Rumbo al estilo de Trilce. Texto de Luis Eduardo García

El poeta y ensayista peruano Luis Eduardo García reconstruye el camino estético rumbo a la construcción del estilo de Trilce. Este libro, referencial para la poesía en lengua española, ¿”nació de la nada” o se inscribe en una tendencia, una poética o un movimiento vanguardista? Luis Eduardo García revisa la bibliografía existente y toma partido por una interpretación: la de la filiación dadaísta de Vallejo.

Sobre la poesía de Julio Barco. Texto de Nicolás López-Pérez

Nicolás López-Pérez es un crítico chileno que ha escrito un libro sobre el poeta peruano Julio Barco. La contraportada del libro dice: Los ritos ardientes. Discursividades en la obra de Julio Barco (Contraeditorial Astronómica, 2025) es un texto, por ahora, único en su tema y aproximación. Nicolás López-Pérez (Rancagua, Chile, 1990), en esta oportunidad, nos ofrenda un cuidadoso y un nada banal análisis de la obra de un escritor de hoy. Si bien la crítica literaria se mueve en los pliegues de su presente y, a veces, en pretérito o como porvenir, es más bien gentil hasta disolverse en su poco impacto. La crítica literaria, en el mejor de los casos, debiese asediar el campo cultural mediante agenciamientos desinteresados y efímeros. Este libro incita a seguir de cerca poéticas en progreso y deja elementos para, por qué no, reoxigenar a la crítica y testimoniar precozmente inquietudes que, aquí y ahora, pueblan el vasto universo de la literatura hispanoamericana del mañana.

La comunión del método y el azar. Ensayo de Luis Eduardo García

Leemos un ensayo del poeta peruano Luis Eduardo García (Piura, 1963) sobre la comunión entre ciencia y literatura, sobre las conexiones entre ambos pensamientos. Nos recuerda, por ejemplo, que “La estética, para una artista como para un hombre de ciencia, de acuerdo con lo que proponía Einstein, reside en la simplicidad. Ese es el verdadero universo de la belleza”. En 2022 publicó Lo que parece estable. Poesía reunida 1986-2021.

Poesía peruana: Arlet Vera Núñez

Leemos poesía peruana. Leemos un poema de Arlet Vera Núñez. Es Artista plástica profesional egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco el año 2010 con énfasis en expresión plástica. Arquitecta de la Universidad Andina del Cusco. Ha participado en el Festival Caravana de Poesía del año 2016 y 2018 y en varios Festivales Enero en la Palabra así como en recitales de poesía diversos.

El duelo de Jorge Pimentel y Antonio Cisneros

Roger Santiváñez nos recuerda que un 15 de marzo de 1972 tuvo lugar el famoso duelo poético entre los poetas peruanos Jorge Pimentel y Antonio Cisneros, ambos magníficos, en plenitud poética e inicios de los años setenta. Era una disputa entre poéticas (el británico modo y el poema integral) y clases sociales (¿también entre castas?) al interior del campo literario peruano. Sobre el duelo, José Carlos Yrigoyen dice: “Cisneros en ese momento era un poeta de 29 años que, a su corta edad, había conseguido lo que otros no podrían lograr en toda una vida: el premio Casa de las Américas, el Premio Nacional, ediciones y traducciones en el extranjero. Mientras que Jorge Pimentel era un alumno con estudios inconclusos en la Villarreal y la Cantuta, que había publicado solo un libro”. Y añade: “Toño tenía un ego espectacular, es verdad. Y creo que Jorge Pimentel logró picarlo. Desde Cagnes-sur-mer, en la Costa Azul, Cisneros respondió a los ataques del manifiesto de Hora Zero, con lo que es hoy una frase clásica: “Compañeros: veo que el primer número de Hora Zero lo han empezado con el pie derecho. Que la próxima vez lo escriban con la mano”. Jorge tiene esa capacidad de sacar de sus casillas a la gente, Toño aceptó el duelo y creo que el ganador, a pesar de ser un empate, fue Jorge”. Carlos Torres Rotondo concluye: “En cierta manera ganó porque era el recién llegado”.