Poesía francesa: Irène Dubœuf
Leemos, en versión de José Gabriel Cabrera Alva, algunos textos de la poeta francesa Irène Dubœuf (1954) pertenecientes a la colección Palpable en un baiser (Éd. du Cygne, 2023).
Leemos, en versión de José Gabriel Cabrera Alva, algunos textos de la poeta francesa Irène Dubœuf (1954) pertenecientes a la colección Palpable en un baiser (Éd. du Cygne, 2023).
Gustavo Osorio de Ita ha merecido el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2025 por La nadadora deshuesada (Círculo de Poesía Ediciones) de la poeta rumano francesa Linda Maria Baros. Gustavo Osorio de Ita (Puebla, 1986) es poeta, traductor y académico. ¡Felicidades! Aquí leemos algunas de sus ideas sobre traducción a partir de una conversación con Adalberto García López.
El traductor chileno Eduardo Cobos ensaya algunas versiones de la poeta surrealista franco-egipcia Joyce Mansour (1928-1986). Se trata de poemas pertenecientes a Déchirures (1955). Cobo es editor de la revista cultural La Antorcha Magacín y de Schwob Ediciones.
En versión de Audomaro Hidalgo, leemos algunos poemas breves de François Cheng (China, 1929). Desde 1948 vive en Francia. Mereció distinciones como el premio André Malraux, el premio Roger Caillois, el Premio Femina y el Gran Premio de la Francofonía por el conjunto de su obra. Es miembro de la Academia Francesa desde 2002.
Leemos, en la traducción de Mariano Rolando Andrade, algunos textos del poeta francés Christophe Manon pertenecientes a Porte du soleil (Editions Verdier, 2023), que mereció el Premio Heredia 2024 de la Academia Francesa.
Leemos, en versión de Audomaro Hidalgo, “Jours d´hiver” del poeta francés Eugène Guillevic (1907-1997). Recibió el Gran Premio de Poesía de la Academia Francesa en 1976. En 1984, el Gran Premio Nacional de Poesía.
Rememoramos la publicación, hace 100 años, del Manifiesto del Surrealismo. Lo hacemos con la lectura de distintos poetas del movimiento. Julián Axat nos acerca a Gui Rosey. “Desapareció en Marsella en 1941, entre el grupo de surrealistas refugiados que esperaban partir en barco y huir del nazismo. Desde entonces no se tuvo más noticias de él…”
Leemos un montaje preparado y traducido por Alí Calderón que funciona como fotografía de grupo de los surrealistas en el tiempo que va del magisterio de Apollinaire a la publicación del Manifiesto el 15 de octubre de 1924.
VALENTINE PENROSE Nació en 1898 en Mont-de-Marsan, Francia. Valentine Penrose es una figura enigmática del surrealismo, aunque mayormente conocida por su novela La condesa sangrienta, donde explora la mítica figura de Erébeth Bathory, su obra principalmente explora en el ámbito de la poesía. Formó parte del grupo de los surrealistas en…
A 100 años de la publicación del Manifiesto Surrealista, revisitamos a Robert Desnios (1900-1945). Leemos aquí algunos aforismos surrealistas compuestos a inicios de los años veinte desde la propuesta de la escritura automática, escuela de André Breton.