Traductores panhispánicos: Gustavo Osorio de Ita
Abrimos la serie Traductores panhispánicos con el poeta y traductor Gustavo Osorio de Ita (Puebla, 1986).
Abrimos la serie Traductores panhispánicos con el poeta y traductor Gustavo Osorio de Ita (Puebla, 1986).
Iniciamos una serie que está dirigida a la relectura de poemas fundamentales por razones de poética, de realización, de singularidad temática, etc. Volvemos a un poema de Donald Hall, “Last days”, traducido por Gustavo Osorio de Ita, ejemplo del modo en que puede decirse el duelo. Al tono confesional del poema se le superpone la curiosa elección de un narrador que mediatiza la experiencia. Donald Hall fue nombrado Poeta Laureado de los Estados Unidos en 2006 y, en 2010, el presidente Barack Obama le hizo entrega de la National Medal of Arts.
Gustavo Osorio de Ita hace una revisión del libro Epafrodito [o de la poética oscura] del poeta chileno Héctor Hernández Montecinos. Héctor Hernández Montecinos (Santiago de Chile, 1979) es poeta y ensayista. A los 19 años recibió el Premio Mustakis a Jóvenes Talentos. A los 29, el Premio Pablo Neruda por su destacada trayectoria tanto…
A 100 años de la publicación del Manifiesto Surrealista, revisitamos a Robert Desnios (1900-1945). Leemos aquí algunos aforismos surrealistas compuestos a inicios de los años veinte desde la propuesta de la escritura automática, escuela de André Breton.
Leemos un poema de Antonin Artaud (1896-1948) en versión de Gustavo Osorio de Ita. Artaud fue poeta, dramaturgo, ensayista y novelista. Hizo parte del movimiento surrealista. El poema, titulado “Prière” en el original, propone una suerte de poética en contra del racionalismo excesivo, así como también perfila un vínculo directo con las aquello que Walter Benjamin reconoce en la poética de Baudelaire: el shock. Así, en el poema se hace una plegaria por lo otro, por la conmoción, por un “tifón nuevo”.
Presentamos, en versión de Gustavo Osorio, un fragmento de Cahier D’un Retour Au Pays Natal , de Aimé Césaire (1913-2008) publicado originalmente en 1939 en el número 20 de la revista Volontés. Se hizo amigo del poeta senegalés Léopold Sédar Senghor. Ambos, descendientes de africanos, enarbolaron la poesía de la negritud, quienes unidos a otros escritores antillanos y africanos en 1934 fundaron la revista L’Étudiant Noir (El Estudiante Negro).
Presentamos el texto “MANIFIESTO MUY SENTIMENTAL”, escrito y publicado por Esteban Dalid (seudónimo de Elías Piterbarg) hacia noviembre de 1928 en la revista Qué, la cual fuera la primera publicación afiliada a la estética surrealista en Hispanoamérica.
El poeta, crítico y traductor mexicano Gustavo Osorio de Ita (1986) reseña el nuevo libro de poemas Alí Calderón, El sin ventura de Juan Yuste (Círculo de Poesía Ediciones, 2022). Osorio de Ita es autor del estudio Voces del XIX. Estrategias de enunciación en el Romanticismo y el modernismo hispanoamericanos (Ediciones del Lirio, 2022). Publicó recientemente el libro de poemas Las armas de mi padre (Círculo de Poesía, 2022).
Nathalie Quintane (Paris, 1964) es poeta y profesora. Fundó, junto con Stéphane Bérard y Christophe Tarkos, la revista RR hacia 1993, lugar desde donde se parodiaba y cuestionaba la tradición poética francesa contemporánea. Sus más recientes libros contemplan Que faire des classes moyennes ? (POL, 2016), Un hamster à l’école (La Fabrique, 2021) y La Cavalière (POL, 2021). El…
Leemos algunos textos del primer libro de Gustavo Osorio de Ita (México, 1986), Bonapartes (2012). También publicó el poemario Las armas de mi padre (Círculo de Poesía Ediciones, 2022). Aparecieron, en su traducción, Almuerzo con Pancho Villa de Paul Muldoon (Valparaíso, 2016), Vuelo y otros poemas de Kwame Dawes (Valparaíso, 2017) y Otros vislumbres. Poesía actual de la India (Círculo de Poesía Ediciones, 2018). En 2020 mereció el Premio a Poeta del Año del tercer encuentro Silk Road Poetry en China así como también el premio de la Asociación Poetry East West en el año 2022 en el área de traducción de poesía.