Diccionario mínimo de figuras literarias, de Mario Bojórquez: segunda entrega, E-M.

En esta nueva entrega de Apuntes para una literatura ancilar, nuestro editor, el poeta Mario Bojórquez nos acerca a su Diccionario Mínimo de Figuras Literarias. Damos lectura al diccionario en tres entregas. En esta segunda parte leemos las entradas de la letra E a la M.

 

 

 

 

 

 

 

Diccionario Mínimo de Figuras Literarias

 Mario Bojórquez

 

E-M

 

 

Elipsis. Figura que omite una o varias palabras para destacar la idea principal.

 

Lo bueno, si breve, dos veces bueno

Baltasar Gracián

 

Mis arreos son las armas,

mi descanso es pelear,

mi cama las duras peñas,

mi dormir siempre velar.

Romance de la Constancia

 

 

Elisión. Supresión de vocales al inicio o al final de una palabra.

 

A’scala vista subieron

vuestra beldad y mesura

que aunqu’esté del todo entrada

en medio d’un coraçon

Jorge Manrique

 

 

Encomio. Elogio y alabanza encarecida de una persona o cosa.

 

Cebolla,

luminosa redoma

pétalo a pétalo

se formó tu hermosura,

escamas de cristal te acrecentaron

y en el secreto de la tierra oscura

se redondeó tu vientre de rocío.

Pablo Neruda

 

 

Enumeración. Expresión que refiere rápida y animadamente una serie de ideas u objetos que pertenecen a un concepto general, cuando la enumeración es compuesta, reseña en cada idea un comentario.

 

Aquí, en fin, la cortesía,

el buen trato, la verdad,

la fineza, la lealtad

el honor, la bizarría,

el crédito, la opinión,

la constancia, la paciencia,

la humildad, la obediencia,

fama, honor y vida son

caudal de pobres soldados;

que en buena o mal fortuna

la milicia no es más que una

religión de hombres honrados.

Calderón

 

 

Bien con muchas armas fundo

que lidia vuestra arrogancia,

pues en promesa e instancia,

juntáis diablo, carne y mundo.

Sor Juana Inés de la Cruz

 

Hechas, pues, estas prevenciones, no quiso aguardar más tiempo a poner en efecto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer.

Miguel de Cervantes

 

Epanadiplosis o Sobrerreduplicación. Repetición de una misma palabra al principio y al final de cada verso o frase.

 

Mono vestido de seda

nunca deja de ser mono.

Góngora

 

 

¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra!

  1. de Espronceda

 

Fuera menos penado, si no fuera
nardo tu tez para mi vista, nardo,
cardo tu piel para mi tacto, cardo,
tuera tu voz para mi oído, tuera.

Tuera es tu voz para mi oído, tuera,
y ardo en tu voz y en tu alrededor ardo,
y tardo a arder lo que a ofrecerte tardo
miera, mi voz para la tuya, miera.

Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez, pero un millar no cerca.

Garza es mi pena, esbelta y triste garza,
sola como un suspiro y un ay, sola,
terca en su error y en su desgracia terca.

Miguel Hernández

 

 

Epifonema. Exclamación final que resume y concluye el tema expuesto.

 

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Amado Nervo

 

Yo me he asomado a las profundas simas

de la tierra y del cielo

y les he visto el fin o con los ojos

o con el pensamiento.

Mas, ay, de un corazón llegué al abismo

y me incliné por verlo,

y mi alma y mis ojos se turbaron:

¡Tan hondo era y tan negro!

Bécquer

 

 

Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,
pena en mi paz y pena en mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!

Miguel Hernández

 

Epíteto. Adjetivo o frase adjetivada que caracteriza sin determinar el sentido de un sustantivo, busca especificar algún rasgo o cualidad del objeto o persona.

 

De amarillas velas y de paños negros.

Bécquer

 

Iendo en romería caeçí en un prado

verde e bien sencido, de flores bien poblado.

Gonzalo de Berceo

 

 

Equívoco. Figura que consiste en utilizar palabras homónimas cuyo significado puede ser tomado en varios sentidos.

 

Aunque pobre, y en pelota,

mal de rico me importuna,

porque al mar de mi fortuna

no le faltase una gota.

Juan Rufo

 

Es tanta su majestad,

auque son sus duelos hartos,

que aun con estar hecho cuartos,

no pierde su calidad.

Francisco de Quevedo

 

 

Etopeya. Descripción de las cualidades morales de una persona.

 

ágiles, desenvueltos, alentados,

animosos, valientes, atrevidos,

duros en el trabajo y sufridores

de fríos mortales, hambres y calores.

  1. de Ercilla

 

Ése es el cuerpo de Crisóstomo, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía, extremo en la gentileza, fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza, y, finalmente, primero en todo lo que es ser bueno, y sin segundo en todo lo que fue ser desdichado. Cervantes

 

 

Eufemismo. Figura que consiste en disimular conceptos que resultan ofensivos.

 

Cuando su yerta barba escarcha cubre.

L.L. de Argensola

 

 

Eufonía. Musicalidad que se obtiene de la acertada elección de palabras en una expresión.

 

Era un aire de pausados giros;

el hada Harmonía ritmaba su vuelos;

e iban frases suaves y tenues suspiros

entre los sollozos de los violoncelos.

Rubén Darío

 

 

Exclamación. Expresión enérgica y vehemente de las emociones.

 

¡Oh monte! ¡Oh fuente! ¡Oh río!

¡Oh secreto seguro, deleitoso!

Roto casi el navío,

a vuestro almo reposo

huyo de aqueste mar tempestüoso.

Fray Luis de León

 

¡No importa! Tú comprendes: ¡Yo le amaba, le amaba!

Gabriela Mistral

 

 

Execración. Manifestación del deseo vehemente de que nos sobrevenga algún mal.

 

¡Ojalá la maldiciones

de Celinda se cumplieran,

y en mi pecho atravesadas

alheñadas lanzas viera!

¡Y en lugar de llorarme

las damas me maldijeran,

y muerto afrentosamente

en hombros de aquí saliera!

Romance de Gazul

 

 

No se honren mis amigos

de me llevar a su lado,

y quede entre fieros moros

preso, muerto o mal llagado,

y arrástreme mi trotón

fasta me facer pedazos.

Romancero

 

 

Expolición. Figura que presenta un mismo argumento de diversas maneras con el propósito de clarificar y reforzar la expresión.

 

Somos los desplazados

somos los refugiados que no tienen papeles

los confinados en los campos de concentración

condenados a trabajos forzados

condenados a las cámaras de gas

quemados en los crematorios

y sus cenizas dispersadas

somos tu pueblo Auschwitz

de Buchenwald

de Belsen

de Dachau

Ernesto Cardenal

 

 

Gradación. Véase Clímax.

 

Hipálage. Figura que consiste en la atribución de cualidades entre objetos y personas por su vecindad en la expresión, es una contaminación semántica por desplazamiento entre elementos contiguos.

 

Ibant obscuri sola sub nocte per umbram (Iban obscuros, por la sola noche entre las sombras) Virgilio

El silencio verde de los campos. Carducci

Esta alta y honda biblioteca ciega/ el báculo indeciso. Borges

 

Hipérbaton. Alteración del orden sintáctico por una inversión del lenguaje, produce un efecto musical reconocible pero puede sugerir ingravidez en el plano del contenido.

 

Del monte en la ladera

por mi mano plantado tengo un huerto.

Fray Luis de León

 

Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora

campos de soledad, mustio collado,

fueron un tiempo Itálica famosa.

Aquí de Escipión la vencedora

colonia fue; por tierra derribado

yace el temido honor de la espantosa

muralla, y lastimosa

reliquia es solamente

de su invencible gente.

Rodrigo Caro

 

Deja las brasas, Porcia, que mortales

impaciente tu amor, elegir quiere. Sor Juana

 

Hipérbole. Exageración de los conceptos minimizándolos o aumentándolos.

 

Con mi llorar las piedras enternecen

su natural dureza y la quebrantan;

los árboles parece que se inclinan;

las aves que me escuchan, cuando cantan

con diferente voz se condolecen,

y mi morir, cantando, me adivinan.

Garcilaso

 

Acudieron a él veinte, cien, mil , quinientos mil,

clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra

la muerte!”

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

César vallejo

 

 

Histerología. Alteración del orden del pensamiento lógico por una congestión anímica, se dice al principio lo que se debía decir al final.

 

Cubre la gente el suelo;

debajo de las velas desaparece

la mar, la voz al cielo

confusa y varia crece,

el polvo roba el día y le oscurece.

Fray Luis de León

 

 

Imprecación o Maldición. Deseo de que sobrevengan males terribles para una persona.

 

 

Villanos mátente, Alfonso,

villanos, que non fidalgos;

 

mátente con aguijadas

no con lanzas ni con dardos;

 

si fuiste, ni consentiste

en la muerte de tu hermano.

Romance de la jura de Santa Gadea

 

Del soldán de Babilonia,

de ése os quiero decir,

¡que le dé Dios mala vida,

y a la postre peor fin!

Romancero

 

Interrogación. Preguntas que no buscan una respuesta sino la afirmación indirecta de una opinión.

 

¿Qué se fizo el rey don Juan?

Los infantes de Aragón,

¿qué se ficieron?

 

¿Qué fue de tanto galán?

¿Qué fue de tanta invención

como trujeron?

Jorge Manrique

 

¿Vuelve el polvo al polvo?

¿Vuela el alma al cielo?

¿Todo es vil materia

podredumbre y cieno?

Gustavo Adolfo Bécquer

 

Interrupción. Figura que consiste en pasar de un pensamiento a otro sin completar el sentido de la primera frase.

 

Moribundo

yace el Creador, mas la maldad aterra

y un grito de furor lanza el profundo;

muere… Gemid, humanos:

Todos en él pusisteis vuestras manos.

Alberto Lista

 

 

Inversión. Véase Anástrofe.

 

Invocación. Véase Apóstrofe.

 

Ironía. Burla disimulada que exige un esfuerzo para su comprensión, pues por lo general da a entender lo contrario de lo que dice.

 

Le mostré mi poema a un crítico estupendo…

y lo leyó seis veces, y me dijo: “¡No entiendo!”.

José Asunción Silva

 

Con respeto le llevad

a las casas en efeto,

del consejo; y con respeto

un par de grillos le echad

y una cadena; y tened

con respeto gran cuidado

que no hable a ningún soldado:

y esos dos también poned

en la cárcel, que es razón,

y aparte, porque después

con respeto a todos tres

les tomen la confesión;

y aquí para entre los dos

si hallo harto paño, en efeto,

con muchísimo respeto

os he de ahorcar, juro a Dios.

Calderón

 

 

Juego de palabras. Figura que consiste en emplear un mismo término de significación diversa, el cual modifica de manera importante el sentido de la frase.

 

Con dos tragos del que suelo

llamar yo néctar divino,

y a quien otros llaman vino

porque nos vino del cielo.

Baltasar de Alcázar

 

 

Lamentación. Exageración dolorosa en la expresión, donde el llanto, las maldiciones y los suspiros son las características más peculiares.

 

Junto a los ríos de Babilonia

estamos sentados y lloramos

acordándonos de Sión.

Salmos 21:1

 

 

Maldición. Véase Imprecación.

 

Máxima. Sentencia reflexiva que impele a la práctica.

 

El temor de Dios es el principio de la sabiduría.

Eclesiastés

 

 

Metáfora. Tropo de máxima belleza y cualidades superiores; existen diversas clasificaciones de metáforas pero el rasgo común que las caracteriza es el de expresar una idea con el nombre de otra con la cual la primera tenga rasgos de semejanza; consiste en la unión e interacción de dos planos, uno real y otro evocado, que producen una síntesis conceptual que integra a los anteriores pero con un significado nuevo. A continuación utilizamos el análisis que propone Yvonne Guillón-Barret:

 

Metáfora.-Es el tropo de mayor importancia, de mayor calidad estética y de mayor potencial expresivo. Aunque la naturaleza y definición de la metáfora han sido materia de graves controversias y especulaciones, podría decirse que es la relación verbal condensada en que una idea, imagen o símbolo se ennoblece en cuanto a brillo, complejidad o amplitud de los motivos implicados.

 

Tradicionalmente se ha considerado la metáfora como tropo de transferencia en que un elemento incógnito se aclara, define o describe en términos de otro conocido. Pero la metáfora es lógica y psicológicamente una figura muy distinta, de allí la dificultad en llegar a una definición específica y cabal. La metáfora no es únicamente producto de una substitución de expresiones en que un objeto es designado por otro, o se transforma en otro, sino que reviste una estructura semántica profunda compuesta de tres planos:

 

1.- Expresado, manifiesto y real

2.- Evocado

3.- Latente y profundo que resulta de la síntesis de los dos primeros

 

La metáfora, entonces, no es el mero intercambio de un plano de significación por otro, sino que adquiere varios planos de significación según el lugar que ocupe en el poema, y la función de los elementos del contexto. En este sentido podríamos decir que es el proceso y consecuencia expresado por un término (X) que resulta de la unión de interacción de dos conceptos (A y B), en que uno (A) normalmente significa un objeto o concepto real, y el otro (B) se refiere a otro objeto o concepto evocado de características diferentes, asegurándose de que en la síntesis de los conceptos A y B simbolizados ahora por X, los planos A y B guardan su independencia conceptual, aunque se integren en la unidad simbolizada por X.

 

Esquema

 

X=A B

X- metáfora (el vapor es el alma del agua)

A- plano real (vapor)

B- plano evocado (alma)

 

No siempre el plano real es tan explícito como en este ejemplo; hay casos en que va tácitamente expuesto.

 

X- metáfora (brillan los cabellos del sol)

A- plano real tácito (rayos)

B- plano evocado (cabellos)

 

La función metafórica puede ser desempeñada por una o varias palabras y, aunque la fórmula más corriente es de la X= A es B, en que el verbo sirve de nexo, existen otras variedades  que pueden clasificarse como sigue>

 

1.- Metáfora pura

2.- Metáfora impura

3.- Metáfora simple

4.- Metáfora compuesta

5.- Metáfora dinámica

6.-Metáfora muerta

7.- Metáfora simbólica o visionaria

 

Metáfora pura.- Es la expresión máxima de la metáfora y es aquella en que desaparece el plano real y sólo queda el evocado. Es generalmente la más difícil de captar o comprender por faltarle el punto de apoyo del plano real, pero suele ser la más brillante por su densidad conceptual. Es la metáfora más usada en la poesía barroca y contemporánea.

 

  1. …Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte

César Vallejo

 

X- abren zanjas oscuras

A- plano real tácito (arrugas)

B- plano evocado (zanjas)

 

  1. Los hilos del aguacero

Antonio Machado

 

X- hilos del aguacero

A- plano real tácito (gotas)

B- plano evocado (hilos)

 

  1. Después del largo viaje

tú, magnolia emplumada,

Pablo Neruda

 

X- Magnolia emplumada

A- plano real tácito (gaviota)

B- plano evocado (magnolia)

 

2.- Metáfora impura.- Es aquella que contiene una partícula copulativa que suele ser verbo o conjunción. Las más corrientes son las que usan la fórmula siguiente:

 

X= A es B

X= B es A

X= A de B

X= B de A

 

X= A es B. Es la más simple en que A adquiere la característica de B.

 

  1. Y no es verdad, dolor, yo te conozco

tú eres nostalgia de la vida buena

y soledad del corazón sombrío.

Antonio Machado

 

X- dolor, tú eres nostalgia y soledad

A- plano real (dolor)

B- plano evocado (nostalgia, soledad)

 

  1. ¡Oh, rosa, tu prieto capullo despliega!

Has de ser el pomo que arome su estancia.

Juana de Ibarborou

 

  1. El vapor es el alma del agua.

Amado Nervo

 

X= B es A. En este caso se trastocan los planos (real y evocado), lo cual da un expresión poética de mayor intensidad.

 

  1. sonrisa del agua es el rocío

 

X- sonrisa es rocío

A- plano real (rocío)

B- plano evocado (sonrisa)

 

  1. llama es la luz que abraza el cielo

José Zorrilla

 

  1. beso del aura, onda de luz

eso eres tú

Gustavo Adolfo Bécquer

 

X= A de B. Es igual que la primera fórmula con la diferencia que se cambia el verbo por la conjunción.

 

  1. fue un abundante

manantial de campanas

Pablo Neruda

 

X- manantial de campanas

A- plano real (manantial)

B- plano evocado (campanas)

 

  1. luego fue la niña de trigo
  2. Carrera Andrade

 

  1. Se vuelven lápidas de espuma

Carlos Pellicer

 

X= B de A. Igual que la segunda fórmula con la diferencia que se cambia el verbo por la conjunción.

 

  1. ¡Qué luz entre ojos, labios, manos;

qué primavera de latir;

Juan Ramón Jiménez

 

X- primavera de latir

A- plano real (latir)

B- plano evocado (primavera)

 

  1. El olímpico cisne de nieve

con el ágata rosa del pico.

Rubén Darío

 

  1. la tumba del dolor está a tu lado
  2. Arolas

 

3.- Metáfora simple. Es aquella que no lleva partícula conjuntiva. Es más densa en el hecho de que se amalgaman intensamente los planos real y evocado.

 

  1. Hombre pájaro

A-plano real (hombre)

B- plano evocado (pájaro)

 

  1. En el inmenso río mar (lago)
  2. pero ríe el niño niño

cuando mira al pájaro niño (pingüino)

Pablo Neruda

 

4.- Metáfora múltiple. Se compone de más de un elemento evocado con relación al plano real, o de una sucesión de planos compuestos subordinados al principal.

 

  1. Aceite de olivo era tu verso

y harina y acemite de los panes

y un denso mosto de fervientes cubas

Dámaso Alonso

 

A- plano real (verso)

B- plano evocado (aceite de olivo, harina, acemite, denso mosto)

 

  1. Serenas piedras puras de la noche

agujeros horadados en el diamante negro

flechas de terciopelo tembloroso

cereal de platino espolvoreado en la sombra.

Pablo Neruda

 

A- plano real tácito (estrellas)

B- plano evocado (piedras de la noche, agujeros, flechas, cereal de platino)

 

  1. El vapor es el alma del agua, hermano mío,

así como sonrisa del agua es el rocío

y el lago su miradas y su pensar la fuente

sus lágrimas la lluvia; su impaciencia, el torrente

y los ríos sus brazos; su cuerpo, la llanada

sin coto de los mares, y las olas, sus senos,

y sus cabellos de oro líquido, la cascada.

Amado Nervo

 

A- plano real dominante (agua)

B- planos subordinados (todos los demás)

 

5.- Metáfora dinámica.- Es aquella que contiene el verbo.

 

  1. El polvo roba el día (el polvo oscurece la luz)

Fray Luis de León

 

  1. Los tejados encrespan su oleaje (las tejas forman ondas)

Gerardo Diego

 

  1. Fundióse el día en mortecinos lampos (el crepúsculo)

Nevó la luna y un billón de ampos (brilló la luna)

alucinó las caprichosas vistas (creó una percepción imaginaria de las vistas)

  1. Herrera y Reissig

 

6.- Metáfora muerta. Es la metáfora que ha perdido su brillo y originalidad a fuerza de ser usada.

 

a Dientes de perla

  1. Labios de rubí
  2. Pelo de azabache
  3. Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

Rubén Darío

 

7.- Metáfora simbólica o visionaria. Es la que encierra una imagen, idea o visión simbólica o figurativa. Es la metáfora que predomina en la poesía contemporánea.

 

Escúchame. Soy la avispa imprevista

Soy esa elevación a lo alto

que como un ojo herido

se va a clavar en el azul indefenso.

Vicente Aleixandre

 

Qué pura eres de sol o de noche caída

qué triunfal desmedida tu órbita de blanco

y tu pecho de pan, alto de clima,

tu corona de árboles negros, bienamada,

y tu nariz de animal solitario, de oveja salvaje

que huele a sombra y a precipitada fuga tiránica.

Pablo Neruda

 

Allí, caballo azul de mi locura

Federico García Lorca

 

¡Oh sorpresa de nieve desceñida,

vigilante, invasora!

Rafael Alberti

 

Guillon-Barret, Yvonne, Versificación Española, Compañía General de ediciones, SA, México, 1976, 234 pp.

 

 

 

Metonimia. Tropo que permite designar una cosa con el nombre de otra con la cual se mantenga alguna relación de sucesión o procedencia. A continuación ofrecemos algunas clasificaciones de Francisco Montes de Oca:

 

Especies de metonimia:

  1. a) Del antecedente por el consiguiente y al contrario:

Aquí fue Troya, por ya no existe; aquí se meció su cuna, por nació.

  1. b) De la causa por el efecto o del efecto por la causa:

Vive de su trabajo, por el producto de su trabajo; respetar las canas, por ancianidad.

  1. c) Del autor o inventor por sus obras:

Leer a Cervantes, poseer un Picasso.

  1. d) Del instrumento por la causa activa:

El primer violín de la orquesta, la mejor pluma de su generación.

  1. e) Del lugar por la cosa que de él procede:

Un jerez, un Burdeos, un oporto.

  1. f) Del signo por la cosa significada:

El laurel por la victoria, el olivo por la paz.

  1. g) De lo físico por lo moral:

Hombre sin corazón, de malos sentimientos; hombre sin sesos, de escaso juicio.

  1. h) Del dueño o patrón del lugar por el lugar mismo:

Oír misa en San Pedro, comer en Prendes.

 

 

 

Montes de Oca, Francisco, Teoría y técnica de la literatura, Porrúa, México, 2003, 222 pp.

También puedes leer