Dos poemas de Elvira Hernández

Leemos dos poemas de Elvira Hernández (Chile, 1951). Este nombre es seudónimo de María Teresa Adriasola.  Algunos de sus libros más recordados de son  ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986), Meditaciones físicas por un hombre que se fue (1987), Carta de Viaje (1989) , La bandera de Chile (1991) , El orden de los días (1991) ; Santiago Waria (1992), Álbum de Valparaíso (2002), Actas de urbe (2013), etc. Recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2018.

     

 

 

 

Un día como cualquier otro

 

I        entra el sol tajante por la ventana y nos divide en luz y sombra
II      sentado alguien espera micro como espera un nuevo gobierno
III    hojas que caen planean como palomitas
IV     aparecen murallas con cicatrices alfabéticas –la letra con sangre queda–
V      el aire está irrespirable
VI    las vitrinas viven en la apoteosis de la luz
VII   el que canta la Canción Nacional sin reírse gana
VIII  universidad norteamericana se adjudica obra inédita de Vicuña Mackenna

       

 

 

 

Un día como cualquier otro

 

I         entra el sol tajante por la ventana y nos divide en luz y sombra
II       tocan el timbre varios niños y piden pan duro –no quieren leche–
III     obreros de la nada fabrican las mejores esperanzas
IV      vuelan noticias a baja altura y rompen la barrera del sonido
V       algunos en las esquinas no saben qué hacer
VI     un cañonazo divide el día en antemeridiano y posmeridiano
VII    las palomas bajan a picotear semillas en la Plaza de Armas
VIII  3,5 millones revuelven un té con mirada mayoritaria
IX     enseñan a los niños a pendularse en un columpio
X       los autos cruzan con luz roja la gente cruza con luz roja
XI     en 50 años más el Parque Forestal será eterno
XII   un charlatán pronuncia un discurso en la calle San Diego
XIII  una pareja se besa en la calle y recibe el repudio de la gente
XIV  monóxido de carbono 6 partes por millón normal
XV   empresas de papel arden en la mesa de juego de un niño rico
XVI  un 75% de la población confunde capitalismo de estado con socialismo
XVII piden medicamentoso las radios como si hubiera epidemia
XVIII una cadena nacional encadena al país por radio y televisión
XIX  tocan el Angelus en el Barrio Ejército

 
 

 

También puedes leer