Un inédito de Jorge Pimentel

Leemos un poema inédito de  Jorge Pimentel (1944). Fue fundador del Movimiento Hora Zero. Publicó Kenacort y Valium 10 (1970), Ave Soul (1973), Palomino (1983), Tromba de agosto (1992), Primera muchacha (1997) y En el hocico de la niebla (2007). Escribe Roberto Bolaño que leyó su Ave Soul un domingo de 1975 en el lago de Chapultepec. Según él, los poemas de  Pimentel son “poemas que transitan de la telenovela al documental sociológico, del romance medieval a la revisión de la novela realsocialista, del manifiesto (como el magnífico “Camino pedregoso”) a la manifestación de alta cultura, haciendo suyo el hibridaje y el humor”. El crítico Ricardo González Vigil dice que “Pimentel sobresale como la voz más representativa del grupo por excelencia de la Generación del 70: el movimiento Hora Zero”

 

 

 

 

 

 

Un gato mordiendo una paloma

 

No escuches el grito.
Las venas hablan en su vientre.
Pujan los ardores y una extensa ala se agita.
el pico atrás desvestido, jadeante.
Una lástima sacude la apariencia destrozada.
En su lugar el disimulo y la discreta aurora
no dicen mucho, pero hablan de garrotazos interminables,
de segundos asaltos enfurruñando el cuello lastimado
los segmentos numerales pudriéndose la voz
alarmada en el error, sangrante la voracidad
tonificada de saltos, de sigilosas fibras ahuecadas
en el pálpito de la pasión consumada en sangre
en el hollín rellenado de besos ácidos
coludidos en el desgarramiento de once cadenas
y cinco sopapos, y siete látigos posados con extrañeza
bajo la sombra de la muerte

 

Del libro inédito Jardín de Uñas

 

 

 

***

 

 

MANIFIESTO HORA ZERO

50 AÑOS

1.- El 50 aniversario del Movimiento Hora Zero es una satisfacción, aunque siempre hay cosas que lamentar, como por ejemplo la partida de dos grandes poetas como son Tulio Mora y Enrique Verástegui, y todos los demás hermanos que partieron, pero desde el punto de vista del movimiento, sus obras los hacen inmortales.

2.- Hora Zero transformó no sólo la palabra en mentalidad: No sólo estaba en juego la poesía sino la manera de pensar en la vida de un peruano o peruana en el Perú.

3.- Hora Zero también vino a poner en cuestión la supuesta superioridad de la poesía europea o norteamericana, que en realidad se basa en una idea absurda de que las culturas europeas son superiores a las latinoamericanas.

4.- Otro gran logro de Hora Zero es haberse constituido en un movimiento creador pero sin camisas de fuerza, el poema integral era devolver a la poesía todas sus fuerzas y posibilidades, y que no sólo se quede lo lírico.

5.- Otro gran logro de Hora Zero es haber postulado al poema integral como una poesía del otro, es una poesía que ya no es lírica porque es una poesía de múltiples voces, de otras voces que antes estaban proscritas en la poesía peruana.

6.- Pronto publicaremos el libro de los manifiestos, que es otro de los grandes aportes de Hora Zero. Los mejores manifiestos de Latinoamérica los escribió Hora Zero. Detrás de esos manifiestos hay una filosofía, una concepción de la vida, el cuerpo y la mente. Esos manifiestos proponen unir poesía y vida como una sola cosa y eso también es una filosofía ética y política. Hora Zero entendió la unión de vida y poesía como una liberación, como la única forma de ser libre. Hora Zero es luchar siempre porque se realice esa liberación, que es una liberación del ser peruano como ser universal.

7.- Hora Zero también fue y es un movimiento de creadores que pudo expresar un Perú que estaba en el futuro, un Perú cholo, múltiple, vallejano, un Perú del futuro que a la literatura de las academias y las universidades no podían entender ni querían entender.

8.- Hora Zero todavía no ha sido comprendido. Sólo se ha comprendido y estudiado el uno por ciento de lo que ha hecho. Falta comprender el noventa y nueve por ciento restante de lo que Hora Zero ha hecho.

9.- Hora Zero fue una revolución y una revolución no es hecha por los grandes señorones de las letras, sino por los marginados, no por las élites.

10.- Y lo que Hora Zero hizo fue incorporar nuestras hablas, nuestros dialectos, nuestros mitos andinos, amazónicos, nuestros mitos urbanos. Antes nada de eso estaba en la poesía peruana.

Porque antes los poetas tenían verguenza y pensaban que había que irse a París y hablar de Boulevard Saint Michelle o de algún lago inglés, con Hora Zero se acabó la vergüenza de ser peruano, con Hora Zero apareció la insolencia de ser peruanos en la poesía y por eso Hora Zero dinamita tres puntos, tanto así que hasta ahora somos políticamente incorrectos de la “Alta Cultura”.

11.- Hora Zero se adelantó al libro de Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación, porque el libro de Gutiérrez es de 1971 y Hora Zero salió en 1070. La teología de la liberación es la primera teología de cuño latinoamericano no europea y parte del amor al pobre latinoamericano, es la liberación de la explotación capitalista, pero también del ser latinoamericano frente a las culturas explotadoras. El libro Kenacort y Valiumsale en 1970, junto con el libro de Juan Ramírez que sale en 1971.

12.- Hora Zero es un movimiento de liberación cultural latinoamericano.

Gutiérrez lo hace desde la teología del pobre y nosotros los de Hora Zero lo hacemos desde la poesía, que también es una poesía del pobre, del otro.

13.- Cada miembro de Hora Zero es esencial. Cada uno contribuyó de forma diferente, cada uno le dio un impulso diferente al movimiento y lo recreó con su propio estilo y aportes.

Era un movimiento abierto dentro de sus coordenadas básicas, liberadoras y creadoras.

14.- Hora Zero no le pertenece a nadie, es de todos.

15.- Hora Zero se adelantó varios años y hasta décadas a las teorías poscoloniales ya que fue el primer movimiento cultural peruano que tomó distancia crítica, explícitamente con sus manifiestos y poemarios, de las mentalidades coloniales y sobre todo de los sentimientos de inferioridad de esas mentalidades colonizadas por las culturas europeas.

16.- Hora Zero recogía y recreaba los aportes de la poesía universal para hacer algo nuevo con nuestros propios temas y nuestros propios lenguajes. De ese modo Hora Zero rompía con los escenarios prestados, y con los modos imitativos de la cultura europea.

17.- Hora Zero en ese sentido fue un movimiento de liberación y de expresión cultural a todo nivel. A Hora Zero nunca lo intimidó ningún gran relato histórico que hacia de Latinoamérica un producto de Europa. Hora Zero dijo: con nosotros nace la palabra libre de culpas y de inferioridades. En ese sentido Hora Zero es un nuevo nacimiento.

 

 

 

***

 

El primero es “El lamento del Sargento de Aguas Verdes”, escrito en Lima a finales de 1971. Nació una mañana en el bar Palermo. “Eran las nueve o diez de la mañana y no había nadie aparte de mí y los mozos. Era la hora en la que solo entraban mendigos, y llegó este hombre y me dijo: Señor, le saluda el Sargento de Aguas Verdes. Sonó muy bien y respondí: Si quiere le invito una cerveza. Se sentó y comenzó a contarme todo. Debo haber estado dos horas con él, pero eso me bastó para meterme completamente en su piel. Su nombre era Pedro Sifuentes Calderón y tenía sesenta y cuatro años cuando nos conocimos esa mañana. El pata se puso a llorar exactamente igual que en el poema. Nunca más lo volví a ver. ¿Te imaginas a Cisneros o a Blanca Varela sentados con ese hombre en una misma mesa? Ni en broma, pues”.  (Hora Zero. Una historia. José Carlos Yrigoyen y Carlos Torres Rotondo)

 

 

 

 

El lamento del sargento de Aguas Verdes

 

Nací para el lado que da a la calle Plateros
entre la niebla diluyéndose en gritos y el meridiano
de la noches blancas donde mi único sueño era
llegar tan lejos hasta convertirme en el rey de estas calles.

Lo único que me mostró mi tiempo fue un color indefinido
de bardos o cantantes criollos cubriendo la ciudad
con sus voces sonoras narrándonos historias
envueltas en un follaje malogrado y perjudicial.

Ya cansado de una vida sin posibilidades
a los 18 años parecía un hombre ya acabado
y la prueba de ellos es que vagamente recuerdo
los rorstros de mis seres queridos mis compañeros
de infancia los lugares recónditos donde mi alma
vagaba solitaria y tantas y tantas cosas sabe usted.

No pararía de contarle mi amigo sobre mi vida.
Es cierto que esta cerveza babeada ha servido
para barajar para borrar la parte oculta
de una vida de 64 años.

                    Y

que cosas fue las que no hice amigazo
cuando cumplí los quince años, muchachito
pipiolo sabe usted, mis familiares me condenaron
a vivir por mi propia cuenta y riesgo.
Fui mozo de restaurante en La Victoria
cargador de bultos en La Parada
rencauchador de llantas en un grifo perdido
por veinte soles me dejaban agarrar la pinga
comí arroz con huevo sobre un periódico
que luego utilizaba para limpiarme el culo
para qué más puede servir un periódico hoy en día.

                    Y

Me vi envuelto en el torbellino de horrorosas tentaciones
francamente no sé cómo todavía estoy aquí conversando con usted.
Los largos años son los que me han salteado pero a la memoria
me viene una mujer con la que conviví durante años
y que ya no he vuelto a ver.
Ella era una esbelta y morena de abajo el puente
su padre tenía una enconmendaduría en la calle Plateros.
Tenía la cara triste y el culo alegre como el cabello
que le llegaba hasta los hombros.

La amé como un condenado a la zamba
y luego la tuve que abandonar.
Es la ley de la vida, hombre,
le hice un hijo que no conozco y huí.

En el 41 hubo eso del conflicto con Ecuador
Tumbés Jaén y Mainas sabe usted.
Yo estuve allí en las tropas del Mariscal Eloy Ureta
y me arrojé en paracaídas
en Aguas Verdes agarré un fusil por primera vez
pero más que matar cantábamos y escribíamos cartas
y componíamos valses dentro de una trinchera
que nos salvaguardaba de una bala perdida
de una granada de la metralla que retumbaba
a diestra y siniestra. allí hasta el más valiente se despintaba.
Una vez terminado el conflicto me licenciaron con el grado
de sargento.

Allí mismito empezó mi calvario mi verdadera vía crucis.
Al regresar un día a casa donde mi Amanda
nadie contestó a mis llamadas, toqué y toqué
la puerta del callejón hasta que salió el padre de ella
diciéndome pestes de su hija, que lo había abandonado
que era una canalla sin consideración para con su pobre viejo
que era una desalmada. Punto.

Todo era ya inútil
todo era ya demasiado tarde
cuando decidí encontrar a mi Amanda.
La busqué indagando por un ser querido
en hospitales de caridad
en prostíbulos de Lima y provincias
en asilos para locos
en conventos
ciudad tras ciudad del interior
viviendo con rufianes de la peor calaña
indagando por ella en los lugares más increíbles.
bajo la sombra de un árblo grande grabé a los cuarentiocho años
un corazón con nuestros nombres
cada día que amanecí tirado en una callejuela
de mala muerte, cómo te necesité Amanda.
Amanda, Amanda, regresa ¡es preciso que regreses!
ven, ahora más que nunca te amo.

Parece como si en sueños un día te hubiese conocido
parece como si la tierra te hubiese tragado.
Ni un vestigio tuyo aparece
ni la huella de tu zapato
ni el leve rumor sobre tu paradero.
Es la ley de la vida, hombre, me repito
y en la noche bajo la luna, Amanda nunca vendrá.

Y así muchos fueron los motivos de mi perdición
el alcohol bajo cuya sombra gris viví
no permitiéndome ver jamás laluz que se me ofrecía
gratuitamente, bastaba tan sólo con levantar la cabeza
mas nunca lo hice, temí a esa luz clara fresca diáfana
que se ofrecía a todos, temí enfrentarme a esa luz con su sol
radiante y su verde gramilla me asustaba, porque no sé quién
me dijo que la luz desnudaba y cada vez sentía que me jalaban
hacia cuevas sin luz y sin amor y por ende a la soledad
a la destrucción.

Como le digo muchos fueron los motivos de mi perdición
y aunque no culpo ni señalo con el dedo
¡Que levante la mano quien no sumó su grano de arena a mi ruina!
(Todos me han cagado, carajo, perdón)
Le gente me fue olvidando
los amigos si te ven no te conocen
y sin mujer
y sin hijos
y sin chamba
mi vida es el triste y célebre triángulo
cuando la vida de otros es redonda
con una obertura y muchas perspectivas.
Vivo con dos hermanas del segundo matrimonio de mi padre.
Ellas a duras penas me dan una pensión y me alimentan.

Veintiocho años he buscado trabajo, jefe
sabe, intenté el de los licenciados del ejército
para trabajar en los bazares que ellos tienen
y me ofrecí de empleado, en realidad me vengo
ofreciendo desde hace mucho tiempo, pero visto
mi historial, afuera de nuevo, sobre la vía al trago
a recitar poemitas de enamorado colegial a ser
el payaso de las mesas a hacer reír a los parroquianos
con mis poemitas de colegial enamorado, con mis historias
del conflicto con Ecuador, con Aguas Verdes y mohosas
para llorar por mi pasaje en ómnibus a las 3 de la mañana
para reír porque alguién se compadeció de mí y me ofreció
un cigarrillo
para ponerme serio mientras sorbo mi trago mojándome los bigotes.
Y yo ya no quiero
y yo ya no quiero
pasarme toda la vida entre las cenizas
arrodillado por lo que me pasa
con mi terno lustroso, mi camisa asquerosa
toda mi vida ansiando un trabajo digno
toda mi vida no va a ser un eterno lamento
y ya no quiero seguir envenenándoles.
Mi lamento embelesa sólo al ruin y al bobo.

Soy un sinvergüenza
soy el mal ejemplo
que los niños deben ver para apedrearme y escupirme
yo sólo soy un lamento de colillas de cigarros
para que usted vea mire cómo se me salen las lágrimas
mire usted cómo me han dejado, hecho mierda.
¡Qué he heho de mi vida, por Dios!
Me llamo Pedro Sifuentes Calderón, 64 años
(Al) sargento de Aguas Verdes, para servirlo.

 

De Ave  Soul

 

 

 

Un señor tirado en el suelo

 

Mierda la cólera y el lagarto
de terciopelo azul que se ríe de mí.
Mierda la risa del joyero y su baúl
preguntándome preguntándome
cobrándome cobrándome.
Mierda la casa y su rabo de paja
y su ají de gallina y su carajo.
Mierda mi sueldo cual catalizador
y todavía no pago luz, agua.
Mierda el procurador, el cajero,
el gerente y su no amarás, no llegarás.
Mierda, carajo.
tampoco me quedo.
Llamo por teléfono y no hay nadie.
Otro buenos días y caigas.
Un beso y lápidas.
Un caramelo y jugarías.
Un saludo y nadie te recuerda.
Pero caerías y morirías.
Te da risa. ¡Hasta cuándo!

 

De Tromba de agosto

 

 

 

Librería

También puedes leer