La cocina del alma: Diana Krall
La sugerencia de este domingo de abril corresponde a la canadiense Diana Krall, nacida en Nanaimo, en la isla de Vancouver hacia 1964. La pieza lleva por nombre, “East of the sun”. Feliz domingo!
La sugerencia de este domingo de abril corresponde a la canadiense Diana Krall, nacida en Nanaimo, en la isla de Vancouver hacia 1964. La pieza lleva por nombre, “East of the sun”. Feliz domingo!
La ensayisya María del Rocío González nos presenta un interesante ensayo en torno al libro más reciente de Anamari Gomís Iniesta: “Los demonios de la depresión como género literario”.
En esta época en que la poesía puede ser todo y nada, no está de más regresar a los textos esenciales de nuestra tradición. En este caso, presentamos “La noche oscura” de San Juan de la Cruz. Recordamos, asimismo, el segundo de los avisos y sentencias espirituales del santo, a propósito de los días que corren.
A continuación presentamos una breve muestra del trabajo de Alex Piperno (Montevideo, 1985). Ha obtenido el Premio anual de poesía del MEC y los Fondos concursables para la cultura. Participó en el Encuentro iberoamericano de poesía Vértigo de los aires (México, 2009). Actualmente reside en Buenos Aires.
A continuación, un ensayo sobre la extraordinaria poesía de Luis Cernuda escrito por Luis Felipe Pérez Sánchez (Irapuato, 1982). Ha sido becario del FOECA de Guanajuato. Ha colaborado constantemente en revistas como Los Perros del alba. Actualmente estudia la Maestría en Literatura Mexicana en la BUAP.
El narrador Jesús Francisco Conde de Arriaga nos acerca a Carlos Montmayor, en su faceta de cantante. Montemayor grabó varios discos que honraron a su primera vocación. Presentamos cuatro piezas de los discos que el poeta grabara en este año, antes de que falleciera. Agradecemos a Conde de Arriaga y a ediciones Pentagrama.
Homero Guerrero y Guadalupe Tijerina son Los cadetes de Linares, nuestra recomendación dominical. La pieza se llama: No hay novedad. Feliz domingo de primavera!
Rosa María Farfán y Alí Calderón nos presentan un acercamiento al cuento de tema homoerótico en México a través de tres autores: Enrique Serna, Ignacio Trejo Fuentes y Fidencio González Montes.
A continuación presentamos cinco poemas inéditos del poeta Brasileño Floriano Martins (1957) en la versión de Marta Spagnuolo. Actualmente es profesor invitado de la Universidad de Cincinatti (Ohio, Estados Unidos). Estos poemas integran el libro La efigie sospechosa (A efígie suspeita), com una edición prevista para 2010 (Ediciones Andrómeda, San José, Costa Rica).
En 1961, Ernesto Cardenal publicó en la UNAM sus Epigramas. A partir de entonces, distintos poetas mexicanos comenzaron a escribir nuevamente este tipo de poemas. Hoy, esta forma poética es una de las más visitadas en el país. Alí Calderón nos acerca a estra tradición en la historia de nuestra poesía.