Sobre la poesía de Carmen Berenguer. Texto de Nicolás López-Pérez

Nicolás López-Pérez piensa la obra de la poeta chilena Carmen Berenguer (1942-2024). El siguiente texto es un extracto de un texto que fue presentado en el marco del encuentro académico Espèces d’espaces, organizado por la Universidad de Nápoles L’Orientale los días 12 y 13 de diciembre de 2024 y titulado originalmente Cerniera del secolo: lotta e dislocazioni spaziali nell’opera di Carmen Berenguer

Nueva poesía chilena: Isidora Vicencio Andaur

Iniciamos un dossier de nueva poesía chilena. Cada década, cada lustro, es necesario renovar nuestro conocimiento de cada tradición nacional. Para conocer las nuevas voces y observar su tratamiento de los temas, sus obsesiones y urgencias, leemos nueva poesía chilena. Comenzamos con la lectura de Isidora Vicencio Andaur. Su libro más reciente es Oficio de Muerte (2022), publicado por Ediciones Kultrún.
La fotografía de portada es de Cecilia Hormazábal.

Nuevxs Maestrxs: Mario Meléndez

Para pensar la poesía escrita en estos primeros veinticinco años del siglo XXI, el dossier “Nuevos maestros de la poesía panhispánica” nos acerca a algunas de las voces más representativas y sólidas de la poesía contemporánea. Leemos aquí al poeta chileno Mario Meléndez (1971). Círculo de Poesía ha reeditado su antología El mago de la soledad.

Breve historia del surrealismo en Chile

Los poetas Aldo Alcota y Rodrigo Verdugo han escrito un texto para acercanos a la historia del surrealismo en Chile. Recuerdan que es en 1938 cuando aparece en Chile un grupo de poetas, los “herederos espirituales a nivel latinoamericano más directos del surrealismo francés”, el grupo Mandrágora. Concluyen, a través de su recorrido crítico, que “el surrealismo se mantiene muy vivo”.