorada ilusión.
Espronceda
Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día.
Rubén Darío
Reticencia. Figura que consiste en dejar inconclusa una frase al expresar una parte de lo que se puede decir interrumpiendo el hilo del discurso.
En cambio mi enemigo…Pero no quiero precipitar los sucesos.
Pérez Galdós
Hay golpes en la vida tan fuertes…¡Yo no sé!
César Vallejo
Retrato. Descripción de las cualidades físicas y morales de una persona.
Este, que ves, engaño colorido,
que del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;
éste, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,
es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:
es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
Sor Juana Inés de la Cruz
Era este noble mozo de alto hecho,
varón de autoridad, grave y severo,
amigo de guardar todo derecho
áspero y riguroso justiciero,
de cuerpo grande y relevado pecho,
hábil, diestro, fortísimo y ligero,
sabio, astuto, sagaz, determinado,
y en casos de repente reportado.
- de Ercilla
Retruécano. Repetición de una frase en sentido inverso para provocar la significación contraria utilizando las mismas palabras.
Cuántos de los crepúsculos que admiras
pasamos entre dulces vaguedades,
las verdades juzgándolas mentiras,
las mentiras creyéndolas verdades.
Juan de Dios Peza
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner belleza en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Sor Juana Inés de la Cruz
Sarcasmo. Burla cruel y abusiva contra personas indefensas.
De las ya fiestas reales
sastre, y no poeta seas,
si a octavas, como a libreas,
introduces oficiales.
De ajenas plumas te vales.
Corneja desmentirás
la que adelante y atrás,
gémina concha, tuviste.
Galápago siempre fuiste,
y galápago serás.
Luis de Góngora hablando de Juan Ruiz de Alarcón
Sentencia. Expresión grave y lacónica que encierra una verdad profunda.
Sabedlo, príncipes y vasallos,
próceres y mendigos:
Nadie tendrá derecho a lo superfluo
mientras alguien carezca de lo estricto.
Salvador Díaz Mirón
Símil, Imagen o Comparación. Figura que consiste en enfrentar dos conceptos con el propósito de dar una idea plástica de sus cualidades.
Mariposa de ensueño, te pareces a mi alma
y te pareces a la palabra melancolía.
Pablo Neruda
Hojas del árbol caídas
juguete del viento son.
Las esperanzas perdidas
son hojas, ay, desprendidas
del árbol del corazón.
Espronceda
Similicadencia. Figura que utiliza nombres en el mismo caso de declinación, verbos en mismo tiempo, modo, número y persona, así como palabras de sonido semejante, para realzar acústica y semánticamente el sentido de las expresiones.
No eres mi redentor, ni eres mi ejemplo,
ni mi padre, ni mi hijo, ni mi hermano.
Juan Ramón Jiménez
Esto como rey os mando,
esto como padre os pido,
esto como sabio os ruego,
esto como anciano os digo.
Calderón
Sinécdoque. Tropo que expresa una cosa con el nombre de otra porque tienen entre ellas una relación de coexistencia. Aquí el análisis de Francisco Montes de Oca:
Especies de sinécdoque:
- a) El todo por la parte y viceversa:
Es de oro su cabeza refulgente, por los cabellos; una escuadra de cien velas, por barcos.
- b) El género por la especie y al contrario:
Todos los mortales, por los hombres; ganarse el pan, por el sustento.
- c) La especie por el individuo y al contrario:
El Libertador, por Bolívar; es un Nerón, por tirano.
- d) El singular por el plural y al revés:
El mexicano es libre, por los mexicanos; decíamos ayer, por decía.
- e) La materia por la obra:
Truena el bronce, por el cañón; vuelve el acero a la vaina, por la espada.
- f) Lo abstracto por lo concreto:
Triunfó la revolución, por los revolucionarios; la ignorancia es necia, por los ignorantes.
- g) El continente por el contenido:
El teatro entero se puso de pie, por los espectadores.
Montes de Oca, Francisco, Teoría y técnica de la literatura, Porrúa, México, 2003, 222 pp.
Sinestesia. Véase Correspondencia.
Sinonimia. Figura que reúne palabras sinónimas para presentar equivalencias de significado pero sin delimitar sus diferencias.
acude, corre, vuela
Fray Luis de León
Pues vil, infame, traidor,
¿Qué tengo más que saber,
después de saber quien soy,
para mostrar desde hoy
mi soberbia y mi poder?
Calderón
Sujeción. Pregunta retórica que produce la interrogación y al mismo tiempo la respuesta.
¿Quién menoscaba mis bienes?
¡Desdenes!
Miguel de Cervantes
Yo ¿para qué nací? Para salvarme.
¿Qué tengo de morir? Es infalible.
¿Dejar de ver a Dios y condenarme?
Triste cosa será, pero posible.
Lope de Vega
Súplica u Optación. Figura que expresa un vehemente deseo de alcanzar algo.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero.
Fray Luis de Léon
Topografía. Figura descriptiva que reseña las características particulares de un lugar, terreno o paisaje.
Un cielo brumoso cernía sin brillo la luz de la luna, sobre las fachadas de las casa ribereñas, sobre los techos de palma esparcidos más allá. sobre el monte de las costas, sobre la quieta superficie del turbio Apure, cuyas aguas, en máxima bajante por efecto de la sequía, habían dejado anchas playas arenosas.
Rómulo Gallegos
Es la tierra de Soria árida y fría.
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos,
la primavera pasa
dejando entre las hierbas olorosas
sus diminutas margaritas blancas.
Antonio Machado
Zeugma. véase Adjunción.