Yo construyo mi país con palabras (antología ilimitada de la poesía peruana 2010-2020)

Julio Barco ha publicado, en Editorial Lenguaje Perú, la antología Yo construyo mi país con palabras (antología ilimitada de la poesía peruana 2010-2020). Se trata de una conjetura interesante cuyo prólogo aquí leemos. Julio Barco (1991), poeta, novelista y editor, escribe: “Escribir poesía en el Perú, en esta fabulosa región, es un acto heroico. Es así que Yo construyo mi país con palabras (antología no limitada de la poesía peruana 2010-2019) se propone ser parte del trabajo de difusión que brinde conocimiento de las tonalidades poéticas de la primera mitad el siglo XXI”. 

 

 

 

 

PRÓLOGO

 

1. Acerca de la necesidad de la construcción del júbilo

En esta historia, soy algo así como arte y parte. No tengo ningún sitio privilegiado, simplemente viví y  observé la década. Conozco de cerca a varios de los autores aquí publicados y me siento parte del mismo contexto: realidad globalizada,disidencia social, poesía como máquina de sentido. A este grupo coral de autores los une la misma historia, aunque diversa en cada geografía y destino personal. Estamos frente al canto poético del nuevo siglo del Perú.

Entrando al siglo XXI observamos cómo nuestra sociedad se quiebra frente a todos los oprobios y es necesarioreflexionar también sobre la historia subrepticia que se desata desde los diálogos que abre la palabra. Ahí, en eselenguaje, oímos las voces sonoras. La palabra, asesinada en el Sistema Económico, es manantial en manos del artista dellenguaje.

Y nos permite dibujar un idioma que contrasta, refleja, reverbera sobre la realidad. La idiosincrasia del poema es la del sujeto que habita la realidad y el poema funciona en un circuito de propaganda y libertad.

La voz del poeta, entre todos los ruidos, es clara: canta, explica, razona, gime, grita, increpa su tiempo. El poeta, desatado en su simbólica realidad, abre nuevos espejos y laberintos. Diálogos esenciales, donde la libertad, la vida y la intensidad se muestra en su bella desnudez. Ninguna época es ajena a la poesía, porque la poesía es esencial a la propia condiciónhumana. Oímos los tambores de Chocano, la flauta mágica de Eguren, el piano de Oquendo, la guitarra de Hidalgo, el clavicordio de Moro, el tambor de Vallejo….Si, por un lado, los historiadores y economistas, encierran bajo sus códigos onormas establecidas la lógica de lo real -sujetando la mente humana a un ritmo razonable- , la poesía permite sacudirla y mostrarla en su real caos, en la totalidad de su esencia.(1)

Este libro, joven, señora, niño, señor, es un trabajo que reúne, ese otro coro, esa otra música que brota entre las calles y arenas, entre las playas y ágiles vientos de un país llamado Perú, donde habitan todas las naturalezas y sangres, y donde la poesía es, principalmente, una necesidad, es decir, tan vital como el pan o el amor.

 Esa necesidad lleva a trabajar siempre a contracorriente, a levantar los andamios de la escritura a contra los medios que limitan y encierran las expresiones creativas de nuestra sociedad. Porque ser poeta, en este país, es un acto de fe, un acto de creer aún en los caminos que abre la palabra, sea para contradecirla o sea para formar con ella puentes o para iluminarnos. Y es que, en los latidos y ritmos del verso, la palabra es fuego. Vemos, esencialmente, en la poesía un petróleo donde anida la imaginación, la rebeldía y los paisajes donde se viaje por la plenitud.

Escribir poesía en el Perú, en esta fabulosa región, es un acto heroico. Es así que Yo construyo mi país con palabras (antología no limitada de la poesía peruana 2010-2019) se propone ser parte del trabajo de difusión que brinde conocimiento de las tonalidades poéticas de la primera mitad el siglo XXI.

2. (2010-2019: época de la explosión virtual, reinventando la Nueva Alejandría)

No hay duda de que lo más importante a nivel sociedad para nuestro siglo fue el desarrollo del internet, es decir, la globalización en la que finalmente vivimos.

Pienso en todo lo que aportó y se creó (y crea) bajo el soporte virtual. Esta revolución de la comunicación, abrió elcamino a muchos libros, espacios de difusión, foros y noticia. Los autores cobraron nuevas dimensiones e igual la cultura de leer y escribir libros. Esta Nueva Alejandría permitió la exploración de muchos lenguajes y constituyó unaalternativa y herramienta para (re)conocerse. La computadora y el internet son pues un acuario donde el aquí y ahora se fusionan. Es en ese lapso, donde crecen y se cultivan los autores de este trabajo, que no pertenecen a una sola generaciónde nacimiento, aunque si a un universo de contemporaneidad compartido.

Ese fenómeno, claro, se da más entre los jóvenes, aunque los poetas más adultos – pienso en Leoncio Bueno, porejemplo- se adaptaron a los nuevos accesorios de comunicación. No obstante, son los grupos poéticos más importantes –sea Tajo (Lima), Mutantres (Lima), La Chimba (Arequipa), Dragostea (Arequipa), Kaput (Tacna), Sub 25 (Lima),Sociedad NN (Cerro de Pasco)- los que utilizaron más este espacio para dar a conocer su obra, intercambiar información y organizar eventos a nivel nacional. En estos grupos, como en la vieja vanguardia del XX, se observa una tendencia a laexploración, al  parricidio iconoclasta.

Abriéndonos más, podemos pensar en la situación de muchos poetas que llegan del siglo pasado. Ellos se integraron a estos nuevos ejes de comunicación. Entre otros, algunos herederos de la desmesura revolucionaria hippie de los 70 – como Oscar Málaga-, o algunos más bisagras y sin generación –J. Wong, por ejemplo- u otros más cercanos a la generación del 90, como –Ildefonso o W. Gómez Migliaro- nos obligan a observar las diferentes tonalidades del alephcontemporáneo. Por eso, ante la anarquía que resulta el horizonte de nuestra contemporaneidad es más útil pensar lapoesía bajo estéticas, grupos, impulsos o fluidos (2). Son los jóvenes quienes se abanderan de la realidad virtual, son los poetas que llegan desde una época los que se mezclan y difunden y abren lo variopinto del instante: todo se mezcla. En el mismo escenario anarquista centenario Leoncio Bueno, convive el humor posmodernistas de los novísimos, con la subrepticia voz de M. Ildefonso, o con el canto crítico coloquial de Antonio Chumbile o Álvaro Cortés Montufar, mientras en el muro de su Facebook, Verástegui asegura estar observando un ovni. Sea un Kevin Castro con su aliento híper-pop, o un Mario Morquencho con la desmesura de la urbe, o Julia Wong desde la más intensa condición humana, o S. Vera desde una orilla lúcida del lenguaje. Es una época de miradas, análisis y de propuestas sobre lo poético.

Por un lado, hay una crítica que desdeña de antemano el uso del internet pues causa banalidad en los lectores, generasuperficialidad en las mentes y empobrece los discursos poéticos; por otro, hay una juventud que habita la globalizacióncomo estandarte.

El discurso poético entra en crisis, se cuestiona su uso frente a otros sistemas más decimonónicos; se destruye laantigua utopía vallejiana o juanramirezneana de poner desde el lenguaje poético el “combustible del cambio”. Si alguna vez el poeta tuvo algún rol social, es ahora simplemente parte del escenario del comercio y la vanidad. Es un tiempo deobservaciones y miradas, de dudas y caos, es decir, una época de fecunda creación. Se impone la Nueva Alejandría y se alza la Nueva Babel. La democracia de la virtualidad genera monstruos. Un click separa lo inédito de lo publicado. Caos es el verso que muchos jóvenes, a falta de una ideología total que calme sus ansias, asumen. Error de la juventud: olvidarla tradición. Error de los adultos: perder las potencialidades del instante. Igual la época no para y aparecen los libros másestremecedores. Aunque el escepticismo limita lo poético, curiosamente se impone la moda de la poesía en las redes sociales. El poeta en el internet, como actor y difusor, cobra otro papel.

Finalmente, todo en internet es lenguaje, es decir, comunicación; y el poeta es el principie de la conversación, del diálogo. Se usan todos los medios para extender la necesidad de comunicación poética: juegos entre webs, imágenes ehipervínculos. Manumisor de voces para Martín Adán, pararrayos de Dios para Rubén Darío. El coro suena prolífico. Una nueva música nace. Traquetea el estro poético sobre la superficie de un teclado de plástico. Se gesta un trabajoentre la publicidad y el poeta; en muchos casos, se prima el primer valor en perjuicio con lo poético. Lo poético muta en cada siglo. En este, la convulsión de la información desata pesadilla, eleva lo creativo, se cuestiona la idiosincrasiamisma de la creación. Sin un solo punto de apoyo para entender lo real, el internet y la poesía entran en un diálogoinfinito, tanto en su difusión como en el trabajo mismo de creación y montaje. La realidad en sí misma plural yanárquica tiene un espejo de mil ojos. El poeta prueba una realidad más inconmensurable, difícil de aprehender en supentagrama de luz.

 

3. El concierto de la construcción: hacia una poesía nacional peruana delsiglo XXI (de norte a sur)

Si bien pensar en un solo territorio es enfrascarnos dentro de límites, se hace necesario mirar adentro un instante, para reconocernos –lejos del prejuicio- en los sonidos y signos que sacudieron la década. No solo los que, por los medios decomunicación a su favor, lograron visibilidad, sino las voces que desde lo sigiloso arrojan su luz. Música de todas las regiones de nuestro país sin centralismos que limiten el rostro plural del arte poético peruano. Observándolo así, laconstrucción de la poética nacional, recae en ciertas manos, corazones, ojos y mentes lúcidas que impulsaron desde sus espacios el fenómeno poético…

Es necesario entonces dar un repaso de todas las voces aquí encerradas. Óscar Málaga es nuestro último beat vivo. Suvida es un largo itinerario por varios continentes buscando alimentar el fuego de su verso: constancia y destino. Quiebres, respuestas, intensidad. Casi 50 años después de sus primeros poemas punks, Málaga resplandece. Miguel Ildefonso es una de las voces más prolíficas de la poesía peruana contemporánea. Ildefonso reinventa los géneros, reinventa losdiscursos. No copia: crea, combina, fusiona personajes de todas las tradiciones y así crea su propio lenguaje. Una voz privilegia para entender los fondos en los que perdura –como enhiesta flor– la poética. Trendelemburg de Eduardo Borjas es uno de los poemarios más logrados de la década: lenguaje que, a pesar de su trabajo, sostiene la frescura y laintensidad de su caos.

Su vida y su obra se fusionan en un torrente donde su voz poética enciende todas las calles. Hay un viaje al interior de la nueva urbe aquí. Juan de la Fuente Umetsu es penetrar un paisaje convulso, intenso y amoroso. Su mejor libro estambién uno de los bellos registros de poema largo escrito en el Perú: Vide Cor tuum. Hay una lucidez brutal en GómezMigliaro que sacude desde adentro la poesía peruana. Gómez trabaja el verso desde la médula misma de la realidad. Su fusión y entrega con el país –en libros como Construcción Civil– lo vuelven uno de las figuras necesarias de leer paraentender nuestra poesía nacional. Crítica, lucidez y desenfado con la realidad de lenguaje. Montalbetti actualmenteconquista el cielo extranjero. Creemos que su poética funda un estilo y mirada propia. Ahí su rareza, genio e importancia. Aunque a veces en la voz de Montalbetti encontramos a un irónico profesor explicando sus teoremas dellenguaje & la mente, también observamos una voz profundamente singular. Con una larga trayectoria, inaugura el quehacer del poeta como intelectual del lenguaje. Antonio Chumbile crea una nueva lengua contestataria y dulce. “Mashqa”, como un tubérculo andino, es un poemario radical para tiempos radicales. Nada de sentimentalismos llorones ni poesía pop: Chumbile es la urbe y la calle, es decir, una música convulsa. Nos enfrenta como pocos poetas ala totalidad de la realidad. Una mirada diferente, intensa y problemática.

Con una vasta trayectoria como poeta y novelista, Julia Wong es una de las voces más silenciada de la década. Una vozdiferente, descarnada, total, torrencial. Arriesga con la intimidad y sacude desde su desarraigo desde lo cosmopolita.Como gestora cultural, mantiene hace ya 10 años el Festival Chepén Chepén, que es uno de los festivales de mayorimportancia del norte peruano. Ugo Velazco es uno de los más cultos, prolíficos y silenciados poetas del Perú contemporáneo. Con más de seis libros publicados, donde transita entre el erotismo y el delirio de la urbe. Se hacenecesario regresar y descubrir sus obras.

Nilton Santiago critica la sociedad contemporánea desde la fiebre de lo lúdico (y lúcido), sin omitir la belleza.Recientemente premiado en Chile. Es necesario regresar a sus primeros trabajos deudores del mejor A. Cisneros pero con lucidez propia. Bethoven Medina es un largo y obstinado creador. Su trabajo con los números es singular y necesario de atender. Gracias al tesón de este trabajo logró gestar tal vez su trabajo más sólido: “Éxodo a las siete estaciones”. Una voz potente del norte peruano. Con una obra ya larga y entregada con agudeza y espíritu crítico,también es, con su volumen Edición Extraordinaria, uno los más grandes proyectos para dar a conocer la poesíanorteña. Paúl Guillén es deudor de épocas donde la poética era rebeldía y crítica, esto por influencia de Hora Zero, grupo del cual formó parte en su última etapa.

Hay más que ello en el trabajo de Guillén, estudio y praxis. Actualmente, oscila entre los ensayos de poesía peruana. JoséNatsuhara es un joven intelectual que mezcla los diferentes códigos, lenguajes y potencias de lo poético. En AlbertEstrella destaca el uso la ciencia para poetizar; también las plataformas de la virtualidad. No se aparta de la lectura y de lo crítico. Lector empedernido de Rodrigo Fresán. En Paul Forsyth devuelve a la poesía peruana el viaje alquímicodesde la palabra como posibilidad. Trabaja desde la voz polifacética. Curioso lector de O. Paz. Mario Morquenchotrabajaba el verso delirante del que transita en la ciudad. Hay un clima poderoso y visceral. Escribe desde el mismo clima del caos lírico, con una sensibilidad desde la que aborda lo marginal. En Carolina Fernández observamos un trabajodesde el lenguaje y el mundo andino, donde la poesía participa de la misma sustancia, para darnos nuevos enfoquesdesde una mirada contemporánea. John Martínez es autor del El elegido, poemario que despierta una nueva miradasobre el Ande –recupera la poesía de Arguedas o de Efraím Miranda– y su frescura dentro de los discursos actuales.Álvaro Cortés, otro poeta andino pop, reinventa lo heredado y proyecta una mirada más fresca sobre el ande. Muy intelectual, muy lector, su poemario Apurímac Radio Poder es un clásico de la década.

 Con el poemario Fe, Bruno Polack se pone como una voz lúcida para entender el panorama de la poesía en lacontemporaneidad. Poesía y conflicto, poesía y desarraigo. Un poeta que no deja la totalidad del verso como viajeabsoluto, sin apartarse de la mirada cotidiano y sus límites. David Novoa protege el fuego de la vanguardia tanto en vida como arte. Su poética es desmitificadora, se ríe de sí misma y libera. Su poemario El barrendero del templo de la poesía es un cóctel de irreverencia. Pedro Favaron empezó su viaje poético escribiendo sobre César Moro, para luego mutar a diálogos con el mundo amazónico, en diferentes libros como “Puka Allpa”. Su poesía registra las esencias delmundo andino, desde la sencillez y la naturaleza. Salomón Valderrama presenta diferentes registros poéticos: va del soneto a textos largos y vitales. Hay en su música sed de infinito y registro-reflexión de lecturas. Yhan Coronel, juntoa Wilmer Speksis, son dos más talentosos intelectuales de Tacna en la actualidad. El trabajo de Coronel recorre ya varios libros y explora tanto la poesía oral, con el sentido del mundo quebrado y la incapacidad de usar el lenguaje, desde una mirada arraigada en el mundo de la psicología. Tilsa Otta abre su poética desde la posmodernidad, que secuestiona como yo y apertura un diálogo más empático. Sin perder su lado cósmico y vital y pop, su poesíamuestra mucha frescura y desenfado.

El trabajo de Carlos César Valle trabajo encierra las vicisitudes tanto del poeta lejos de casa, como del juegoirónico frente a las formas o retóricas del lenguaje. Vemos que su registro, entre lo lúdico y coloquial, tiene mucho quedar. Gabriel Bazalar con el poemario Buenos días, tempestad   arroja un arte maniaco, de alto voltaje punk y en perpetua rebeldía con las formas y modos. La poesía de Santiago Vera es antipoética. Nos habla de su mente y sus conflictos. Los conflictos del lenguaje y los límites de lo poético. Poeta intelectual e irreverente. Deudor deMontalbetti con estilo propio. Jesús Lévano y Kevin Castro, junto a Roberto Valdivia, siguen la influencia de la poesíaAlt Lit norteamericana. Castro nos mostró su lado adolescente con Tiempos Jurásicos e intentó algo más experimentalcon Norcorea. Creemos que es un artista en germinación desde lo pop y posmoderno. Otro artista de este mismo vuelo es J. Stiven Medina, con personalidad propia. Con desmesura propia trabaja tanto la novela como la poesía yoísta,introspectiva y visceral. Postula lo sentimentalito como corazón de su poética. Lévano, inédito aún, promete mucho dentro del mismo registro. Arnold Francia, que no pertenece al grupo, maneja un registro similar: desborde con unlenguaje radiantemente adolescente. Omar Livano fue parte del colectivo Tajo. Es un poeta rarísimo y lector agudo.

Su primer poemario Todavía ladran afuera es deudor de la mejor poesía peruana de 1970. Rafael García Godos trabajadesde el libro experimental, destrozando la semántica y estructura clásica del libro. Su proyecto incluye el libro como objeto y la crítica interna al lírico en pos de una expansión más libertaria. Con Fernando Huaroto los poetas jóvenestienen un hermano de la calle, la vitalidad y la poesía como viaje personal y universal. Ray Paz es un intelectualnorteño–lector agudo de todo tipo de literaturas (sea Jung o Eielson)– creemos que su aporte a la poesía peruana reciénempieza. James Quiroz –otra voz del Norte- es un poeta que explora el   rock, la poesía como convulsión interna e intensidad. Gloria Portugal, por otro lado, trabaja un verso breve pero muy labrado, de riguroso aliento, que tiene lafortuna de estremecernos. Alexander Hilasaca es un poeta puneño afincado en una lengua y lenguaje donde lo andino,sus fluidos y la vida vibran de modo particular. Mariana Espezúa, también de Puno, viene trabajando desde poemariosy plaquetas una obra donde predomina el experimento, quizá influencia de Darwin Bedoya, aunque arraigada en el centro de la crítica del cuerpo. Fredy León Tuya, un joven poeta ancashino, inédito aún, viene presentando sus poemasen diferentes revistas críticas de la capital. Lisbeth Curay es antropóloga y productora audiovisual.

Willni Dávalos es lo más irreverente de la poesía del Sur actual. Junto a Italo Passano, mueven eventos culturales dentro de Cusco y alrededores. Creemos que Egófago sintetiza la búsqueda y tensiones de la poética de Dávalos:irreverencia contra el yo para liberarse de falsas retóricas. Christian Rivera es una voz rara dentro de la poesía nacional. Debutó con un poemario llamado Hostias del Mal. Actualmente, práctica el paracaidismo extremo con poemaslarguísimos, que asumen lo coloquial desde otra orilla. Cristian Gonzales, es uno de más under de su generación.También transita entre la prosa aireana y la locura más atrevida. Zoila Capristán en su poemario Bajo Zero hila unapoesía altamente crítica y erótica, un lenguaje que asume la totalidad de los deseos y sus fuerzas. Gonzalo Marquina es el único joven de la generación traductor del japonés, en todas sus extensiones (haikus, tankas, etcétera). Su aporte,un ideario lírico que recupera la tradición oriental, a la poesía peruana recién empieza. La poesía de Dagedu Ledu es lo más raro de lo raro de la lírica peruana última. Tiene una masa amorfa de sentidos que lo vinculan con una poesía más del cuerpo o de la tierra. Moisés Azaña, autor de un solo volumen llamado Domus, trabaja el ritmo y espacio poético buscando nuevas estructuras donde fundir sus reflexiones sobre  el lenguaje.

Creemos que tiene la posibilidad de hacer un gran poemario. Rafaelle Mejía es el único poeta de nuestra generación quese atrevió a usar la décima como destino vital. Creemos que la veta que abre su poesía y su entrega refrescan viejosmodelos del propio folclore. Richard Apaza mantiene un registro de poesía como crítica social. Su último título Todosmueren solos es un volumen que recupera su experiencia en el grupo poético La Chimba. Otro poeta de Arequipa es Robert Baca, que maneja un registro desde los artefactos, donde juega con las imágenes y las estructuras poéticas, expandiendo los registros. Martín Gala es una figura de la joven poesía iqueña, su trabajo lírico condensa un altosentimiento sobre el mundo, casi religioso. Por otro lado, Nielson Rodríguez, es un artesano de las formas clásicas (sea soneto, por ejemplo) que combina con un conocimiento de otras artes. Gian Pierre Codarlupo, joven poeta de Piura, es un viajero y observador de la naturaleza. Su poesía, muy condensada, es el mapa de su propio andar. Finalmente, Ángel Izquierdo Duclós, poeta y librero, particular heredero de Charles Baudelaire, escribe y vive una poesía marginalaunque finamente pincelada gracias a un lirismo nunca forzado y ligado a su propia existencia.

4. Nuevo jardín: nuevos itinerarios poéticos

Las 21 voces aquí registradas forman, en su mayoría, parte de una selección-concurso que convocamos para este proyecto; las restantes son las que consideramos con talento germinante y horizonte creativo abierto. ¿Qué decir de todas estas nuevas voces? Hay variedad y conatos de talento, hay poetas que buscan abrir nuevos registros y asumen laconquista desde el conocimiento de la tradición –Moisés Jiménez, Francois Villanueva, Donny Portillo, Luis GilGarcés, Mike Paredes, Henry Murgía–; otros más clásicos que siguen un lirismo recatado y conciso –Luis ArturoCastro, Diego Samalvides, Jimmy Polo, Rubén Centeno-; otras voces más ligadas al grito urbano crítico–

Marielena Honores, Luz Huayta, Max de la Rosa, Erika Aquino, Joseph Arévalo, Julián R. Carson, Lourdes Aparición, Eric Huarca-; otros explorando más temas familiares – Juan Francisco Carrillo-; otros más  neovanguardistas –Ximena López Bustamante. Sin duda, este Nuevo Jardín dará hermosos frutos y verdecerá más el horizonte poético de nuestro país.

 

5. Perú como poema: tribu radiante

Creo firmemente que la construcción de un país no  solo se basa en sus estructuras de cemento y andamios,  ni en suslargas avenidas luminosas o inmensos centros comerciales, sino en el cultivo interior de cada ser. La poesía, como registro humano, trabaja en el proceso de interpretar nuestras identidades y ponernos nuevos espejos, nuevos caminos yarrojar otra luz sobre la realidad.

La poesía protege la invencible capacidad humana de crear, creer y soñar. Perú no solo es un terreno de corrupción y violencia, también lo es de arte y posibilidad. Estas 21 nuevas voces + las 60 previamente seleccionadas nos da una idea de la nueva poesía que se viene escribiendo en estas tierras: 81 voces, de todos los rincones del país, que dan una idea de la lírica nacional. Sean bienvenidos a nuestro país y a todas sus hermosas sangres.

Julio Barco, Chiclayo-Trujillo-Lima 2020/2021

NOTAS

 

  • Citemos a Aristóteles en su Poética: El poeta y el historiador se distinguen en que el historiador cuenta los sucesos que realmente han acaecido y el poeta los que podrían acaecer. Por eso la Poesía es más filosófica que la Historia y tiene un carácter más elevado que ella.
  • En este sentido, se hace muy interesante leer los estudios de sistemas que realiza Paúl Guillén en la antología Aguas Móviles (antología depoesía peruana 1978-2006)

 

 

 

 

 

También puedes leer