Poesía española: Luis Bagué Quílez

Leemos poesía panhispánica. Leemos a Luis Bagué Quílez (España, 1978). Aquí encontrarás algunos de sus textos más celebrados y una breve entrevista sobre poética. Su libro más reciente es Desde que el mundo es mundo (2022, Premio de la Crítica Valenciana). Es crítico de poesía en el suplemento “Babelia” del diario El País.

 

 

Leemos poesía panhispánica. Leemos a Luis Bagué Quílez (España, 1978). Aquí encontrarás algunos de sus textos más celebrados y una breve entrevista sobre poética. Su libro más reciente es Desde que el mundo es mundo (2022, Premio de la Crítica Valenciana). Es crítico de poesía en el suplemento “Babelia” del diario El País.

 

 

 

Luis Bagué Quílez (Palafrugell, Girona, 1978) es profesor de Literatura Española de la Universidad de Murcia. Ha publicado varios libros de poemas, entre ellos​​ Telón de sombras​​ (2002, Premio “Antonio Carvajal” y Premio “Ojo Crítico” de Radio Nacional de España),​​ Un jardín olvidado​​ (2007, Premio “Hiperión”),​​ Página en construcción​​ (2011, Premio “Unicaja”),​​ Paseo de la identidad​​ (2014, Premio “Emilio Alarcos”),​​ Clima mediterráneo​​ (2017, Premio “Tiflos” y Premio de la Crítica Nacional) y​​ Desde que el mundo es mundo​​ (2022, Premio de la Crítica Valenciana). Asimismo, es autor de ensayos como​​ Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio​​ (2006, Premio Internacional de Investigación Literaria “Gerardo Diego”),​​ La Menina ante el espejo. Visita al museo 3.0​​ (2016) y​​ La poesía española desde el siglo XXI. Una genealogía estética​​ (2018). Ha obtenido el Premio Iberoamericano “Cortes de Cádiz” de Relatos por su libro​​ 5 capitales​​ (2017). Ejerce la crítica de poesía en el suplemento “Babelia” del diario​​ El País.

 

 

 

 

***

 

Alí Calderón

¿Qué te interesa hacer en un poema? O dicho de otro modo, ¿cómo despliegas tu poética en el texto?

Luis Bagué Quílez

No tengo un recetario ni una poética bien delimitada, pero me interesa indagar en las relaciones entre la historia cultural y la rabiosa actualidad, entre la realidad social y el microcosmos doméstico, entre la tradición lírica y el discurso posmoderno. Para no andarme por las ramas, me conformaría con que mi poesía hiciera pensar y sonreír a los lectores. No me parece poca cosa.

 

Alí Calderón

¿Qué crees que ha dejado de ser importante o qué ha pasado de moda en la escritura de un poema?

Luis Bagué Quílez

En la poesía casi todo es​​ vintage. Además, aunque suene a obviedad, la ventaja de los buenos poemas es que nunca pasan de moda. Dicho esto, hay sonetos mucho más rupturistas que un manifiesto​​ punk​​ y acrobacias (neo)vanguardistas perfectamente reaccionarias.

 

Alí Calderón

¿Has leído recientemente poema que te parezcan significativos o particularmente buenos? ¿Quiénes son los poetas que te entusiasman ahora?

Luis Bagué Quílez

Por obligación y devoción, leo más poesía de la recomendable. Como es imposible confeccionar un inventario sin pecar por omisión, pero tampoco quiero escurrir el bulto, mencionaré tres libros publicados por poetas españoles en las últimas semanas:​​ Pájaro de tormenta (El ciclo de la rabia 2001-2007), de Vanesa Pérez-Sauquillo;​​ Libro mediterráneo de los muertos, de María Ángeles Pérez López; y​​ Poesía y tao, de Jorge Gimeno (que no es exactamente un libro de poemas ni una colección de aforismos, aunque por momentos sea un libro de poemas y una colección de aforismos). Si trepara por la cadena genealógica, en el ADN de mi escritura estarían Ángel González, Aníbal Núñez y Luis García Montero.

 

 

***

 

 

 

El mal de Quijano

 

Un país de barberos.

 

Patria de mil exilios,​​ 

tierra para el destierro,

imperio donde nunca​​ 

llega a ponerse el sol que más calienta.

 

Un lugar que ha sembrado

molinillos de viento en los parques eólicos

y que ha vendido el suelo, la sed y la cordura

por la primera línea de un discurso

con vistas al vacío:

de la meseta al cielo,

del golpe de batán a la industria textil,

del vino peleón al​​ red, red wine,

de Clavileño a Iberia. ​​ 

 

En la quema de libros

salvaremos la Biblia y la Constitución.

Una plegaria, un voto:​​ 

dos formas de sufragio universal.

 

Pero a ti nada de esto te interesa,

superhéroe e hidalgo,

hijo de Cide Hamete,

ciudadano del mundo.

 

Yo también

sé quién soy.

 

​​ (Clima mediterráneo, 2017)

 

 

 

 

 

Contra lo sublime

(Variación sobre un tema de Kay Ryan)

 

No me dicen gran cosa

los valles, los glaciares,

ciertas formas abruptas,

todas las superficies escarpadas.

 

No me seduce el vértigo.

No me tienta el abismo.

No me fío de nada que no pueda medir.

 

Más que miedo, respeto.

 

Pido una proporción hospitalaria.

Busco la magnitud de lo habitable.

 

(Clima mediterráneo, 2017)

 

 

 

 

 

Egosurfing

 

Pandora en un​​ unboxing.

 

Lolita en OnlyFans.

 

Fortunata en un​​ reality show.

Jacinta en otro.

 

Homero en Wikipedia.

 

 

*

 

 

Manzanas son de Tántalo

las encendidas rosas

del iPhone.

 

Steve Jobs da un mordisco

a la fruta prohibida

en el club Paraíso.

 

 

*

 

 

Diógenes en cuclillas,

buscando la verdad con el modo linterna.

 

Heráclito sostiene que ningún cibernauta

navegará dos veces

en una misma web.

 

Nietzsche bloquea a Dios.

Descartes se lo piensa.

 

Hegel etiqueta la historia.

 

Y Kant es analógico.

 

 

 

*

 

 

Cleopatra retuitea

el estado febril de Marco Antonio.

 

María Antonieta pierde la cabeza

si un​​ influencer​​ llamado Robespierre

la pone en la picota.

 

Bartleby se confunde con el grupo de WhatsApp.

Keats mata a un ruiseñor.

Simonetta Vespucci reina en Instagram.

 

Las sirenas pregonan las mejores ofertas.

 

La tejedora Aracne se enreda sin remedio

en el cajón de sastre de YouTube.

 

 

*

 

 

Paraíso cerrado y libro abierto.

 

Un nombre entre comillas.

 

Un mensaje lanzado

al mar de Google Maps.

 

(Desde que el mundo es mundo, 2022)

 

 

 

 

También puedes leer