Si el río abriese los ojos: Antología de la continuidad. Es una selección que reúne voces de poetas venezolanos nacidos a partir de 1990. La muestra nos invita a reflexionar acerca de las diversas identidades que se presentan en la poesía actual venezolana. La escogencia del título rinde homenaje a dos voces que dejaron una huella fundamental en el panorama más reciente de la vida literaria del país: César Panza, con su verso Si el río abriese los ojos qué viera, y Caneo Arguinzones cuando dice que Haber retrocedido al abismo ha convertido la continuidad / en una festiva alabanza. César nos devuelve la pregunta de la identidad sin pretender abrirnos los ojos, sino buscando que habitemos con él la pregunta; defiende lo auténtico mientras nos habla de la impermanencia. Caneo plantea una vivencia corporal que enfrenta a la muerte, pero que, en un detenerse, busca la continuidad de la vida como una “festiva alabanza”. Estos autores y referentes, por siempre jóvenes, son voces desenfadadas, discontinuas, navegantes de lo incierto en el río identitario, vitales, como las que presentamos a continuación.
***
Jaime Yañez (Caracas, 1994) Licenciado en Letras de la Universidad Central de Venezuela. Profesor del Departamento de Teoría Literaria de la Escuela de Letras en la misma universidad. Coordinador del Comité de Evaluación de Libros del Banco del Libro. Miembro fundador de la revista PezLinterna y el proyecto de (fan)zines Perro Amorfo. Finalista del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas en 2018 y Segundo Premio en el 2019.
[arte poética]
1. repito
temiendo decir
otras palabras
2. me aferro
a ciertas palabras
3. que A remita
a B
es una cuestión
de contigüidades
4. los objetos
son límites
5. los objetos no
son orígenes
sino puntos de
quiebre
6. que A remita
a B
es una tensión
irresuelta
7. físicamente
los objetos
nunca alcanzan
a tocarse
8. toda definición es una distancia
9. el sentido es una disposición del cuerpo
10. toda materialidad es una repulsión
11. un lenguaje anhela
el ruido ensordecedor
de sus procesos
[notas para formalizar una idea sobre abril]
1. hans bellmer
imagina el dolor
en otro cuerpo
dice
el dolor genera
objetos virtuales
2. un cuerpo
que reposa sobre
otro
por decir
un cuerpo
señal de
otro
el dolor es
otro
cuerpo
3. el frío
de una mano
una mano
sobre
una mano
una mano
sobre
una mano
una mano
sobre
una mano
4. es el dolor
este desgaste
o es
apenas
[…]
5. la enfermedad es su aporía:
el cuerpo es sobre todo materialidad,
ese dolor apropiado.
un lugar común:
el dolor escapa en cualquier caso a toda medida,
a toda comunicabilidad.
el dolor es irreconocible
es
contra-cuerpo.
deslinde
un cuerpo doliente es
un cuerpo
la fragmentación y su plasticidad:
todo cuerpo es indicios
6. para conocer un cuerpo
hay que picarlo,
deninson
es esa una lección de nancy:
el cuerpo otro nos evade
el cuerpo propio nos evade
pero las señales
los efectos.
7. la mirada
no es un defecto de la memoria
sino de la luz
nos los recuerda
berkeley
¿no?
la mirada es un proceso
físico
no metafórico
cierto
la mirada
es
un asunto de objetos
potenciales
el ojo
aproxima
los cuerpos
pero erramos
la superficie
que es anterior
a la córnea
no es lo que fija el ojo
entonces
como equivoca Watanabe
si no lo que derrama
no la superficie
propiamente
su opuesto
aquellas luces
[notas a un texto de jacqueline goldberg]
1. sobrevivir es
un gesto de proliferación
insistir sobre lo poco
(¿es este el genio de Warhol?)
proliferar el mismo instante
técnico de la foto
no otra cosa
la más honesta decisión es esta:
borrar de una vez por todas
2. no es la muerte
lo que nos ocupa
es el vértigo
(un lugar común:
la gravedad no se opone a
lo leve
sino a la gracia)
3. warhol
no plantea rescatar
una imagen
sino multiplicarla
(como pasa
creo
cada tanto)
una caída
duplicada
sobre otra
los detalles
del original
desplazados
masificados
4. la preocupación de mi madre
no la muerte
sino el hambre
ella
tan sola
tan hambrienta
5. fue freud quien
dijo
que masticar
está profundamente
relacionado
con una búsqueda
de destrucción
(probablemente sea
mejor escribir aquí
de lo inórganico)
dejar de comer
es rechazar
de alguna forma
(pienso tontamente)
esa destrucción
postergarla
quizá
6. pacientemente
detenida sobre un gesto
cuánta hambre
debe haber tenido
7. el cuerpo de evelyn mchale
es un engaño
apenas
una suspensión
que no soporta
el movimiento
8. que el rastro
dejado por la muerte
sea
justo
esta belleza cómoda
cómplice de la cotidianidad
9. la intrascendencia misma
del acto
esta asfixia
10. qué apropiado
¿no?
que el resguardo del cuerpo
dependa
de la destrucción
de los pies
11. el habla honesto
dice glück
es un alivio
no un descubrimiento
12. hay una diferencia clave
entonces entre el hambre
y el apetito
(este es un punto importante
de la traducción de ese texto)
el apetito implica volcarse hacia el objeto
como disposición irremediable
el hambre implica volcarse hacia uno mismo
como disposición irresoluta
13. la caída
como imprecisión
(destruyan mi cuerpo
decía la nota de suicidio)
***
Pamela Rahn / Luis José Glod / Milagro Meleán / Carlos Katán / Jesús García / Érika Manoche Barreto / Yéiber Román / Ana Mirabal Mujica / José Mestre / Michela Lagalla / Kaira Vanessa Gámez / Ricardo Sarco Lira / Sofía Crespo Madrid / G. Galo / Alejandro Indriago / AnCe Jesús Zamora Maneiro / Hamid El Sayegh / Jesús Montoya / Ariana Mathison / Soriana Durán / Carlos Iván Padilla / Paola Alzuru / Stephani Rodríguez / Rogelio Aguirre / Valentina Diaslara / Alborada Garrido / Paola Assad Barbarino / Clara de Lima / Winifer Isolina Ravelo Vergara / Daniel Oliveros / Jhensy Lucena Castillo / María Alejandra Colmenares / Laura Cárdenas / Andrea Paola Hernández / Freddy Yance /